2/07/2017

Los periodistas pal café. . . .



Este domingo, Miguel Ángel Mancera cerró el ciclo de procesamiento político de la primera Constitución de la Ciudad de México (CDMX). Acompañado del secretario federal de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el jefe del gobierno capitalino firmó un acuerdo para que dicho documento fuera publicado tanto en la Gaceta Oficial de la propia CDMX como en el Diario Oficial de la Federación, con lo que ha iniciado la vigencia escalonada de esos preceptos, en un gradualismo que comienza con las tareas electorales y en otros temas tardará hasta el 2022.
En ese acto de presunta promulgación del nuevo documento rector de la entidad antes llamada, sin más, Distrito Federal (la fracción partidista más activa, la de Morena, objetó con fundamento tal promulgación, señalando que en el artículo 122 del nuevo ordenamiento se adjudica tal facultad a la asamblea constituyente y no al jefe de gobierno), se puso de manifiesto el sentido de identificación personalista que Mancera y su grupo han buscado imprimir a este proceso y su resultado, como si la gran metrópoli fuera a dividir su historia en tramos identificables como Antes de Mancera y Después de Mancera (como si de verdad hubiera logros y avances tan palpables y evidentes, y no solamente nueva palabrería de buenas intenciones, acumulable a los estantes de leyes y proclamas jurídicamente generosas pero, por sistema, desobedecidas en la práctica).
Por lo pronto Mancera, en su discurso, se quedó en la retórica al decir que la gran urbe había llegado a un nuevo momento de su evolución, en el que ganó un lugar en la República, en la soberanía nacional, en la Constitución federal; ha definido su nombre: Ciudad de México; ha definido su vocación: ciudad de derechos y de libertades. Pero, suponiendo que en realidad se hubieran dado espectaculares pasos hacia adelante con la mencionada Constitucional fundacional, el acto de la promulgación forzada no tuvo la grandeza de constituirse en un acto plural ni pudo zafarse del siempre presente tufo electorero.
En su discurso, el presunto precandidato presidencial Mancera hizo un reconocimiento expreso a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, como ejemplos de preocupación y trabajo en favor de la gran ciudad, sin mencionar, por ejemplo, al personaje que en los tiempos recientes ha impreso la mayor huella electoral y social en esa demarcación, Andrés Manuel López Obrador. Los gestos y la actitud de Mancera también fueron expresamente los de quien se considera progenitor político de la obra presentada en sociedad.
En ese tono, su comisionada para los asuntos del Partido de la Revolución Democrática, Alejandra Barrales, lanzó una batería de tuits sobre el tema. Uno de ellos generó comentarios adversos, pues la dirigente expresó: Con #MiConstituciónCDMX, hoy México es una ciudad. Veintiséis horas después, hizo una precisión igualmente criticada: antes era un Distrito Federal, hoy es una ciudad con autonomía constitucional. Bueno, la precampaña presidencial de Mancera va, sustentada en la tal Constitución de la CDMX, entre otros logros.
El peñismo ha lanzado en el estado de México una apuesta electoral arriesgada, de cuyo desenlace podrán deducirse algunas de las conductas que ese mismo grupo político podría intentar en la contienda presidencial de 2018. Un signo distintivo evidente ha sido la reiteración de la vocación endogámica del grupo peñista en su propio estado de origen. A contrasentido de lo que los tiempos recomendarían, Peña Nieto impuso a su primo, Alfredo del Mazo Maza, como candidato priísta al gobierno, en una proclamación de la política como patrimonio familiar, faccioso. Es decir, como reivindicación del juniorismo y de las historias oscuras de aprovechamiento dinástico de los asuntos públicos.
En apoyo del primo, Del Mazo Maza (que seis años atrás el mismo Peña Nieto quiso hacer candidato a la gubernatura, y al que sin empacho incorporó a un cargo directivo en el propio gobierno federal y ha promovido para que se ocupe de funciones legislativas importantes), la administración federal peñista pondrá en juego todos los recursos que le sea posible, desde los asistenciales, oportunamente puestos en mano de un operador especialista en manejos turbios, Luis Miranda, a cargo de la Sedesol, hasta los derivados de los muchos negocios que el grupo peñista, desde los planos federal y estatal, ha hecho con firmas empresariales que suelen dejar ganancias en efectivo a los otorgadores de contratos y concesiones, dinero que no solamente ensancha las carteras de esos políticos, sino también se destina a las campañas electorales del grupo dominante.
El caso mexiquense podría contar también con la participación de un panismo inserto en lo que en esta columna se ha llamado el bipartidismo inducido. Si no prende la campaña del primer primo, Del Mazo Maza, bien podría contar Peña Nieto con la colaboración de una panista que literalmente come de su mano, su ex contendiente por la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, cuya postulación es deseada en Los Pinos y en la alineada oficina del dirigente nacional panista, Ricardo Anaya, pero no ha podido avanzar, ante las objeciones de grupos del partido blanquiazul que desean que la candidatura quede en alguien con trabajo directo en la entidad y no en una carta nacional, como la mencionada Josefina.
En ese contexto, ha crecido como opción la figura de la profesora Delfina Gómez, propuesta por el partido Morena. Ella forma parte del grupo político asentado en Texcoco que encabeza Higinio Martínez, acusado de cacique, y su propuesta contrasta con el elitismo familiar del primo Del Mazo y con el hedor a oposición arreglada que desprende la pretensión josefinista. Sin embargo, el peñismo pondrá en juego lo esencial de su catálogo electoral: los ríos de dinero sucio, la compra de votos y el uso de las maquinarias gubernamentales. El estado de México dará luz, u oscuridad, respecto al 2018. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero,Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx




Foto
¿Y por qué no se sacrifican –es un decir– un poquito los gobernadores? ¿Por qué no venden sus aviones y helicópteros? ¿Por qué no bajan el número de legisladores de las inútiles cámaras de diputados locales? Si controlaran un tantito sus gastos harían una contribución significativa a que bajara el precio de los combustibles. No basta con que se reúnan en el cártel de la Conago (Conferencia Nacional de Gobernadores) a pronunciarse contra el gasolinazo, como hizo El Bronco Rodríguez. Eso es demagogia pura. Lo que cuenta son los hechos. En estos momentos tan difíciles para las empresas y las familias mexicanas podrían renunciar a su parte del impuesto a la gasolina. (Estoy divagando, ¿verdad?)
Xochimilco
La grieta que surgió en un canal de Xochimilco no fue sólo un acto de la naturaleza, sino producto de la sobrextracción de agua que históricamente se ha llevado a cabo en los pueblos de esta delegación. Las grietas podrían seguir generándose, con lo que se pone en riesgo este patrimonio cultural de la humanidad, así como cientos de viviendas que se encuentran en riesgo de ser dañadas por los hundimientos, dicen las organizaciones de vecinos. Hoy martes 7 de febrero realizarán una movilización y conferencia de prensa, en las que denunciarán los problemas y propondrán alternativas y posibles soluciones para el manejo sustentable y equitativo del agua.
Probables monopolios
La Comisión Federal de Competencia Económica realizó emplazamientos por probable colusión en productos de látex y posibles prácticas monopólicas en el mercado de oxígeno industrial. El organismo antimonopolios expone que encontró una posible colusión en el mercado de la producción, distribución y comercialización de productos de látex –como condones y sondas– que adquiere el sector salud. Los implicados buscaban manipular el precio de los bienes, así como concertar posturas en licitaciones. En el otro caso, el organismo detectó posibles prácticas monopólicas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de gases del aire, específicamente oxígeno industrial. Las sanciones económicas, entre otras, pueden ser hasta de 10 por ciento de sus ingresos.
Debe bajar la gasolina
La fórmula para establecer los precios de las gasolinas en Estados Unidos es resultado de la combinación entre el precio de los combustibles y de los recortes o incrementos en la extracción de petróleo a escala mundial. También influyen el impuesto y la alta o baja demanda de gasolina. La American Automobile Association (AAA) da cuenta de que en Estados Unidos la demanda en enero de 2017 bajó 6 por ciento en relación con el año anterior y está en su nivel más bajo desde 2012. El precio se mantiene en 2.27 dólares por galón, convertido a litros (0.60 centavos de dólar) y al tipo de cambio (20.60 pesos por dólar), en México sería de 12.36 pesos el litro. En esas condiciones la gasolina debería bajar en nuestro país. Pero la situación lamentable de las finanzas públicas lo impide. Nuevamente ayer la calificadora Moody’s jaló las orejas al gobierno mexicano por el pobre crecimiento económico y la deuda, que aumentó más de lo esperado el año pasado. Lo tienen contra la pared.



Las medidas impulsadas por Donald Trump para recuperar las fábricas y el empleo en Estados Unidos pueden convertirse en la puntilla para sus grandes marcas automotrices. El liderazgo de Ford, General Motors y Chrysler hace décadas que se perdió. El Ford T que marcó una época, los grandes automóviles estadunidenses de mediados del siglo pasado o íconos como el Mustang, el Corvette o el Camaro ya no compiten de igual a igual con autos europeos y asiáticos.
En Estados Unidos el automóvil líder desde hace años es el Toyota Corolla y esta marca dominó al mercado mundial durante casi una década. En 2016 Volkswagen le quitó el trono, al vender 10.3 millones de autos frente a 10.18 millones de Toyota.
Uno de los grandes símbolos del capitalismo estadunidense hasta mediados del siglo pasado era su gran poderío automotriz. Por desgracia, esta industria no se modernizó al ritmo en que lo hizo Europa y la pujante producción asiática, comenzando por Japón, luego Corea y ahora China.




Sin saber bien a bien de qué se trata ni hacia dónde va y con el riesgo de que Donald Trump salga con otro chiste, el gobierno peñanietista dice que se prepara para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aunque es obvio que bailará al ritmo que le imponga el de la Casa Blanca.
Pero la presunta renegociación también es una oportunidad para que México se sacuda la enorme cuan enferma dependencia del vecino del norte, mire hacia otras latitudes e intente nuevas formas y mercados. En este contexto, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico divulgó su más reciente análisis temático (Los riesgos de la dependencia), en el que advierte que nuestro país no sólo se enfrenta a dicha revisión, sino a cambios aún más profundos en materia de política económica y estructura productiva.
De dicho análisis se toman los siguientes pasajes. Va, pues. A lo largo de las tres últimas décadas, con la entrada de México al GATT, se favoreció un proceso de apertura económica que alineó la acción de las instituciones al cumplimiento de los acuerdos de comercio exterior firmados por nuestro país.
En el caso del TLCAN, México acató puntualmente los compromisos contraídos, en un grado superior al de sus contrapartes. Mientras Estados Unidos aplicó restricciones a transporte, cemento, atún, acero y aguacate mexicanos, en nuestro país se crearon dependencias encargadas de facilitar y promover el arribo de inversión extranjera. En ocasiones otorgando facilidades superiores a las creadas para la inversión nacional.
Dicha estrategia fue resultado de las negociaciones que se instrumentaron durante la crisis de los años ochenta con organismos internacionales y el gobierno de Estados Unidos para recibir su apoyo financiero, a cambio de abrir a la que en ese momento era la principal economía de América Latina.
La apertura se aplicó y efectivamente arribaron inversiones de empresas estadunidenses y canadienses, todas encontraron en México un enorme nicho de negocios, tanto para la exportación como para satisfacer la demanda de un mercado interno que hoy contabiliza más de 120 millones de personas.
Trump piensa que eso no ocurrió y lo busca cambiar. Ante la ausencia de un posicionamiento sobre este tema del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y la OCDE, el presidente de Estados Unidos ha planteado una visión que niega los últimos 30 años de relación con México: la presión sobre sus empresas para repatriar inversiones y empleo, la revisión del TLCAN, mayores restricciones a la migración, el amago de una deportación masiva y la salida del ATP, son sólo algunos ejemplos visibles.
Sin lugar a dudas, ello representa un reto a la seguridad nacional de México. Las razones:
Durante 30 años la arquitectura de la política económica renunció al fomento de la producción con valor agregado en el país, se dio prioridad a facilitar y crear entornos de negocios favorables para invertir. El problema es que esto último no se ha logrado para todo el sector productivo mexicano, que se enfrenta a la competencia de otros países que dan financiamiento, facilidades fiscales, tipo de cambio subvaluado y protección a sus empresas. El único piso parejo que puede existir es igualando las condiciones que se ofrecen para todas las empresas y combatiendo frontalmente la competencia desleal. El problema es que la política económica y sus instituciones ejecutoras se han construido con un objetivo de cumplimiento a ordenamientos legales internacionales, como los contenidos en el TLCAN.
Se pensó que el comercio exterior sería fuente de crecimiento económico, algo que sólo se puede lograr teniendo un superávit comercial. En 2015 el déficit fue de 14 mil 600 millones de dólares, equivalente a 1.3 por ciento del producto interno bruto de ese año.



En Aguascalientes, la semana pasada el Grupo Antisecuestros rescató a un joven de 16 años que fue secuestrado en mayo de 2016, torturado y obligado a pedir limosna en cruceros de diferentes ciudades. El incidente no aparece en los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que reporta al estado como una entidad libre de secuestros. La Fiscalía General del Estado tampoco dice si el joven se encontraba en calidad de desaparecido y al parecer no hubo activación de la Alerta Ámber, protocolo internacional ante desapariciones de menores.
Desde que circuló la noticia de la remoción del cargo de Óscar Fidel González Mendívil, titular de la Fiscalía, no han dejado de hacer suposiciones sobre si es destitución o renuncia la separación, lo que debería ser lo de menos. Esta Fiscalía ha dejado mucho que desear en materia de derechos humanos, como cuando desconoció las cifras presentadas por el Observatorio de Violencia Social y de Género respecto de las muertes violentas de mujeres, o en este caso, al publicar la foto del adolescente vulnerado y sólo cubrirla con una franja negra sobre los ojos, lo que viola la garantía de no revictimización, sin contar también los deficientes resultados dados por la fiscalía ante los delitos del fuero común.




El parlamento de Israel aprobó ayer por ligera mayoría una iniciativa que da sustento legal a decenas de asentamientos judíos construidos en la Cisjordania ocupada. La aprobación ocurrió después de que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, informó a los legisladores que había puesto en antecedentes del asunto al gobierno estadunidense, lo que equivalía a contar con la tácita aprobación de Washington a esa ley.

La Constitución, asegura, es neoliberal y antisocial
Cien años tiene ya la Constitución de 1917 y hasta antes del periodo neoliberal de gobierno tuvo un contenido social-popular de vanguardia para su tiempo. Nuestra Carta Magna ha tenido 686 reformas, y 70 por ciento de éstas (474) se han realizado en la etapa neoliberal. A partir de 1982, el grupo neoliberal en el gobierno ha ido consumando la transformación de nuestro contrato social en contratos particulares, de entrega y privatización de los bienes y riquezas nacionales.

En 1887, Chae Chan Ping, quien había vivido 12 años en California, fue a visitar a su familia en China. Llevó un certificado de reingreso, que por orden del Congreso de Estados Unidos debían portar todos los chinos residentes en el país que desearan viajar al extranjero. La ley fue promulgada en 1884, dos años después que el Congreso canceló la inmigración de trabajadores chinos al país.

La Constitución hoy vigente es contraria al espíritu de la que se promulgó en 1917. Se le han hecho más de 600 reformas y sólo 26 de sus 136 artículos mantienen su redacción original. La mayor parte de las modificaciones (y las más drásticas) se hicieron a partir de 1982, y no alcanzaríamos aquí a discutir todos estos cambios, pero podemos acercarnos a ellos a través de los dos artículos que en el discurso posrevolucionario y priísta (como mostramos hace 15 días) eran los más importantes de la Constitución, los que la definían: el 27 y el 123.

El 9 de febrero de 1913 dio inicio la llamada decena trágica, que culminó con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y la traición del Ejército con Victoriano Huerta a la cabeza, después de que había sido nombrado comandante en jefe por el mismo presidente. No es casual que también un 9 de febrero, en 1995, se concretara la traición del gobierno de Ernesto Zedillo contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Fue la señal militar, en un momento en que se suponía estaban en curso acciones de distensión para reanudar el diálogo, con la presencia, incluso en tierras zapatistas, de quien era en ese momento secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma. El hoy ex presidente Zedillo anunció ese día que se descubrió la preparación de acciones violentas, y reveló la supuesta identidad de los dirigentes zapatistas, contra los que se libraron órdenes de aprehensión. El Ejército Mexicano avanzó en unas horas sobre varias poblaciones de Chiapas y tomó algunos poblados. Obligando a cientos de comunidades a huir hacia las montañas. La población civil dentro y fuera de la zona de conflicto –según diversos testimonios y denuncias– sufrió cateos, detenciones, torturas, allanamientos, impedimento de transitar libremente, persecución religiosa, ametrallamientos y, de acuerdo con los zapatistas, hasta bombardeos. ( Proceso, 20/2/95).

Enero me gustó pa’ que te vayas, le cantan integrantes de la Asamblea del Pueblo a Francisco Kiko Vega, gobernador panista de Baja California, parafraseando la letra de Amarga Navidad, de José Alfredo Jiménez. Y, al grito de ¡Fuera Kiko!, exigen la renuncia del mandatario.

Unidad nacional es el mantra del momento entre quienes han instigado y consumado la mayor fractura nacional en décadas: la generada por las reformas estructurales, con la educativa y la energética, en primer lugar. Unidad, claman los políticos y funcionarios que incendiaron al país con el gasolinazo del mes pasado. Patriotismo, exige, en su fiesta de Querétaro, el grumo de partidos que ha gestionado los episodios más recientes de claudicación nacional. Unidad y patriotismo son ahora los productos de temporada, las marcas registradas comercializables recién descubiertas por los sectores políticos y empresariales que han exacerbado la división de México entre un puñado de magnates y una mayoría de miserables, los que han traducido al español mexicano los dictados de la OCDE, el FMI y el Banco Mundial, y los que en el pasado reciente elaboraron coartadas para justificar la violencia genocida en la que Felipe Calderón sumió al país.

El Senado de la República ha buscado afanosamente qué hacer para enfrentar el desafío que representa para México la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Ha difundido anuncios y números telefónicos para brindar asistencia a los migrantes mexicanos que pudieran ser expulsados del país vecino y ha llamado a comparecer a los más altos funcionarios mexicanos para estar al tanto y opinar sobre las negociaciones que se llevan a cabo con el nuevo gobierno estadunidense; pero dentro de esta intensa actividad, se ha olvidado de cuál es su verdadera función, y que tiene en sus manos un elemento clave para enfrentar lo que ahora se confirma como una grave amenaza intervencionista sobre nuestro país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario