2/11/2017

Hay más universitarias en España, pero avanzan menos que ellos a posgrado


Techo de cristal, sexismo…

Aunque el número de mujeres con estudios universitarios ha crecido mucho en las últimas décadas, superando actualmente el 50 por ciento del total, la distribución por carreras es muy desigual: en particular, la presencia de mujeres en ciertas áreas científicas, como la física y las ingenierías, es muy inferior a la de los hombres.

Este desequilibrio se acentúa según se progresa en la carrera investigadora. En las ramas científicas biosanitarias y en ciencias sociales, la proporción de mujeres estudiantes es mayor que la de hombres, pero igualmente la proporción disminuye notablemente en etapas posteriores. Gran parte de esta situación viene motivada por la “ausencia de modelos”.

Por eso, Cristina Escadón y muchas profesionales del ámbito científico tratan, en torno al Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, de visibilizar referentes femeninos, dando lugar a más de 240 actividades que se han ocupado en recoger y difundir desde un grupo de investigadoras y comunicadoras científicas a través de la iniciativa 11defebrero.org.

En Cristina Escadón se articulan las ciencias y las letras. Lamenta que las mujeres todavía no estén en los puestos de progreso social –que tienen que ver con la ciencia y la tecnología- y está convencida de que la modificación de esta situación es vital para construir la sociedad que queremos.

Según explica para AmecoPress, su aspiración es contribuir a dotar de modelos femeninos en ciencia y en tecnología, ofreciendo información y material sobre mujeres cuya labor merece ser reconocida, y por otro lado, abolir estereotipos como el de las dos culturas, uniendo “ciencias y letras”. Ella será una de las ponentes que participará en Principia el próximo sábado en Madrid.

La historia de las científicas y tecnólogas está marcada por el silencio y el olvido. Escadón recuerda que hay proyectos que trabajan para transformar esta realidad: el portal Mujeresconciencia, especializado en rescatar las figuras de grandes científicas y tecnólogas, la Asociación de Mujeres investigadoras y Tecnólogas (AMIT), el libro ‘Sabias’, publicado por Adela Muñoz, y ahora 11defebrero.org

INICIATIVA 11 DE FEBRERO

En 2015, Naciones Unidas implantó por resolución el 11 de febrero el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia para reconocer el papel clave que las mujeres desempeñan en la comunidad científica y la tecnología y para tratar de afrontar el problema que supone para las propias mujeres y para la humanidad en general su poca presencia en este campo tan esencial de la vida social.

Y es que, a pesar de que las mujeres son mayoría en los estudios universitarios, incluso en algunas carreras de las ramas de ciencias experimentales y sobre todo de ciencias de la vida, multitud de estudios han demostrado que van despareciendo a lo largo de la carrera científica y académica.

“Las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se agudiza al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. La poca visibilidad de las mujeres científicas, la falta de roles femeninos y la existencia de estereotipos producen sesgos involuntarios en la evaluación de los méritos de las mujeres y poco interés en las ciencias por parte de las jóvenes”, aseguran las promotoras de la iniciativa 11defebrero.org, para explicar el principal motor de acción que les lleva a impulsar este proyecto.

La iniciativa “11 de febrero” busca dar difusión a todas las actividades que se realizan, que suman más de 240 en todo el Estado. En la web se pueden encontrar materiales como información de la situación de las mujeres, su evolución y su papel en la ciencia, presentaciones, libros y películas o los estereotipos en torno al tema. Promueven además la realización de las siguientes actividades para su celebración:

Las científicas acercamos la ciencia. Talleres, visitas guiadas a laboratorios, charlas y conferencias de divulgación científica impartidas por mujeres. Física, biología, química, ingeniería, medicina, informática, veterinaria, matemáticas…

Mujeres científicas en la historia. Mujeres y hombres presentan a mujeres que han hecho importantes logros en la ciencia.

Yo soy científica. Las científicas son personas normales con las que nos cruzamos por la calle. Mediante charlas breves y amenas se hablan de la carrera científica y de la experiencia personal y se responderán a las preguntas de las personas asistentes. Estas actividades estarán fundamentalmente enfocadas al ámbito escolar. En algunas ocasiones podrán ir combinadas con actividades de divulgación científica o biografías de mujeres científicas.

Concursos. Se pueden convocar en versiones diferentes, en función de la edad. ¿Qué sabes de los descubrimientos de las científicas pioneras? ¿Te animas a dibujar a una científica? Presenta a una científica…Exposiciones que ayuden a visibilizar a las mujeres científicas y sus logros.

Mujer y Ciencia. ¿Dónde estamos? ¿Qué podemos hacer? Se organizarán mesas redondas, talleres y conferencias en los que conocer la situación de las mujeres en el ámbito científico y debatir sobre cómo aumentar su presencia.

DESEQUILIBRIOS

La presencia de mujeres en estudios universitarios es del 54.5 por ciento en España, un poco por encima del 54.2 por ciento de la Unión Europea (UE), pero la distribución por carreras es muy desigual. Por ejemplo, en el caso de la carrera de ingeniería su presencia no llega al 26 por ciento. Este desequilibrio se acentúa según la mujer progresa en la carrera investigadora.

Según los datos del personal contratado del CSIC de 2015, un 57.5 por ciento de mujeres comienzan la carrera de ciencia como personal investigador en formación frente a un 42.5 por ciento de hombres.

Entre los investigadores postdoctorales el 58.46 por ciento son hombres frente al 41.54 por ciento de mujeres. Finalmente, tan sólo un 24.9 por ciento llegan a ser Profesoras de Investigación frente al 75.12 por ciento de hombres en dicho puesto. En la universidad la proporción de catedráticas en áreas como ingeniería y tecnología, agricultura, medicina, ciencias sociales y ciencias naturales, menos del 20 por ciento de las cátedras están ocupadas por mujeres.

ÍNDICE TECHO DE CRISTAL

El Índice de techo de cristal capta las dificultades que las mujeres encuentran en su ascenso en la carrera investigadora. Este índice mide las oportunidades relativas de las mujeres, en comparación con las de los hombres, de alcanzar la posición más alta en la jerarquía investigadora. Así pues, el Índice de techo de cristal compara la proporción de mujeres en la posición más alta (Cátedras) en relación a la de las mujeres en la investigación (Cátedras, Titularidad y demás categorías profesionales), indicando la posibilidad de que las mujeres puedan ascender en su profesión.

El índice puede oscilar entre 0 y el infinito. Un Índice de techo de cristal con valor 1 significa que no existen diferencias en la promoción entre mujeres y hombres. Un valor por debajo de 1 indicaría que las mujeres están sobrerrepresentadas en las Cátedras y un Índice de techo de cristal cuyo valor esté por encima de 1 marca la existencia del techo de cristal, es decir, que las mujeres están infrarrepresentadas en las Cátedras. Cuanto mayor sea el valor del Índice, mayor es el techo de cristal y más difícil resulta para las mujeres alcanzar la posición más alta en la carrera investigadora.

El Índice de techo de cristal que engloba a todas las disciplinas se situó en 1.87 en el curso 2011-2012. Este valor mejoró con respecto al curso 2008-2009 que fue de 2.29. Aunque se aprecia una cierta mejora en las posibilidades de promoción, la igualdad que correspondería a un valor uno (1) aún queda lejos. Además, existen importantes diferencias por áreas. En 2011-2012 en las ciencias agrarias, por ejemplo, el Índice de techo de cristal fue de 2.51.

La invisibilización de los logros de las investigadoras influye en su desmotivación. Esto es porque tienen más dificultad a la hora de promocionar y menos incentivos en la progresión de su carrera.

SEXISMO Y ACOSO

Finalmente, es importante mencionar las situaciones de sexismo explícito y acoso. Si bien están disminuyendo, la proporción de mujeres que declaran haber sido víctimas de comentarios y actitudes claramente sexistas o acoso en su lugar de trabajo es aún significativa y más alta que la de hombres.

En este sentido, un estudio publicado en 2014 al que respondieron 666 investigadores e investigadoras de 32 disciplinas pone de manifiesto que las mujeres tienen 3.5 veces más posibilidades de sufrir acoso sexual en el trabajo de campo (70 por ciento de las mujeres vs 40 por ciento de los hombres) y cinco veces más probabilidad de ser atacadas sexualmente que los hombres (26 por ciento de las mujeres vs 6 por ciento de los hombres). Además, más de un 35 por ciento de las mujeres que respondieron a la encuesta declararon sufrir comentarios inapropiados de forma regular o frecuente.

Imagen retomada de comunicación amc.edu.mx Por: Gloria López
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario