3/15/2009

PRENSA MEXICO DOMINGO 15 MARZO








PORTADAS APLICAN LIMPIEZA SOCIAL A INDIGENTES TACHE EN SEGURIDAD APROXIMACIÓN CON CUBA, VENEZUELA Y BOLIVIA, PIDE LULA A OBAMA STANFORD ESTAFÓ MIL MILLONES DE DÓLARES A 3 MIL 500 MEXICANOS
15/03/2009 a las 9:19 am
EL UNIVERSAL: APLICAN “LIMPIEZA SOCIAL” A INDIGENTESCada vez más niños y adolescentes engrosan las hoy denominadas “poblaciones callejeras”. De acuerdo con el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal de 2008, este fenómeno social ha evolucionado en las últimas décadas y ahora coexisten en el mismo espacio niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y mayores. Estos grupos, carentes de documentos de identidad, sobreviven con sus propios recursos en medio de las adversidades de la calle. Durante la anterior administración (2002-2006) se contrató a Rudolph Giuliani para realizar una propuesta desde su experiencia como alcalde de Nueva York, y adaptarla a la ciudad capital. Con las recomendaciones de Giuliani se legislaron en la ciudad de México varias estrategias que han convertido la sobrevivencia callejera en infracción. Así, pernoctar en parques, avenidas, plazas y ejercer la mendicidad encubierta (limpiar parabrisas en los cruceros), conlleva a incumplir la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal. “La limpieza social” ha obligado a muchos niños y adolescentes a replegarse de forma intermitente en hoteles de paso, por 50 pesos la noche, motivando otra forma de explotación. VER NOTA COMPLETA
EXCÉLSIOR: TACHE EN SEGURIDADEscuela Segura es todavía obra negra. Hace dos años, prometieron expulsar la droga y la violencia de las aulas. Pero hasta ahora, no hay nada que lo demuestre. Ni siquiera una evaluación, admite José Aguirre, coordinador nacional de este programa. “El programa sigue en construcción”, dice el funcionario sin percatarse de que ya transcurrió una tercera parte del sexenio y no hay resultados concretos del programa federal. Escuela Segura es una de las apuestas más importantes del presidente Felipe Calderón contra el consumo de drogas y la violencia entre los adolescentes. Su discurso, el 2 de julio de 2007, en Monterrey, cuando presentó este programa, fue el de un padre de familia. “Como padre de familia, entiendo la preocupación de las mexicanas, de los mexicanos que tienen miedo, miedo de que sus hijos sean víctimas de la delincuencia camino a la escuela”. Un año después de esas palabras, se revelaría que los jóvenes de entre 12 y 25 años están 43 por ciento más expuestos a las drogas que a principios de década, según la Encuesta Nacional de Adicciones 2008. VER NOTA COMPLETA
LA JORNADA: APROXIMACIÓN CON CUBA, VENEZUELA Y BOLIVIA, PIDE LULA A OBAMAEl presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, se presentó hoy ante su par estadunidense Barack Obama como portavoz de América Latina, y en su primer encuentro desde que el demócrata llegó a la Casa Blanca, el 20 de enero, el brasileño le pidió una “aproximación” a Cuba, Venezuela y Bolivia, le sugirió que la relación intrarregional no se reduzca al combate al narcotráfico y le hizo notar que Estados Unidos tiene una “oportunidad histórica” para construir una nueva relación con los países latinoamericanos. A un mes y tres días de que se celebre en Trinidad y Tobago la Cumbre de las Américas –para la cual Venezuela y Bolivia reclaman la presencia de Cuba–, Lula se convirtió en el primer mandatario de América del Sur que Obama recibe en Washington, aunque el viernes el mandatario estadunidense se comunicó telefónicamente con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para tratar asuntos multilaterales, de cara a la reunión cumbre del Grupo de los 20, el 2 de abril en Londres. VER NOTA COMPLETA
MILENIO: STANFORD ESTAFÓ MIL MILLONES DE DÓLARES A 3 MIL 500 MEXICANOSRobert Allen Stanford estafó a 3 mil 500 mexicanos unos mil millones de dólares, según cálculos de los afectados. El multimillonario texano, dueño de Stanford Financial Group (SFG), un conjunto de empresas (dos en Estados Unidos y una en Antigua) que ofrecía “certificados de depósito” de alta rentabilidad, está acusado de defraudar a más de 50 mil personas en 131 países. Karyna Klinckwort, representante de unos 300 mexicanos desfalcados por la firma Stanford, anunció que debido a que los inversionistas no cuentan con el apoyo de las autoridades nacionales para recuperar sus fondos, invitaron a Solomon Wisenberg, abogado de la Casa Blanca, para que atienda su caso. Wisenberg llegara el martes a la Ciudad de México para reunirse de inmediato con los 300 inversionistas encabezados por Klinckwort. VER NOTA COMPLETA
El mandatario brasileño se presenta como portavoz de AL
Lula pide a Obama acercarse a Cuba, Venezuela y Bolivia
Preciso, que comprenda que la región vive una experiencia de crecimiento
Que el intercambio no se reduzca al combate al narcotráfico, propone
Señala que Chávez tiene buenas expectativas respecto del presidente de EU
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, es despedido por su homólogo estadunidense, Barack Obama, luego de la reunión que sostuvieron ayer en la Casa Blanca Foto Reuters
AGENCIAS
Inyectarán más recursos al FMI para ayudar a países en apuros
La prioridad, que fluyan nuevamente los préstamos
El G-20 busca sancionar a los paraísos fiscales
El IFE se debilita más al proteger a las televisoras, afirman senadores
Nuevo perdón a Televisa, excusa de los débiles
El riesgo, que se repita guerra sucia en campañas
Prevén guerra de cifras en jornada electoral del sol azteca en el DF
San Salvador, 14 de marzo. En un ambiente tenso y marcado por irregularidades en el sistema electoral, los salvadoreños acuden este domingo a las urnas para elegir al presidente que gobernará durante los siguientes cinco años.
Conflictos en la campaña, descalificaciones, choques menores y guerra mediática oficial sin precedentes marcaron los dos últimos meses de actividad proselitista.
Miles de observadores internacionales llegaron a este país desde la semana pasada para verificar los comicios, mientras los partidos prepararon operativos de movilización para sus representantes en la junta receptora de votos.
Los candidatos contendientes son el periodista Mauricio Funes, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y Rodrigo Ávila, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobierna desde 1989. Según los últimos sondeos, ambos candidatos presidenciales llegan a las elecciones en un virtual empate técnico.
Intelectuales salvadoreños y amplios sectores sociales reconocen el trabajo crítico y periodístico de Funes durante los años del conflicto armado de los años 80. Fue invitado por el FMLN, en 2007, para ser aspirante presidencial y desde entonces fungió como un candidato externo que hoy ya muestra la apertura del partido y lo acoge como un miembro destacado, dijo Medardo González.
El perfil del candidato de izquierda, dice Guillermo Campos, director de Posgrados de la Universidad Nacional, es de una persona con dotes de comunicación política y rasgos de estadista, quien muestra también sensibilidad con las causas sociales y siempre se le ve entre la gente, como un comunicador popular en un país considerado el más desigual de América Latina, al registrarse 48 por ciento de pobreza y 20 por ciento de pobreza extrema.
Funes está acompañado en su fórmula por el candidato a la vicepresidencia Salvador Sánchez Cerén, quien fue comandante del FMLN con el nombre de guerra de Leonel González, y que además fue uno de los firmantes de los acuerdos paz en 1992, que puso fin a 12 años de enfrentamiento.
Rodrigo Ávila fue designado candidato presidencial días después de haber comenzado el periodo proselitista y luego que su partido no pudo ponerse de acuerdo para celebrar una elección interna entre tres precandidatos.
Ingeniero y ex director de la Policía Nacional Civil (PNC) por dos periodos, fue formado en el Gainesville College del estado de Georgia y en la Academia de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, lo que incluye una especialidad en métodos de seguridad nacional.
Oscar Santamaría, miembro del Consejo Nacional de Arena, lo caracteriza como un hombre maduro en uno de los problemas más urgentes por resolver en El Salvador: la inseguridad ciudadana y la violencia de pandillas.
Sin embargo, durante los periodos al frente de la PNC, Ávila fue señalado por la entonces procuradora de Derechos Humanos Beatrice de Carrillo como uno de los funcionarios de mano dura y superdura del gobierno que priorizó la represión sobre la búsqueda de solución a las causas de la delincuencia, como la pobreza y nulas oportunidades para los jóvenes.
Los candidatos representan dos proyectos distintos de gobierno. Ávila propone la continuidad de los gobiernos de Arena, que proclama el neoliberalismo como ideología, mientras Funes plantea mejoras sociales y democratización de la vida nacional.
La guerra civil que estalló en El Salvador en 1980 arrojó un saldo de 75 mil muertes y 6 mil desparecidos. Según cifras de la Asamblea Legislativa, 12 personas mueren a diario por disparos de armas de fuego y según Naciones Unidas las oportunidades de educación siguen siendo escasas.
En un lujoso hotel de la capital que sirve de sede temporal para las oficinas del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se respira un ambiente crispado, ya que el órgano garante del proceso retrasó informaciones respecto al movimiento de los funcionarios de casilla, la entrega de acreditaciones de observadores nacionales e internacionales y la realización de pruebas previas sobre la viabilidad del sistema de computo electoral.
El magistrado presidente del TSE, Walter Araujo, dijo contar con todas las condiciones técnicas y políticas para una elección masiva y con la alta responsabilidad cívica de los ciudadanos.
El magistrado Eugenio Chicas, del FMLN, puso en duda la imparcialidad del TSE al señalar que Arena tiene la mayoría de puestos. Señaló que recientes denuncias ciudadanas han dado cuenta de la falsificación de documentos de identidad para votar.
Demandan también la liberación de cinco detenidos por el asesinato de un presunto paramilitar
Protestan indígenas en Ayutla de los Libres para exigir se esclarezca la muerte de 2 líderes mixtecos
Misael Habana de los Santos
Corresponsal
Acapulco, Gro., 14 de marzo. Unas 500 personas, la mayoría indígenas mixtecos y tlapanecos, se manifestaron frente al palacio municipal de Ayutla de los Libres –unos 100 kilómetros al sur de Acapulco, en la Costa Chica– para exigir castigo a los responsables materiales e intelectuales del crimen de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas.
A la manifestación acudieron familiares de los cinco indígenas detenidos el 17 de abril pasado acusados del homicidio de Alejandro Feliciano García, presunto paramilitar de la región asesinado en enero de 2008, y a los que Amnistía Internacional considera presos de conciencia, por lo que también se solicitó su liberación.
A la protesta, efectuada por habitantes de comunidades que forman la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco, se sumaron Misael Medrano Baza, dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática, además de dos diputados locales y uno federal, quienes se comprometieron a buscar con el procurador de Justicia de la entidad, Eduardo Murueta, la pronta e incondicional libertad de Manuel Cruz Victoriano, Orlando Manzanares Lorenzo, Natalio Ortega Cruz, Romualdo Santiago Hernández y Raúl Hernández Abundio.
En el mitin con que concluyó la protesta estuvieron Guadalupe Castro Morales y Margarita Martín de las Nieves, viudas de Lucas Lucía y Ponce Rosas, desaparecidos el 13 de febrero y hallados sin vida el día 21 del mismo mes.
Ante ellas, el presidente del Congreso local, Armando Chavarría Barrera, rechazó que los mixtecos hayan sido asesinados por rencillas personales, “o como por allí a veces se insinúa, circunstancias relacionadas con el narco, porque sabemos que el asesinato de Raúl y Manuel tiene que ver con un asunto evidentemente político, seguramente algunos caciques y algunas esferas del poder les incomodaba que mediante la voz de ellos se expresaran los indígenas de Ayutla para exigir las cosas elementales que tiene que exigir un pueblo”.
Explicó que los legisladores rechazaron la creación de una fiscalía especial para investigar el homicidio de los dos indígenas mixtecos porque las voces de Ayutla, de los familiares de Raúl y Manuel, de las organizaciones no gubernamentales, expresaban una profunda desconfianza, y por eso decidimos exhortar a la Procuraduría General de la República para que atraiga el caso se investigue y se castigue de manera ejemplar a los asesinos de Raúl y de Manuel.
Recordó el asesinato del luchador social Homero Lorenzo, sucedido en septiembre pasado en Ayutla, cuando él era secretario de Gobierno estatal, y que después de varios meses... nos hemos encontrado con la negligencia, con la indiferencia y con la ineficacia de una procuraduría de justicia que no resuelve absolutamente nada, dijo.
Domingo, 15 de Marzo de 2009

TomyN. ChomskyEl desafío de América Latina
Noam ChomskyMundoEl Salvador: elecciones decisivas
Emir SaderMundo
Posibilidad de que un gobierno progresista llegue al poder en las elecciones presidenciales del 15 de marzo¿Llegarán a El Salvador los vientos de cambio?
Mark EnglerMundoObama diseña la estrategia bélica para Afganistán
James CoganMundo
¡Desenmascarado! Escuadrones de la muerte de CheneyEl periodista de investigación Seymour Hersch descubre la "red ejecutora de los asesinatos"
Eric BlackOpiniónLo posible y lo imposible en el capitalismo
Pablo González CasanovaMentiras y medios
Entrevista al cineasta argentino Tristán Bauer"De nada sirve que nos propongamos sueños si no los reflejamos en horas y horas de programación"
Matilde SosaCultura
'Los fusilamientos del 3 de mayo' de Goya y una fotografía de la matanza de palestinos a manos israelíes en GazaGaza, The Guardian y Poster Boy
Bárbara Celis
PERIODISTAS PAL CAFE....
Dos excelentes películas estadunidenses recién exhibidas: la entrevista Frost/ Nixon (de Ron Howard); Frost logró romper la dura costra emocional de Nixon y hacer evidente lo que lo impulsó a la presidencia y lo que lo precipitó después al desastre de Watergate. La actuación soberbia de Frank Lagella muestra los resortes que mueven a los poderosos: ambiciones, ideas, resentimientos, frustraciones.
Milk (de Gus Van Sant, con Sean Penn) es una película épica sobre el primer político estadunidense abiertamente gay elegido para un cargo público. Contiene una enseñanza: las comunidades oprimidas sólo pueden emanciparse si se reconocen a sí mismas como oprimidas, elevan su nivel de conciencia y lo convierten en organización política. Esto no sólo es aplicable a las minorías, sino a las mayorías oprimidas, como sucedió en Sudáfrica y sucede en México aplastado hoy por una elite inepta y corrupta.
El cine político estadunidense de alto contenido crítico es parte de una tradición democrática. Al menos un centenar de películas memorables, ácidas, conmovedoras. La mayor: El ciudadano Kane (Orson Welles, 1941). Quizá la mejor película de todos los tiempos.
¿Y el cine mexicano? Desde su nacimiento estuvo sujeto al control autoritario, como después la televisión y la radio, instrumentos para anular la conciencia crítica y adormecer a la población.
Nuestro cine actual: interesante cuota de creadores, emprendedores y actores. Está bloqueado por un régimen fiscal absurdo, falta de apoyos y crédito, el monopolio de Hollywood y la voracidad de los exhibidores. No ha podido ser el gran promotor de la cultura mexicana generador de divisas desesperadamente necesarias.
Nuestra historia reciente nos brinda un elenco muy filmable. Acontecimientos y personajes. Con excepción de la estupenda producción de Luis Mandoki, la utilización de esta riqueza política ha sido muy limitada.
Imagínense en cine la tragedia de Díaz Ordaz atrapado entre la razón de Estado y su paranoia, o la pintura de la época decadente de Salinas. ¿Fox? Un muchacho del Bajío que sueña con ser vaquero y termina presidente. Podría inspirarse en el jardinero de Jerzy Kosinski: un imbécil sumergido en el universo de la pantalla chica. Los vicios de los políticos lo llevan a presidente de Estados Unidos gracias a su estulticia. Fox y Martita convertirían una comedia de equivocaciones en tragedia nacional.
jaorpin@yahoo.com.mx
Alfredo Jalife-Rahme: Bajo la Lupa
El máximo estafador de la historia, Bernie Madoff, quien defraudó a miles de inversionistas gracias a la ceguera extraña de las autoridades de vigilancia (sic) bursátil y bancaria de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) durante dos décadas, confesó haber perpetrado 11 delitos graves, que incluyen el fraude a los fondos de pensiones y el lavado de dinero (The Financial Times; 12.3.09). El inicio de su juicio atrajo mayor atención de los televidentes que la persecución de terroristas.
Al felón Madoff, de 70 años y anterior director de la bolsa Nasdaq, le fueron colocadas las humillantes esposas y debe pasar tras las rejas 150 años de castigo, que no podrá cumplir debido a las limitaciones de su edad.
Bernie ocultó la extensión de su fraude y a dónde había ido el dinero. Que no lo sepa The Financial Times no significa que los medios especializados de EU lo ignoren, quienes aseveran que entre 65 mil millones y 100 mil millones de dólares fueron desviados a la banca de Israel. En diciembre pasado, cuando estalló la estafa Madoff (ver Bajo la Lupa; 12.10.08 y 17.12.08), el célebre mercader de Wall Street notificó a sus 4 mil 500 clientes que contaba con 65 mil millones de dólares, de los cuales, después de tres meses, han sido solamente localizados menos de mil millones. ¿Nada más?
¿Quiénes habrán sido los inversionistas mexicanos defraudados por Bernie, quien se consagró alegremente al lavado de dinero?
Esta pregunta no es ociosa después de la otra estafa de Stanford, del que es miembro del consejo de administración el foxiano Jorge Castañeda Gutman (muy cercano al megaespeculador George Soros), y donde afloró el lavado de dinero del cártel del Golfo en el paraíso fiscal caribeño de Antigua: centro de operaciones de la mafia israelí de origen ruso, según el investigador Wayne Madsen (ver Bajo la Lupa; 4.3.09).
Jorge Porter (Business News Americas; 24.2.09) expone que los fraudes de Stanford y Madoff golpearon severamente a Latinoamérica (LA), mucho más de lo imaginable.
Pareciera que a cierto tipo de personajes defraudados en LA no le conviene que salgan a relucir sus nombres en la lista de víctimas de los estafadores Stanford y Madoff. Pero llama más la atención la imperturbabilidad de la neoliberal Secretaría de Hacienda (donde funge como subsecretario Alejandro Mariano Werner Wainfeld, pagador de la deuda del Fobaproa/IPAB que firmó su hermano Martín, hoy funcionario de Goldman Sachs) que ha enmudecido sobre el lavado de dinero ante sus narices.
La PGR panista, que alardea combatir el narcotráfico, hasta ahora no ha citado a declarar a Jorge Castañeda Gutman: socio de sir Allen Stranford, narcolavador del cártel del Golfo.
Wayne Madsen (WM) revela que gran parte de los 20 millones de documentos almacenados por Madoff fueron dañados por una inundación (Online Journal; 19.2.09). ¿Cómo es posible que durante la detención del, en ese momento, exhibido como el mayor estafador de la historia, no hayan sido incautados todos los documentos comprometedores, en especial de aquellos inversionistas que blanqueaban su dinero con el felón Madoff?
Según WM, una de sus empresas operativas fue Madoff Energy LLC, con sede en Delaware, vinculada a las compañías petroleras y gaseras de Texas, algunas muy cercanas a la familia Bush y a Dick Cheney, así como a la notoria mafia israelí de origen ruso, en la que se encuentra implicado el Banco de Nueva York. ¡Uf!
Alertado por una fuente del espionaje de EU en el Medio Oriente, WM afirma que gran parte de los 50 mil millones de dólares estafados por Madoff se encuentran en los bancos israelíes y en entidades financieras ficticias establecidas para lavar en secreto el dinero saqueado. Por decencia dejamos hasta aquí en la superficie las revelaciones de WM.
Cuando exhumamos los vínculos entre Madoff y el Mossad, existían en Google (pese a ser muy cercano a Israel) 14 mil 600 páginas de referencias (ver Correo Ilustrado; Respuesta de Alfredo Jalife Rahme a Adolfo Gilly; La Jornada; 30.12.08); hoy, después de tres meses, se han incrementado a 18 mil 300 páginas, a tal grado que se generó una saturación de los portales en la búsqueda del binomio Bernard Madoff-Mossad, según SearchAnalytics.compete.com: ¡alrededor de 120 millones de consultas promedio al mes!
En el periódico El Siglo de Torreón (Foro del Lector; 12.3.09) llamó la atención la grave acusación en contra de Moisés Schwartz Rosenthal, presidente de la Consar, por haber permitido la inversión de las Afores de los trabajadores con Madoff, lo cual arrojó cuantiosas pérdidas. ¿Será?
El investigador Christopher Bollyn (Islamic Intelligence; 20.12.08) asevera que el estafador Bernard L. Madoff fue el tesorero nacional del American Jewish Congress de Nueva York y de la Universidad Yeshiva (UY). Su socio comercial en la UY fue Sy Syms, director de Israel Discount Bank de Nueva York, banco acusado de lavar miles de millones de dólares en 2005. Bollyn cita al The Jerusalem Post (2.11.06) sobre la escala del lavado de dinero de Israel Discount Bank, y pregunta si los 50 mil millones de dólares de la estafa Madoff no fueron a parar al Israel Discount Bank. !Uf!
Bruce Golding, del The New York Post (10.3.09), señala el conflicto de intereses del abogado principal de Madoff: el presunto masoquista Ira Sorkin, cuando fue, junto a su familia, una de las víctimas de su cliente. Entonces, ¿varias de las expuestas víctimas pueden resultar presuntos cómplices del montaje estafador, al puro estilo Hollywood?
Tom Heneghan, editor de asuntos religiosos de la agencia de noticias británica Reuters y experto en espionaje, devela en su portal (4.1.09) los lazos de “Madoff y JP Morgan Chase con la asociación islámica caritativa Jama’at-ud-Da’wah, que ha sido ligada directamente (sic) al financiamiento de los ataques terroristas en Bombay, India”, cuyo ejecutor fue Dawood Ibrahim Kaskar, anterior operador del Irán-Contras, vinculado a la CIA y al Mossad. Esto confirma la validez de nuestra histórica pregunta premonitoria (ver Bajo la Lupa; 7.12.08).
Se recuerda que el pestilente operativo Irán-contras fue la triangulación de cocaína por armas entre el gobierno Reagan, Israel y la contra nicaragüense, en el que se vieron presuntamente implicados algunos personajes que despachan en el Edificio Omega de Paseo de Reforma (ciudad de México).
Luego entonces, ¿un reducto superviviente del putrefacto enjambre del añejo Irán-contras en México formó parte de la matriz operativa de las estafas de Stanford y Madoff?
Esto ya se puso emocionante y en su desenlace no desean participar la PGR panista ni, mucho menos, la Secretaría de Hacienda neoliberal, ni el Banxico, bajo control del cordobismo zedillista.
León García Soler: A la Mitad del Foro
El Buscón: Telescopio
Desde otras ciudades
Cristina Pacheco: Mar de Historias
Raúl de la Rosa: Tiempo de Blues
Recorrimos senderos y atajos insólitos de ese maravilloso y casi desconocido mundo del blues. Entrevistar y ser entrevistado, dar una conferencia sobre los orígenes del blues, asistir a la presentación de un disco y rematar con un concierto inolvidable por múltiples razones. Esta es la bitácora de ese viaje.
Se inicia con la entrevista telefónica, el 4 de marzo, a Carlos Santana, uno de los mejores guitarristas del siglo XX y que se presentará del 19 al 26 de marzo en cinco ciudades del país. Hacer una entrevista telefónica entre varios no es la mejor forma de sacar una buena nota periodística y deja ese sabor de boca de que no importaban las preguntas. Santana tomaba giros y explicaciones que no venían al caso y cada vez que podía hablaba de ese su mundo espiritual que, reconozco, me es difícil comprender.
Quería saber más de cómo logró juntar a esa pléyade de músicos que han grabado con él, relación por demás impresionante, es como un catálogo de los mejores del mundo. Me quedé con las ganas. Por tanto, hago especulaciones sobre: ¿Qué hubiera sido si…? Y en el caso de Santana, me pregunto: ¿sería el extraordinario guitarrista que es, si no hubiera aprendido los acordes de blues que tanto le fascinaban? (T-Bone Walker, John Lee Hooker, B.B. King, Jimmy Reed, et al).
Es historia conocida cuando su madre, doña Josefina Barragán, lo llevó con Javier Bátiz y le soltó: Quiero que enseñe a mi hijo a tocar como usted, a partir de entonces, como declaró el propio Santana: Javier me abrió un mundo, el mundo de la guitarra eléctrica y del blues. Aquí quiero aclarar algo importante: Santana ya era músico, su padre le había enseñado a tocar el violín y de hecho se medio ganaba la vida en la Revu tocando su guitarra de mariachi en esa modalidad conocida como: a song for a dollar.
Después de que su familia se fue a San Francisco, el jovencito Carlos trabaja en Tijuana con algunos grupos y a veces se incorporaba con los Tj´s del propio Bátiz en el Convoy Club (una hora de música, una hora de streeptease) . Se va a Frisco en donde lavaba platos y el fin de semana ensayaba con su grupo, llamado Santana Blues Band. En 1969 la banda ya sólo con el nombre de Santana irrumpe en el Festival de Woodstock y de ahí surge una propuesta hasta entonces no conocida: el blues-rock con ritmo de guajira: un trabuco. Lo demás es historia.
Segunda llamada
En la noche se invierten los papeles, de Puerto Vallarta me llaman para una entrevista con motivo del décimo aniversario del programa dedicado al blues: Píntalo de Negro, que conduce Juan Carlos Velázquez y se transmite por Radio Universidad (104.4 FM) de Puerto Vallarta, enhorabuena. Quedamos de hacer un inventario de todas las estaciones de radio que en el país transmiten algunos programas de blues.
El pasado viernes, José Cruz, fundador del Grupo Real de 14, cantante, armonicista y compositor presenta su más reciente disco, llamado Lección de vida, con una dotación diferente de músicos, algunos de ellos, sus alumnos, y un espíritu inquebrantable, a pesar de la esclerosis múltiple que padece –impacta su presencia en el escenario sentado en su silla de ruedas– enfermedad implacable, que poco a poco va mermando las capacidades físicas, incurable. La mejor manera de enfrentar una enfermedad como ésta dice José: es luchar con creatividad. Sin riesgo, el arte no es arte.
Tercera llamada
En el Foro Cultural José Martí se inauguró el tercer Encuentro Nacional de Blues que coordina el Elihú Kingtero, con un buen apoyo de la directora de este centro, María Eugenia Mondragón. Doce grupos de seis estados de la República se presentan todos los sábados a partir de las cuatro de la tarde. El mismo jueves se abre el encuentro con una conferencia llamada: De África a los campos de algodón, por el que esto escribe. La hora: cuatro de la tarde era como para dormirse, pero la sorpresa es que el foro se llenó.
El sábado se abren las hostilidades musicales con Roy Álvarez, Claudia de la Concha y Estación Wadley, de Hidalgo, al final el palomazo, se suben todos y poco a poco se van decantando y quedan los músicos de La Hot Jam, una de las agrupaciones con más de 25 años en esto del blues, creada por Leo Serrano y que acompañaron a Roy Álvarez.
El ritmo de estos cincuentones y más nos devuelve un sonido ríspido y correoso, como sus integrantes, salidos de una novela de ficción urbana, y que ahí arriba, bien plantados, acompañaron a la jovencita Claudia de la Concha, cuya voz se integró perfectamente al estilo de estos veteranos del blues.
Un bautizo simbólico para Claudia, apañada por la banda, la de arriba del foro y la de abajo que fungía como testigo. Me devolvieron ese espíritu aguerrido del barrio y del blues bien bebido y bien bailado.
delarosa_raul@hotmail.com
Leonardo Páez: ¿La Fiesta en Paz?
Miguel Yedra: Niños
Opinión
Arnaldo Córdova: El PAN y la política internacional
Pedir que los partidos políticos tengan una política internacional es como pedir peras al olmo. Deberían tener una para que su desempeño fuera óptimo, sobre todo cuando llegan al gobierno de un país. El que debe actuar sobre la base de una sólida política exterior es el propio Estado, pues de ello depende, muchísimas veces, su éxito en el gobierno interno de su sociedad. En México no hay partido que vea un campo de acción suyo en la política entre las naciones. Siempre es por ineptitud y por una supina incomprensión de la problemática mundial. Un partido con una política internacional sería un partido mucho más fuerte en la política interior de su país porque podría ofrecer mucho mejores opciones de pensamiento y de acción a sus ciudadanos y, además, su prestigio en el exterior jugaría a su favor adentro.
Un partido con vocación internacionalista debería mantener oficinas o enviados permanentes en los centros estratégicos del mundo que fueran sus correas de transmisión con los poderes que en él actúan. Los panistas gobernantes sólo saben moverse en los canales del franquismo que se ha empeñado en dar cuerpo a ese adefesio obsoleto que es la democracia cristiana (ya ni la Fundación Adenauer muestra deseos de seguir invirtiendo sus fondos en la aventura); los priístas, de vez en cuando, echan un pelo al aire en los foros de la socialdemocracia a los que los introdujo Porfirio Muñoz Ledo. Del PRD ni hablar, como no sea las acciones de grupos militantes que se mantienen entre nuestros migrantes en Estados Unidos.
Los gobiernos priístas, por supuesto con sus muchos negros en el arroz, fueron maestros en su comportamiento en la arena internacional. La herencia internacionalista de la Revolución los proveyó de toda la experiencia política y jurídica de que necesitaban para defender la soberanía nacional y, por lo menos hasta el régimen lopezportillista, lo hicieron bastante bien. Los tres últimos sexenios priístas fueron diferentes. Entonces se pensó que ya no se debía mantener la firmeza de antaño ante los poderosos y que lo mejor era ponerse de acuerdo con ellos en todo y para todo. Así llegamos al TLCAN.
Los panistas en el gobierno de la nación, francamente, dan pena. Ya no se diga con Calderón. Puede ser que no haya en todo el México posrevolucionario un régimen que haya tocado tan a fondo el abismo de la ignominia y el desprestigio internacional como cuando Fox. Sus idioteces lacayunas y vergonzosas no sólo nos apartaron de nuestros iguales en el mundo, con los que a veces se supo hacer frente común, sino que nos convirtieron, como país y como Estado, en un instrumento fácil de los estúpidos que en las grandes potencias dirigían los asuntos del mundo. Calderón, aunque no tan tonto como su antecesor, ha seguido la misma línea que se puede resumir en una total rendición a discreción de los intereses nacionales ante los extranjeros poderosos.
Ese irrisorio sainete que se ha escenificado a raíz de la visita a nuestro país de ese pequeño demagogo que es hoy el jefe de Estado de Francia, muestra no sólo la debilidad y la falta de tablas diplomáticas de los panistas en el poder, sino también la infamante prepotencia de los gobernantes franceses frente a las naciones más débiles. Nunca se han dado cuenta de que, después de la derrota de Napoleón, fueron siempre un poder mundial de segunda. Sarkozy (húngaro de origen) hace demagogia barata y lo mostró en el caso de Ingrid Betancourt en Colombia, un montaje que incluso algunos ex funcionarios franceses han denunciado; ahora lo quiso hacer con una criminal convicta como lo es la secuestradora Florence Cassez, como si se tratara de lo mismo, sólo porque es una francesa.
Se alega el Convenio de Estrasburgo sobre Traslado de Personas Condenadas, signado en 1983 por los gobiernos europeos y abierto a la adhesión de otros países. El gobierno panista lo adoptó, tras aprobación del Senado del 24 de abril de 2007, el primero de noviembre del mismo año. Se trata de un convenio de corte humanitario y consiste, bajo petición que un Estado hace a favor de un condenado en un país por la comisión de un delito, de purgar su condena o el resto que le falta en su país de origen. Hay varias condiciones para ello. La que primero resalta es que la sentencia de la francesa en México aún no puede ser considerada firme (inciso b del párrafo 1 del artículo 3º del Convenio), pues aún queda la vía del amparo, después de dos instancias ya agotadas.
La solicitud la debe consentir el interesado o su representante, sólo en consideración a su edad o a su estado físico mental (inciso d del mismo ordenamiento), si bien debe hacerla el Estado que sea de cumplimiento de condena, en este caso Francia (se distingue del Estado de condena, en este caso México). No parecen ser las razones que se aducen en el caso de la francesa secuestradora. Sarkozy sólo alegó que se trata de una francesa e hizo suponer que las cárceles de condena en México no se parecen a las francesas y que la criminal debe estar mejor en estas últimas. Habrá que ver qué se decide por la vía de amparo en el caso. Por lo pronto, aunque en segunda instancia la sentencia haya sido reducida a dos terceras partes, se trata de un delito cometido con todas las agravantes y plenamente demostrado, pero todavía sin sentencia firme. No hay modo, por ello, de obsequiar el requerimiento del francés sólo porque se trata de una francesa.
Como se decía antaño, hay un pequeño bemol: según el párrafo 3 del artículo 9 del convenio, el cumplimiento de la condena se regirá por la ley del Estado de cumplimiento (en este caso Francia), y el inciso b del párrafo 1 del mismo artículo ofrece, mediante un procedimiento judicial o administrativo, substituir la condena del Estado de condena, en este caso México, y el gobierno mexicano lo renunció cuando nuestro país fuese Estado de cumplimiento. El Estado que se prospecta de cumplimiento, Francia, puede indultar a la incriminada (artículo 12 del convenio), y, para el caso, no importa, como dice el artículo 13, que el Estado de condena (México) pueda decidir de cualquier recurso de revisión, pues se trata de un indulto.
Las miras humanitarias del convenio no pueden ponerse a discusión. La abyección que nos ha caído a todos encima deriva más bien de la diplomacia, de la que depende el cumplimiento de dicho convenio, pues sólo los Estados pueden ser interlocutores de este intercambio. Sarkozy no empleó la vía diplomática. Sólo hizo su demanda ante el Senado mexicano y el gobierno de Calderón decide que se nombre una comisión para ver qué puede hacerse. ¿Qué más se podría decir ante tal abyecta rendición de banderas?

Guillermo Almeyra: ¿Dónde va Cuba?
Jorge Durand: Migración a la baja
En un informe reciente del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (HLSD) se afirma que el número (total) de indocumentados se redujo, al pasar de 11.8 millones a 11.6. En otras palabras, no sólo ha cambiado la tendencia general, que era de incremento constante, sino que incluso ha bajado el monto total de indocumentados. Sin embargo, un periódico local que retoma el informe destaca en la cabeza del artículo que el Flujo de paisanos a EU se elevó 50% en 8 años.
Estamos tan acostumbrados a la noticia de la que la migración mexicana crece y crece sin parar, que no le damos importancia a la verdadera noticia, de primera página: que la migración mexicana hacia Estados Unidos ha empezado a bajar por primera vez en más de 50 años. Lo curioso del asunto es que ni si quiera los que redactaron el informe se la creen, porque en el mismo documento sostienen que puede deberse a un error de muestreo. Aunque en los párrafos siguientes reconocen que el Pew Hispanic Center ya había informado al respecto. Y que Jeff Passel, el más reconocido especialista estadunidense en contar indocumentados, había afirmado que en 2007 se detectó una baja en el número global de indocumentados.
Según las estimaciones del censo estadunidense, en 2008 pasaron aproximadamente unos 290 mil mexicanos. Lo que sin duda constituye una muy buena noticia. En años anteriores las fuentes mexicanas afirmaban que se iban anualmente entre 400 mil y 500 mil connacionales. El 9 de julio de 2005, el Conapo, encargado de monitorear el flujo migratorio mexicano, informaba en La Jornada que se esperaba un flujo anual de 400 mil migrantes por año. Dos años después, el 25 de noviembre de 2005, La Jornada publica otra nota donde se informa que el Conapo estima en 500 mil personas el flujo anual de la migración mexicana. Cifra que, por cierto, fue muy criticada. Finalmente, en diciembre de 2007 el titular del Conapo informó que ese año pasaron la frontera 387 mil mexicanos, y explica que esta baja se debe a la recesión económica y la política de controles migratorios.
Es difícil sacar conclusiones certeras con esta danza de cifras, pero al menos se puede afirmar que las fuentes disponibles coinciden en señalar que hay una tendencia a la baja. Como quiera, llama la atención la diferencia de cerca de 100 mil personas entre la cifra del censo estadunidense y la del Conapo.
Por otra parte, de acuerdo con otros indicadores, se percibe una tendencia a la baja de la migración en tránsito y en el volumen total de las deportaciones, tanto mexicanas como estadunidenses. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Migración informa que fueron deportados 240 mil 264 extranjeros en 2005. Ese año se llegó al tope máximo, pero luego la tendencia empezó a bajar de manera muy pronunciada. En 2008 sólo se reportaron 94 mil 891 casos de deportación, sin haber cambiado sustancialmente las políticas de control migratorio mexicano. Al parecer, la migración centroamericana y sudamericana que pasa por México rumbo a Estados Unidos ha decrecido de manera muy significativa.
Lo mismo se reporta en el otro lado. En 2005 fueron deportados un millón 93 mil 382 mexicanos, y en 2008, 854 mil 261, lo que significa una disminución de 20 por ciento en ese periodo. Las cifras sobre deportaciones son una papa caliente, porque pueden influir muchos factores, además de que no se trata de personas, sino de eventos. Como quiera, es uno de los indicadores que pueden señalar tendencias generales y con esta información se suelen definir políticas.
Todavía es difícil afirmar que se trata de una tendencia establecida, pero ciertamente hay varios indicios de que ésta se va a mantener a la baja. En primer lugar, por la crisis y el desempleo, que ha llegado a 10 por ciento para el caso de los latinos. En segundo término, por el éxito relativo de la política disuasiva llevada a cabo por Estados Unidos; los migrantes pagan 10 veces más para poder cruzar la frontera y el número de muertos se ha triplicado. En tercer lugar, porque los que financiaban a los nuevos migrantes eran los familiares que vivían y trabajaban en Estados Unidos y ahora están en situación difícil. Un cuarto elemento es el cambio en el patrón migratorio. La migración mexicana desde hace más de una década dejó de ser circular y se convirtió en definitiva. Este cambio es resultado directo de la política migratoria estadunidense, de incrementar los costos y los riesgos del cruce subrepticio, lo que desincentiva y pone trabas a cualquier proyecto de retorno. De ahí que el volumen total de la migración indocumentada se haya incrementado año con año hasta llegar a un nivel de saturación.
A pesar de las diferencias, las cifras de ambos países parecen confirmar que se ha llegado al tope máximo, tanto en el volumen general de migrantes como en el flujo de salida. Todavía está por definirse si se trata de un asunto coyuntural o estructural. Sin embargo, llama la atención que la retórica oficial no se atreva a afirmar y utilizar políticamente esta nueva coyuntura. Si la migración va a la baja, hay que difundirlo a los cuatro vientos y quitarle presión a un tema que se ha estado sobrecalentado por varios años. Es alarmante que sean los organismos estadunidenses los que llamen la atención sobre el asunto, y que en México destaquemos la información contraria.

Antonio Gershenson: Optimistas y catastrofistas
Quiénes son aquí los optimistas? Los que en vez de contribuir a resolver los problemas los minimizan y dicen que todo va bien. En los hechos, contribuyen a que vaya peor. ¿Y los catastrofistas?, todos los demás, según quienes emplean esta expresión. De lo que comentaremos ahora incluye al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Inegi y a muchos otros.
Según el FMI, la producción mundial va a disminuir este año. El Banco Mundial estima la baja global entre 1 y 2 por ciento. Éste sería un promedio que también incluye a países que van a crecer, como China. Por tanto, otros países van a disminuir su producción en mayor proporción que el promedio mundial. En México, las fuentes no oficiales ya andan hablando hasta de 4 por ciento de reducción en el producto interno bruto (PIB).
Se reduce la venta de coches nuevos en enero y febrero 28.6 por ciento. La producción baja 44.4 por ciento y la exportación 50.2 por ciento. En Estados Unidos también sigue declinando, y ese país es el principal destino de nuestras exportaciones.
El número de desempleados ya es de casi 2 millones, oficialmente, y el subempleo o empleo informal, de 11.7 millones. También en Estados Unidos cada mes aumenta el número de desempleados un poco más que antes. En febrero aumentó en 651 mil nuevos desempleados.
En Estados Unidos se estima que, pese a inversiones muy superiores a las que se anuncian aquí, este año seguirá siendo de crisis. Incluso en China, donde se está invirtiendo en grandes obras desde noviembre pasado, hay problemas. La mayoría de las inversiones, basadas en la idea de incrementar el mercado interno para compensar la baja en las exportaciones a países que están en plena crisis, se hacen en el interior del país. Pero en la franja costera hay 20 millones de desempleados por el cierre total o parcial de plantas dedicadas a la exportación.
Entonces se lanza un segundo empujón, una nueva inversión basada en buena medida en el gasto social, para tratar de atenuar el efecto. El país puede crecer, se estima, en 8 por ciento, pero ese número de desempleados no es poca cosa. El gobierno cuenta con crear 9 millones de puestos de trabajo en las zonas urbanas durante este año. En buena medida, se busca que los desempleados de las zonas costeras, que antes fueron campesinos, vuelvan a poder vivir en sus lugares de origen, con inversiones gigantescas en el campo. No es cosa que se resuelva en 2009. El programa chino, en general, busca la solución en dos años, pero el gobierno aclara que si es necesario habría nuevas inversiones.
Devaluación del peso. Según el Inegi, y usando el tipo de cambio bancario para venta, el promedio mensual en julio de 2008 fue de 10.13 pesos por dólar. En febrero de 2009, siete meses después, ese promedio ya era de 15.20 pesos por dólar. El aumento es de 50 por ciento. Esto implica que los costos de bienes importados subieron en ese porcentaje y que eso repercutió en los bienes que dependen de importaciones, por ejemplo, el gas importado.
Vamos a ver ahora cómo empeora las cosas el gobierno, además de la devaluación y la política económica en general. Una de las principales formas es con medidas totalmente insuficientes para recuperar la economía. Esto no sólo prolonga la crisis, sino que agudiza sus efectos. Sigue aumentando el número de desempleados, y hay funcionarios que sólo regatean el número de los nuevos desempleados en los meses siguientes, claro, con su enfoque optimista.
Por si fuera poco, el gobierno sigue aumentando el precio del diesel. Ya hemos visto que esto afecta a la pesca, al riego, al transporte pesado, a la maquinaria agrícola y en general al transporte de lo que consumimos, subiendo sus precios. Se mantienen caros la gasolina y el gas.
Además de lo anterior, se inicia una nueva etapa de aumentos anárquicos en las tarifas eléctricas. Esto ya había sido anunciado por un dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas; ahora empiezan a llegar los recibos a las viviendas. Puede que el aumento sea al doble, o a cuatro veces más, o lo que sea. Lo curioso es que los errores nunca son en favor del consumidor.
El balance es que en México tal vez la realidad corresponda a una especie de doble pesimismo. Por un lado, la crisis no se resuelve este año en ningún país de los que pueden tener que ver con nuestro contexto exterior. Por otro, mientras en otros países hay procesos de recuperación, aunque no resuelvan los problemas este año, nosotros en la práctica no las tenemos, sino que el gobierno federal sigue una política que empeora aún más la situación de sectores enormes de nuestra población.
gershen@servidor.unam.mx
José Antonio Rojas Nieto: El derrumbe económico
Quiénes son aquí los optimistas? Los que en vez de contribuir a resolver los problemas los minimizan y dicen que todo va bien. En los hechos, contribuyen a que vaya peor. ¿Y los catastrofistas?, todos los demás, según quienes emplean esta expresión. De lo que comentaremos ahora incluye al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Inegi y a muchos otros.
Según el FMI, la producción mundial va a disminuir este año. El Banco Mundial estima la baja global entre 1 y 2 por ciento. Éste sería un promedio que también incluye a países que van a crecer, como China. Por tanto, otros países van a disminuir su producción en mayor proporción que el promedio mundial. En México, las fuentes no oficiales ya andan hablando hasta de 4 por ciento de reducción en el producto interno bruto (PIB).
Se reduce la venta de coches nuevos en enero y febrero 28.6 por ciento. La producción baja 44.4 por ciento y la exportación 50.2 por ciento. En Estados Unidos también sigue declinando, y ese país es el principal destino de nuestras exportaciones.
El número de desempleados ya es de casi 2 millones, oficialmente, y el subempleo o empleo informal, de 11.7 millones. También en Estados Unidos cada mes aumenta el número de desempleados un poco más que antes. En febrero aumentó en 651 mil nuevos desempleados.
En Estados Unidos se estima que, pese a inversiones muy superiores a las que se anuncian aquí, este año seguirá siendo de crisis. Incluso en China, donde se está invirtiendo en grandes obras desde noviembre pasado, hay problemas. La mayoría de las inversiones, basadas en la idea de incrementar el mercado interno para compensar la baja en las exportaciones a países que están en plena crisis, se hacen en el interior del país. Pero en la franja costera hay 20 millones de desempleados por el cierre total o parcial de plantas dedicadas a la exportación.
Entonces se lanza un segundo empujón, una nueva inversión basada en buena medida en el gasto social, para tratar de atenuar el efecto. El país puede crecer, se estima, en 8 por ciento, pero ese número de desempleados no es poca cosa. El gobierno cuenta con crear 9 millones de puestos de trabajo en las zonas urbanas durante este año. En buena medida, se busca que los desempleados de las zonas costeras, que antes fueron campesinos, vuelvan a poder vivir en sus lugares de origen, con inversiones gigantescas en el campo. No es cosa que se resuelva en 2009. El programa chino, en general, busca la solución en dos años, pero el gobierno aclara que si es necesario habría nuevas inversiones.
Devaluación del peso. Según el Inegi, y usando el tipo de cambio bancario para venta, el promedio mensual en julio de 2008 fue de 10.13 pesos por dólar. En febrero de 2009, siete meses después, ese promedio ya era de 15.20 pesos por dólar. El aumento es de 50 por ciento. Esto implica que los costos de bienes importados subieron en ese porcentaje y que eso repercutió en los bienes que dependen de importaciones, por ejemplo, el gas importado.
Vamos a ver ahora cómo empeora las cosas el gobierno, además de la devaluación y la política económica en general. Una de las principales formas es con medidas totalmente insuficientes para recuperar la economía. Esto no sólo prolonga la crisis, sino que agudiza sus efectos. Sigue aumentando el número de desempleados, y hay funcionarios que sólo regatean el número de los nuevos desempleados en los meses siguientes, claro, con su enfoque optimista.
Por si fuera poco, el gobierno sigue aumentando el precio del diesel. Ya hemos visto que esto afecta a la pesca, al riego, al transporte pesado, a la maquinaria agrícola y en general al transporte de lo que consumimos, subiendo sus precios. Se mantienen caros la gasolina y el gas.
Además de lo anterior, se inicia una nueva etapa de aumentos anárquicos en las tarifas eléctricas. Esto ya había sido anunciado por un dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas; ahora empiezan a llegar los recibos a las viviendas. Puede que el aumento sea al doble, o a cuatro veces más, o lo que sea. Lo curioso es que los errores nunca son en favor del consumidor.
El balance es que en México tal vez la realidad corresponda a una especie de doble pesimismo. Por un lado, la crisis no se resuelve este año en ningún país de los que pueden tener que ver con nuestro contexto exterior. Por otro, mientras en otros países hay procesos de recuperación, aunque no resuelvan los problemas este año, nosotros en la práctica no las tenemos, sino que el gobierno federal sigue una política que empeora aún más la situación de sectores enormes de nuestra población.
gershen@servidor.unam.mx
Immanuel Wallerstein: Enseñanzas de Brasil
Ángeles González Gamio: La Casa del Apartado
Carlos Bonfil: Cinema global
Carlos Monsiváis
La Revolución Cubana y el neostalinismo
En 1959 Fidel Castro, al frente del ejército revolucionario, entra a La Habana. En Iberoamérica el entusiasmo es extraordinario, al concretarse, en mezcla vertiginosa de sueños y realidades, el anhelo histórico: la victoria sobre el imperialismo estadounidense, en este caso la independencia de un país a 90 millas de EU. Es amplísimo el apoyo a la Revolución Cubana, y la mayoría de los intelectuales latinoamericanos se cree a las puertas de la genuina modernidad, ya no producto del acatamiento de la tecnología sino de la mezcla de experimentación y justicia social, de libertades formales y compromiso revolucionario.
Entre 1959 y 1970, va a Cuba una gran parte de los mejores escritores, artistas e intelectuales del mundo. Figuran Ezequiel Martínez Estrada, José Bianco, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Roberto Matta, Pablo Neruda, David Alfaro Siqueiros, Luis Cardoza y Aragón, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Ángel Rama, David Viñas... Nunca antes un hecho político ha dispuesto de tantas resonancias culturales. Y para entenderse con lo que al principio no es “turismo revolucionario”, las autoridades de Cuba fundan en 1960 Casa de las Américas, destinada al diálogo con escritores, intelectuales y artistas afines a la Revolución. En julio de ese año aparece Casa de las Américas, revista dirigida por Antón Arrufat y Fausto Massó, que a lo largo de una década es centro impulsor de lecturas, debates, tendencias, revisiones que desembocan en otro canon de la cultura latinoamericana. Difunde a novelistas y poetas, de Rulfo a Vargas Llosa, de Aimé Cesaire a Mario Benedetti; informa de la necesidad de leer a Althusser y Fanon; documenta “la unidad profunda” de América Latina, mantenida pese a regionalismos y nacionalismos.* * *
Los encuentros anuales del Premio Casa en La Habana y la propuesta de lecturas más unificadas de la literatura, las artes plásticas y la música orientan la sensibilidad que es adelanto de sociedades abiertas, tolerantes y críticas. El boom de la narrativa iberoamericana, inaugurado formalmente por la industria editorial española, es la idea compartida por autores y lectores de la novela como suprema experiencia vital que va de la brillantez formal a la ampliación de la conciencia. Si el libro irrefutable es Cien años de soledad, otros autores primordiales son Cortázar (Rayuela, Las armas secretas), Vargas Llosa (La ciudad y los perros, Conversación en la catedral) y Fuentes (La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz).
Se ratifican clásicos súbitamente latinoamericanos, y antes sólo argentinos, cubanos, mexicanos. Se lee de forma distinta y con espíritu un tanto “místico” a Rulfo (El llano en llamas, Pedro Páramo), Roberto Arlt (Los siete locos, El juguete rabioso), Adolfo Bioy Casares (La invención de Morel), Guimaraes Rosa (Gran Sertón, Veredas), Jorge Amado (Gabriela, clavo y canela), Juan Carlos Onetti (Juntacadáveres, Los astilleros), Macedonio Fernández. Y se frecuenta a narradores de primer orden que, sin el sello del boom, afianzan con su permanencia: Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres), José Donoso (Coronación, El lugar sin límite), Severo Sarduy (De donde son los cantantes). Y tres hombres de letras son esenciales en la integración de la nueva sensibilidad: Jorge Luis Borges, Octavio Paz y José Lezama Lima. Se dirigen a “comunidades de visión abierta”, para usar el término de Northrop Frye; a una minoría selecta, y van más allá y se vuelven emblemas de sus países y de la creatividad de la lengua. Y no hay división entre “puristas” y “comprometidos”, sino entre formas de intensidad.
La década de 1960 es el escenario del auge de la izquierda intelectual, y es una meta importantísima publicar en Casa, ser jurado o ganador de sus premios. Si la Revolución Cubana es recibida con júbilo casi unánime en 1959, la solidaridad se acrecienta en 1962, al ser expulsada Cuba de la OEA. Casa se convierte en el centro agitativo de la intelectualidad de izquierda, y su mensaje cunde y es creído: la utopía existe y su primera manifestación es Cuba. La estrategia de Casa es inequívoca: asumir que América Latina está dividida en pro o en contra de la Revolución, y suministrar elementos de combate intelectual. En el segundo número de la revista, como recuerda Nadia Lie en su útil Transición y transacción. La revista cubana Casa de las Américas (1960-1976), el editorial combina el resumen pesimista y la promesa del milagro:“Si nos quedamos a pensar lo que es América para nosotros mismos quedaremos defraudados. Es una imagen deplorable de desasosiego y desorientación. El hombre americano está como perdido en un continente que es su enemigo y que no alcanza a hacer suyo. América es un continente sin rostro para muchos americanos y, por supuesto, para el resto del mundo... Pero si existe América, no es la que encontramos cada día, deshecha y superficial, sino la que en política ha demostrado que la utopía puede hacerse real”.La militancia se predica y se exige. A los intelectuales y artistas se les ofrece un destino muy alto: oponer sus obras y sus ejemplos a las devastaciones del imperialismo. Casa de las Américas consigue adhesiones y resonancias. Se fortalece el bloqueo a Cuba, y el gobierno castrista lanza la consigna de los vínculos de los tres continentes de la pobreza: África, Asia y América Latina, la Tricontinental. En 1965, ya dirigida por Roberto Fernández Retamar, la revista proclama: “Sólo una tarea histórica nos es más hermosa que el viejo sueño bolivariano de unidad continental: el nuevo sueño de unidad tricontinental”. Y en el primer (y único) Congreso Cultural de La Habana, en 1968, Fidel Castro asegura: “Los imperialistas dirán que esto es un Vietnam en el campo de la cultura; que han empezado a aparecer las guerrillas entre los trabajadores intelectuales, es decir, que los intelectuales adoptan una posición cada vez más combativa”.
En ese discurso, Castro arenga y elogia al punto de la adulación a los intelectuales. Son ellos los que irán adelante ante el retroceso y el miedo de “supuestas vanguardias políticas” (los partidos comunistas, por ejemplo). Y en ese tiempo, Casa de las Américas es determinante en una empresa: la del conocimiento unificado de la cultura en Latinoamérica que integra idealmente lo producido en poesía, cine, novela, teatro, pintura, música culta y popular en cada uno de los países. Sólo parcialmente se acepta la consigna de Casa: “La cultura es hija de la Revolución”, pero muchísimos se involucran en la empresa que anuncia: “elaborar y difundir un pensamiento capaz de incorporar las grandes masas populares a las tareas de la revolución; crear obras que arranquen a la clase dominante el privilegio de la belleza”.Escritor

No hay comentarios.:

Publicar un comentario