El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (JDO; con jota, no con ge), se ha revelado como entusiasta explorador de nuevas formas de endurecer la mano en asuntos públicos. Tuvo su mayor momento de fama nacional cuando intempestivamente declaró como seguros delincuentes a quienes horas antes habían sido tirados como cadáveres de demostración en un puente de Boca del Río, en septiembre de este año. También logró colocar su nombre entre los más mencionados en Twitter cuando impulsó el encarcelamiento (y la posterior restricción legislada, bajo el disfraz de benevolencia) de usuarios de ese servicio de Internet que habían mentido, causando amplia alarma colectiva, sobre presuntos actos y amenazas criminales. Y ahora regala a la nación entera la oportunidad de ensayar, con la sustitución de la policía de la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, la instauración de la Marina como alternativa de control social en una suerte de cogobierno entre el poder civil, declinante y cedente, y la fuerza armada de elite que el calderonismo ha ido imponiendo como su favorita y, a su juicio, la más confiable.
Admirador confeso de Francisco Franco, el gobernador JDO fue pionero en el establecimiento de una semioficial política de limpieza social que en otras entidades se practica pero sin que las autoridades acepten aunque sea indirectamente alguna autoría o responsabilidad. Luego del episodio de los 35 cuerpos descargados en las inmediaciones de una importante plaza comercial de Boca del Río, Duarte de Ochoa casi justificó en Twitter el episodio: Es lamentable el asesinato de 35 personas, pero lo es más q esas mismas personas hayan escogido dedicarse a extorsionar, secuestrar y matar. Añadió: Los 35 ultimados tienen antecedentes penales, se les relaciona con la delincuencia organizada y están en los registros de plataforma México.
No todos los ejecutados, ni siquiera la mayoría, tenían antecedentes penales, ni se ha demostrado que hubieran escogido dedicarse a la delincuencia organizada ni están en registros federales. Pero lo peor no fue que el gobernador dijera mentiras (que en todo caso podría corregir e incluso ofrecer disculpas), sino el tono de justificación de una masacre porque los caídos formaban parte de los malos. Así como la administración federal ha renunciado a investigar y sentenciar sobre decenas de miles de muertes, como es su obligación (se matan entre ellos, son daños colaterales, fue a causa del crimen organizado, son algunas de las premisas de incivilidad a conveniencia que ha usado el calderonismo para negarse a dar continuidad procesal penal a esos casos), el duartismo veracruzano (en Chihuahua hay otro gobernador priísta con el mismo apellido) quiso sensibilizar a la sociedad sobre el hecho de que los masacrados en exhibición eran delincuentes, como si la cacería de ellos colocara los posibles delitos cometidos por los exterminadores en una franja de perdón necesario, de indulgencia jurídica forzosa.
En esa evolución represiva, el gobernador de Veracruz está abriendo la puerta a la instauración, por la vía de los hechos, del sueño dorado de Felipe Calderón y, aunque pensando más en su propia Policía Federal que en marinos, de Genaro García Luna: la supeditación de los cuerpos locales a los nacionales, como si éstos sólo por ser federales estuviesen vacunados contra los vicios de los agentes estatales y municipales. Durante años, García Luna ha sostenido una implacable guerra contra las policías que no son las suyas, en busca de establecer un mando único. Por su parte, el Ejército ha tomado el control de buena parte de las secretarías de seguridad pública y los cargos relacionados con cárceles en las entidades federativas, mientras los marinos se han encargado de las acciones más delicadas y se han ido asentando como poder alterno en ciertas regiones.
EN LA PERMANENTE. Gerardo Fernández Noroña, diputado federal por el Partido del Trabajo, presentó una imagen donde el presidente Felipe Calderón Hinojosa recibe la comunión del cardenal Norberto Rivera Carrera, durante la primera sesión de la Comisión Permanente del CongresoFoto Roberto García Ortiz
Otro botón de muestra del retorcimiento de las leyes por razones políticas (de entreguismo al extranjero, en este caso) se vivió ayer con la deportación del acusado de asesinar en México (cerca de Santa María del Río, en San Luis Potosí) a un agente estadunidense que en extraña y nunca aclarada misión viajó a esa entidad y luego fue asesinado en condiciones que mueven a natural suspicacia. Reivindicando una especie de derecho a la venganza imperial cuando son tocados algunos de sus representantes en las colonias, el gobierno estadunidense tomó el control de las indagaciones, desplazó abiertamente a autoridades nativas y emprendió una persecución ejemplar contra Los Zetas. Ahora, en una confirmación de la preminencia del interés jurídico de Washington sobre el de Los Pinos, Julián Zapata, alias El Piolín, acusado de asesinar al agente Jaime Zapata en México, no será sometido al curso procesal acá, sino en Estados Unidos, a donde fue extraditado ayer. Justificaciones técnicas podrán ser esgrimidas por las autoridades mexicanas, pero lo cierto es que el interés nacional fue relegado para permitir que la jefatura vecina se haga justicia por propias leyes.
Interpretación jurídica precisa es lo que demanda Andrés Manuel López Obrador al tribunal electoral federal para saber qué puede hacer y qué tiene prohibido en el espacio normativamente nebuloso de las precampañas y los candidatos únicos que, según una decisión dada ayer, a partir de un caso correspondiente a Yucatán, no deben realizar actos de proselitismo más que frente a militantes de las organizaciones que los postulan. El tabasqueño ha tomado en el aire la oportunidad de plantar cara a la legislación restrictiva, contradictoria y confusa que, en su caso, le obligaría a mantenerse virtualmente en silencio e inmóvil. Nos quieren callar, dijo de inmediato, recordando que al priísta sin lecturas mucho le conviene un retiro de esa naturaleza, pero no a un aspirante, AMLO, que necesita multiplicar su actuar para reducir la ventaja de candidatos que contarán con el apoyo del erario federal y de abundante propaganda, sobre todo en televisión. ¡Hasta mañana, ya preparando un breve descanso de temporada!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
Admirador confeso de Francisco Franco, el gobernador JDO fue pionero en el establecimiento de una semioficial política de limpieza social que en otras entidades se practica pero sin que las autoridades acepten aunque sea indirectamente alguna autoría o responsabilidad. Luego del episodio de los 35 cuerpos descargados en las inmediaciones de una importante plaza comercial de Boca del Río, Duarte de Ochoa casi justificó en Twitter el episodio: Es lamentable el asesinato de 35 personas, pero lo es más q esas mismas personas hayan escogido dedicarse a extorsionar, secuestrar y matar. Añadió: Los 35 ultimados tienen antecedentes penales, se les relaciona con la delincuencia organizada y están en los registros de plataforma México.
No todos los ejecutados, ni siquiera la mayoría, tenían antecedentes penales, ni se ha demostrado que hubieran escogido dedicarse a la delincuencia organizada ni están en registros federales. Pero lo peor no fue que el gobernador dijera mentiras (que en todo caso podría corregir e incluso ofrecer disculpas), sino el tono de justificación de una masacre porque los caídos formaban parte de los malos. Así como la administración federal ha renunciado a investigar y sentenciar sobre decenas de miles de muertes, como es su obligación (se matan entre ellos, son daños colaterales, fue a causa del crimen organizado, son algunas de las premisas de incivilidad a conveniencia que ha usado el calderonismo para negarse a dar continuidad procesal penal a esos casos), el duartismo veracruzano (en Chihuahua hay otro gobernador priísta con el mismo apellido) quiso sensibilizar a la sociedad sobre el hecho de que los masacrados en exhibición eran delincuentes, como si la cacería de ellos colocara los posibles delitos cometidos por los exterminadores en una franja de perdón necesario, de indulgencia jurídica forzosa.
En esa evolución represiva, el gobernador de Veracruz está abriendo la puerta a la instauración, por la vía de los hechos, del sueño dorado de Felipe Calderón y, aunque pensando más en su propia Policía Federal que en marinos, de Genaro García Luna: la supeditación de los cuerpos locales a los nacionales, como si éstos sólo por ser federales estuviesen vacunados contra los vicios de los agentes estatales y municipales. Durante años, García Luna ha sostenido una implacable guerra contra las policías que no son las suyas, en busca de establecer un mando único. Por su parte, el Ejército ha tomado el control de buena parte de las secretarías de seguridad pública y los cargos relacionados con cárceles en las entidades federativas, mientras los marinos se han encargado de las acciones más delicadas y se han ido asentando como poder alterno en ciertas regiones.
EN LA PERMANENTE. Gerardo Fernández Noroña, diputado federal por el Partido del Trabajo, presentó una imagen donde el presidente Felipe Calderón Hinojosa recibe la comunión del cardenal Norberto Rivera Carrera, durante la primera sesión de la Comisión Permanente del CongresoFoto Roberto García Ortiz
Otro botón de muestra del retorcimiento de las leyes por razones políticas (de entreguismo al extranjero, en este caso) se vivió ayer con la deportación del acusado de asesinar en México (cerca de Santa María del Río, en San Luis Potosí) a un agente estadunidense que en extraña y nunca aclarada misión viajó a esa entidad y luego fue asesinado en condiciones que mueven a natural suspicacia. Reivindicando una especie de derecho a la venganza imperial cuando son tocados algunos de sus representantes en las colonias, el gobierno estadunidense tomó el control de las indagaciones, desplazó abiertamente a autoridades nativas y emprendió una persecución ejemplar contra Los Zetas. Ahora, en una confirmación de la preminencia del interés jurídico de Washington sobre el de Los Pinos, Julián Zapata, alias El Piolín, acusado de asesinar al agente Jaime Zapata en México, no será sometido al curso procesal acá, sino en Estados Unidos, a donde fue extraditado ayer. Justificaciones técnicas podrán ser esgrimidas por las autoridades mexicanas, pero lo cierto es que el interés nacional fue relegado para permitir que la jefatura vecina se haga justicia por propias leyes.
Interpretación jurídica precisa es lo que demanda Andrés Manuel López Obrador al tribunal electoral federal para saber qué puede hacer y qué tiene prohibido en el espacio normativamente nebuloso de las precampañas y los candidatos únicos que, según una decisión dada ayer, a partir de un caso correspondiente a Yucatán, no deben realizar actos de proselitismo más que frente a militantes de las organizaciones que los postulan. El tabasqueño ha tomado en el aire la oportunidad de plantar cara a la legislación restrictiva, contradictoria y confusa que, en su caso, le obligaría a mantenerse virtualmente en silencio e inmóvil. Nos quieren callar, dijo de inmediato, recordando que al priísta sin lecturas mucho le conviene un retiro de esa naturaleza, pero no a un aspirante, AMLO, que necesita multiplicar su actuar para reducir la ventaja de candidatos que contarán con el apoyo del erario federal y de abundante propaganda, sobre todo en televisión. ¡Hasta mañana, ya preparando un breve descanso de temporada!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
Los días previos a Navidad ocurrió en México, hace 17 años, lo que se conoce como el error de diciembre. Sin conocer y entender lo que sucedió aquellos días es difícil explicarnos la realidad del México de hoy. ¿Por qué desapareció buena parte de la clase media? ¿Por qué hay tantos pobres y un grupo tan reducido de millonarios? ¿Cuál es la razón por la que el país está tan endeudado? ¿Cómo nació el Fobaproa y su deuda de miles de millones de dólares no pudo ser pagada el siglo pasado y seguirá abonándose el resto de la nueva centuria? ¿Por qué el sistema bancario nacional tuvo que ser entregado a extranjeros? ¿De qué modo la crisis contribuyó a que el PRI perdiera la Presidencia de la República y la mayoría en la Cámara de Diputados? ¿Qué es la Roqueseñal y qué tiene que ver con el aumento del IVA de 10 a 15 por ciento, y luego a 16? ¿Qué papel ha jugado el PAN en todo esto? ¿Por qué votó en favor del Fobaproa, en tiempos en que Felipe Calderón era presidente del partido? ¿Por qué Salinas de Gortari y Aspe le quitaron tres ceros a la moneda, de otro modo la cotización del peso sería de 14 mil pesos, no de 14, frente al dólar? ¿Cómo fue que Fox traicionó su promesa de crear una comisión de la verdad que destapara a los responsables del desastre para llevarlos ante la justicia?
Las secuelas del error
En estos días en que el PRI pretende recuperar la Presidencia y el PAN pugna por conservarla, conviene correr la cinta hacia atrás para revisar qué ha sucedido desde el 20 de diciembre de 1994 hasta nuestros días. Ernesto Zedillo acababa de tomar posesión, supuestamente Salinas de Gortari había entregado un país muy próspero. La realidad era otra. La banda salinista había dejado temblando al país, y el gobierno no podía hacer frente al pago de unos bonos que había emitido –los dichosos Tesobonos. Nunca se ha sabido con certeza a dónde fue a parar el dinero que prestaron los inversionistas, nacionales y extranjeros. El nuevo gobierno se veía en la necesidad de devaluar la moneda y el entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, cometió el error –¿‘error’?– de anunciarlo a un grupo de empresarios. Se lanzaron a comprar dólares. Las reservas internacionales del Banco de México oscilaban en 10 mil millones de dólares, en unas cuantas horas bajaron a la mitad. La moneda nacional se hizo talco. Y ahí se desencadenó la catástrofe. Zedillo y Salinas de Gortari se culpan recíprocamente del error de diciembre, Zedillo metió a la cárcel a su hermano Raúl pero no se atrevió a tocar al ex presidente.
Los síntomas de otra crisis
Hoy día comienzan a aparecer síntomas que anticipan otra crisis. En realidad no es otra, es la misma, sólo que reciclada. No es porque las reservas de divisas del Banco de México estén agotadas, al contrario, nunca habían sido tan cuantiosas. El problema viene de otro lado: la violencia. Se están yendo de México empresarios y profesionistas, con sus familias y sus capitales. Están comprando propiedades en Houston, San Diego, La Jolla, San Antonio. También están tratando de echar a andar allá algún negocio. La inversión directa –la que crea empleo– no levanta arriba de los 20 mil millones de dólares anuales, cuando debería ser lo doble, cuando menos. Este año supuestamente sería el del turismo; según Calderón, México iba a colocarse en el top five, junto a China, Estados Unidos, Italia, Francia y España, pero ya concluyó 2011 y quedamos muy lejos de la meta. La venta de automóviles nuevos da tristeza; la mayor parte de los que se ensamblan se destinan a la exportación, aquí el consumidor no tiene dinero para comprarse uno. La válvula de escape que fue el bracerismo se está cerrando. El salario mínimo a lo largo de los seis años del actual gobierno aumentó solo 13 pesos. México es el país número uno en desempleo. Nada de esto se parece a la divisa del gobierno panista: vivir mejor. A menos de que se le haga un añadido: “con el narco”.
Las secuelas del error
En estos días en que el PRI pretende recuperar la Presidencia y el PAN pugna por conservarla, conviene correr la cinta hacia atrás para revisar qué ha sucedido desde el 20 de diciembre de 1994 hasta nuestros días. Ernesto Zedillo acababa de tomar posesión, supuestamente Salinas de Gortari había entregado un país muy próspero. La realidad era otra. La banda salinista había dejado temblando al país, y el gobierno no podía hacer frente al pago de unos bonos que había emitido –los dichosos Tesobonos. Nunca se ha sabido con certeza a dónde fue a parar el dinero que prestaron los inversionistas, nacionales y extranjeros. El nuevo gobierno se veía en la necesidad de devaluar la moneda y el entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, cometió el error –¿‘error’?– de anunciarlo a un grupo de empresarios. Se lanzaron a comprar dólares. Las reservas internacionales del Banco de México oscilaban en 10 mil millones de dólares, en unas cuantas horas bajaron a la mitad. La moneda nacional se hizo talco. Y ahí se desencadenó la catástrofe. Zedillo y Salinas de Gortari se culpan recíprocamente del error de diciembre, Zedillo metió a la cárcel a su hermano Raúl pero no se atrevió a tocar al ex presidente.
Los síntomas de otra crisis
Hoy día comienzan a aparecer síntomas que anticipan otra crisis. En realidad no es otra, es la misma, sólo que reciclada. No es porque las reservas de divisas del Banco de México estén agotadas, al contrario, nunca habían sido tan cuantiosas. El problema viene de otro lado: la violencia. Se están yendo de México empresarios y profesionistas, con sus familias y sus capitales. Están comprando propiedades en Houston, San Diego, La Jolla, San Antonio. También están tratando de echar a andar allá algún negocio. La inversión directa –la que crea empleo– no levanta arriba de los 20 mil millones de dólares anuales, cuando debería ser lo doble, cuando menos. Este año supuestamente sería el del turismo; según Calderón, México iba a colocarse en el top five, junto a China, Estados Unidos, Italia, Francia y España, pero ya concluyó 2011 y quedamos muy lejos de la meta. La venta de automóviles nuevos da tristeza; la mayor parte de los que se ensamblan se destinan a la exportación, aquí el consumidor no tiene dinero para comprarse uno. La válvula de escape que fue el bracerismo se está cerrando. El salario mínimo a lo largo de los seis años del actual gobierno aumentó solo 13 pesos. México es el país número uno en desempleo. Nada de esto se parece a la divisa del gobierno panista: vivir mejor. A menos de que se le haga un añadido: “con el narco”.
Qué raro: la realidad no embona con el discurso triunfalista del calderonato ni coincide con las nutridas autoalabanzas del gobierno en turno, puesto que el resultado concreto de la sólida economía mexicana, las políticas adecuadas y el rumbo correcto han posicionado a la economía mexicana en los últimos lugares latinoamericanos. De hecho, el poderoso navío de gran calado (Calderón dixit) habrá crecido 1.7 por ciento como promedio anual en el sexenio de para vivir mejor, el peor resultado en los últimos 24 años.
Con Calderón la economía mexicana creció aun menos que durante el foxiato, lo que ya es mucho decir. El negro resultado que arroja el actual inquilino de Los Pinos sólo es superado por el desastroso balance sexenal de Miguel de la Madrid, iniciador del modelo depredador impuesto al país, que se ha prolongado tres décadas, con los espeluznantes resultados sociales por todos padecidos. Así, en el contexto latinoamericano México ocupa los últimos escalones en comportamiento económico, pero los primeros en desigualdad y marginación. Un éxito redondo, que demuestra que el país va por el rumbo correcto, de acuerdo con los pronunciamientos de los últimos cinco gerentes instalados en la residencia oficial.
De acuerdo con la Cepal (que ayer divulgó su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe), en 2011 la economía mexicana se ubicó en el escalón número 14 en el contexto regional, de 20 peldaños posibles. Para 2012, el pronóstico es que descienda a la posición número 15. Durante el presente año, la sólida economía nacional reporta, de nueva cuenta, un resultado menor al promedio latinoamericano (3.8 contra 4.3 por ciento, respectivamente) y al centroamericano (4.1 por ciento). Su poderío se asemeja al mostrado por las economías de Paraguay y Costa Rica. Para no ir más lejos, Nicaragua y Haití registraron mayor tasa de avance que México (4.5 por ciento, en cada caso). Para 2012 el panorama es un poco más sombrío: de acuerdo con la estimación de la Cepal, la economía mexicana crecería 3.3 por ciento, contra 3.7 por ciento del promedio latinoamericano. Haití y Nicaragua reportarían un avance de 8 y 3.5 por ciento, respectivamente.
Así, con la más reciente estimación de la Cepal, toma forma el resultado de la exitosísima política económica del calderonato (la misma que defiende Ernesto Cordero y está dispuesto a debatir con los precandidatos que se animen a destrozarlo): 1.7 por ciento de crecimiento como promedio anual, el peor de América Latina en los últimos seis años, con lo que sin duda alguna los mexicanos lograron vivir mejor.
Por lo que toca al panorama regional, la Cepal reporta que durante 2011 se desaceleró el crecimiento. El avance económico de 4.3 por ciento estimado para el año implicaría un aumento del producto per cápita de 3.2 por ciento. Sin embargo, al igual que en años anteriores, los resultados han sido desiguales entre las subregiones, dado que en conjunto los países sudamericanos crecieron 4.6 por ciento, mientras las economías de Centroamérica se expandieron 4.1 y los países caribeños tan sólo 0.7.
En términos generales, durante la primera parte del año el contexto externo siguió siendo propicio para las economías de América Latina y el Caribe. La elevada demanda de bienes de exportación de la región influyó positivamente en los volúmenes exportados, y el aumento de los precios internacionales de esos productos permitió una nueva mejora de los términos de intercambio. A esto se sumó una abundante liquidez en los mercados mundiales y una percepción favorable de éstos en cuanto a las perspectivas económicas y financieras de muchos países de la región, lo que facilitó el acceso al financiamiento externo en condiciones relativamente ventajosas.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, al presentar ayer el informe anual de la Cepal con los resultados del balance preliminar de las economías de región de 2011, en la sede del organismo en Santiago, ChileFoto Xinhua
Los países latinoamericanos enfrentaron una serie de retos, según sus características estructurales. Los diferenciales de tasas de interés entre la región y las economías desarrolladas, tradicionalmente percibidas de bajo riesgo, las buenas perspectivas de crecimiento de los países de América Latina y la percepción de riesgos limitados estimularon en gran medida las entradas de capital, tanto en forma de inversión extranjera directa como de inversión de cartera. Esto contribuyó a que, durante la primera fase del año la región viviera –con sensibles diferencias respecto a su magnitud– intensas presiones de apreciación cambiaria, lo que afectó la competitividad de actividades transables diferentes a la producción basada en bienes básicos.
Por otra parte, de manera similar a lo ocurrido en 2008, los precios internacionales de muchos productos básicos, como alimentos, minerales y metales e hidrocarburos, subieron de manera notoria, principalmente como consecuencia de una dinámica demanda global impulsada por varias economías asiáticas. Esta evolución, si bien favoreció las cuentas externas de los países exportadores de estos bienes, también contribuyó a un alza de los precios al consumidor, sobre todo en la comercialización de estos mismos productos o de aquellos para los que sirven de insumos. Sin embargo, en un contexto de una demanda dinámica interna, los precios de otros productos, cuya evolución se representa en la inflación subyacente, también subieron gradualmente, si bien con incrementos claramente por debajo de los productos del primer grupo.
A partir de mediados del presente año, los mercados mostraron una creciente incertidumbre respecto a la evolución de la economía mundial, relacionada sobre todo con las crisis de deuda de algunos países de la Eurozona y, en menor grado, con el modesto crecimiento y el manejo macroeconómico de la economía estadunidense, así como con las dudas sobre la capacidad de las economías asiáticas de poder compensar la ralentización del crecimiento en esas regiones. Para 2012 se prevé un entorno externo caracterizado por un menor crecimiento económico de la economía mundial y una elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. En este marco se proyecta un crecimiento regional del 3.7 por ciento, lo que implica una nueva desaceleración, pero sin que la región vuelva a caer en una crisis económica.
Las rebanadas del pastel
Si México tuviera un gobierno medianamente civilizado, Juan José Suárez Coppel hubiera mordido el polvo desde que se conoció la oscura transacción financiera que, por la libre, armó con el grupo Sacyr Vallehermoso. Ahora que Repsol alegremente pateó el trasero del director de Pemex, mientras Sacyr hacía lo propio, se presenta una excelente oportunidad para renovar el mando en la primera empresa del país. Pero como no existe un gobierno medianamente civilizado, allí seguirá.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Irak, Egipto y la responsabilidad de Washington
Ayer, tres días después de que concluyó oficialmente el retiro de tropas estadunidenses en Irak tras casi nueve años de ocupación, el gobierno de Washington solicitó al primer ministro de ese país, Nuri al Maliki, que adopte las medidas de consenso necesarias para evitar la desintegración política de la nación árabe. Tal llamado se produce luego de que Maliki –de procedencia chiíta– ordenó la detención del vicepresidente Tariq al-Hachemi, el más alto cargo sunita, por presuntos actos de terrorismo. A tal acusación siguió un amago del propio premier iraquí a los dirigentes de la región autónoma de Kurdistán, en donde presumiblemente se oculta Al-Hachemi, para exigirles que entreguen al todavía vicepresidente, así como la amenaza de romper el gobierno de unidad nacional para constituir otro mayoritariamente chiíta.
El Correo Ilustrado
Desaprueba propuestas de Ebrard de candidatos a magistrados
Es muy grave que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, haga propuestas de candidatos a magistrados al Tribunal Contencioso Administrativo del DF de personas que trabajan para su administración desde hace varios años, para ser jueces en una instancia en la que se revisa la legalidad de los actos de gobierno. Su designación, de aprobarse, generaría conflictos de interés y anularía la imparcialidad de sus sentencias.
Continuar
Con Calderón la economía mexicana creció aun menos que durante el foxiato, lo que ya es mucho decir. El negro resultado que arroja el actual inquilino de Los Pinos sólo es superado por el desastroso balance sexenal de Miguel de la Madrid, iniciador del modelo depredador impuesto al país, que se ha prolongado tres décadas, con los espeluznantes resultados sociales por todos padecidos. Así, en el contexto latinoamericano México ocupa los últimos escalones en comportamiento económico, pero los primeros en desigualdad y marginación. Un éxito redondo, que demuestra que el país va por el rumbo correcto, de acuerdo con los pronunciamientos de los últimos cinco gerentes instalados en la residencia oficial.
De acuerdo con la Cepal (que ayer divulgó su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe), en 2011 la economía mexicana se ubicó en el escalón número 14 en el contexto regional, de 20 peldaños posibles. Para 2012, el pronóstico es que descienda a la posición número 15. Durante el presente año, la sólida economía nacional reporta, de nueva cuenta, un resultado menor al promedio latinoamericano (3.8 contra 4.3 por ciento, respectivamente) y al centroamericano (4.1 por ciento). Su poderío se asemeja al mostrado por las economías de Paraguay y Costa Rica. Para no ir más lejos, Nicaragua y Haití registraron mayor tasa de avance que México (4.5 por ciento, en cada caso). Para 2012 el panorama es un poco más sombrío: de acuerdo con la estimación de la Cepal, la economía mexicana crecería 3.3 por ciento, contra 3.7 por ciento del promedio latinoamericano. Haití y Nicaragua reportarían un avance de 8 y 3.5 por ciento, respectivamente.
Así, con la más reciente estimación de la Cepal, toma forma el resultado de la exitosísima política económica del calderonato (la misma que defiende Ernesto Cordero y está dispuesto a debatir con los precandidatos que se animen a destrozarlo): 1.7 por ciento de crecimiento como promedio anual, el peor de América Latina en los últimos seis años, con lo que sin duda alguna los mexicanos lograron vivir mejor.
Por lo que toca al panorama regional, la Cepal reporta que durante 2011 se desaceleró el crecimiento. El avance económico de 4.3 por ciento estimado para el año implicaría un aumento del producto per cápita de 3.2 por ciento. Sin embargo, al igual que en años anteriores, los resultados han sido desiguales entre las subregiones, dado que en conjunto los países sudamericanos crecieron 4.6 por ciento, mientras las economías de Centroamérica se expandieron 4.1 y los países caribeños tan sólo 0.7.
En términos generales, durante la primera parte del año el contexto externo siguió siendo propicio para las economías de América Latina y el Caribe. La elevada demanda de bienes de exportación de la región influyó positivamente en los volúmenes exportados, y el aumento de los precios internacionales de esos productos permitió una nueva mejora de los términos de intercambio. A esto se sumó una abundante liquidez en los mercados mundiales y una percepción favorable de éstos en cuanto a las perspectivas económicas y financieras de muchos países de la región, lo que facilitó el acceso al financiamiento externo en condiciones relativamente ventajosas.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, al presentar ayer el informe anual de la Cepal con los resultados del balance preliminar de las economías de región de 2011, en la sede del organismo en Santiago, ChileFoto Xinhua
Los países latinoamericanos enfrentaron una serie de retos, según sus características estructurales. Los diferenciales de tasas de interés entre la región y las economías desarrolladas, tradicionalmente percibidas de bajo riesgo, las buenas perspectivas de crecimiento de los países de América Latina y la percepción de riesgos limitados estimularon en gran medida las entradas de capital, tanto en forma de inversión extranjera directa como de inversión de cartera. Esto contribuyó a que, durante la primera fase del año la región viviera –con sensibles diferencias respecto a su magnitud– intensas presiones de apreciación cambiaria, lo que afectó la competitividad de actividades transables diferentes a la producción basada en bienes básicos.
Por otra parte, de manera similar a lo ocurrido en 2008, los precios internacionales de muchos productos básicos, como alimentos, minerales y metales e hidrocarburos, subieron de manera notoria, principalmente como consecuencia de una dinámica demanda global impulsada por varias economías asiáticas. Esta evolución, si bien favoreció las cuentas externas de los países exportadores de estos bienes, también contribuyó a un alza de los precios al consumidor, sobre todo en la comercialización de estos mismos productos o de aquellos para los que sirven de insumos. Sin embargo, en un contexto de una demanda dinámica interna, los precios de otros productos, cuya evolución se representa en la inflación subyacente, también subieron gradualmente, si bien con incrementos claramente por debajo de los productos del primer grupo.
A partir de mediados del presente año, los mercados mostraron una creciente incertidumbre respecto a la evolución de la economía mundial, relacionada sobre todo con las crisis de deuda de algunos países de la Eurozona y, en menor grado, con el modesto crecimiento y el manejo macroeconómico de la economía estadunidense, así como con las dudas sobre la capacidad de las economías asiáticas de poder compensar la ralentización del crecimiento en esas regiones. Para 2012 se prevé un entorno externo caracterizado por un menor crecimiento económico de la economía mundial y una elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. En este marco se proyecta un crecimiento regional del 3.7 por ciento, lo que implica una nueva desaceleración, pero sin que la región vuelva a caer en una crisis económica.
Las rebanadas del pastel
Si México tuviera un gobierno medianamente civilizado, Juan José Suárez Coppel hubiera mordido el polvo desde que se conoció la oscura transacción financiera que, por la libre, armó con el grupo Sacyr Vallehermoso. Ahora que Repsol alegremente pateó el trasero del director de Pemex, mientras Sacyr hacía lo propio, se presenta una excelente oportunidad para renovar el mando en la primera empresa del país. Pero como no existe un gobierno medianamente civilizado, allí seguirá.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Irak, Egipto y la responsabilidad de Washington
Ayer, tres días después de que concluyó oficialmente el retiro de tropas estadunidenses en Irak tras casi nueve años de ocupación, el gobierno de Washington solicitó al primer ministro de ese país, Nuri al Maliki, que adopte las medidas de consenso necesarias para evitar la desintegración política de la nación árabe. Tal llamado se produce luego de que Maliki –de procedencia chiíta– ordenó la detención del vicepresidente Tariq al-Hachemi, el más alto cargo sunita, por presuntos actos de terrorismo. A tal acusación siguió un amago del propio premier iraquí a los dirigentes de la región autónoma de Kurdistán, en donde presumiblemente se oculta Al-Hachemi, para exigirles que entreguen al todavía vicepresidente, así como la amenaza de romper el gobierno de unidad nacional para constituir otro mayoritariamente chiíta.
El Correo Ilustrado
Desaprueba propuestas de Ebrard de candidatos a magistrados
Es muy grave que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, haga propuestas de candidatos a magistrados al Tribunal Contencioso Administrativo del DF de personas que trabajan para su administración desde hace varios años, para ser jueces en una instancia en la que se revisa la legalidad de los actos de gobierno. Su designación, de aprobarse, generaría conflictos de interés y anularía la imparcialidad de sus sentencias.
Continuar
Una presidencia descarrilada. La responsabilidad del gobierno mexicano como presidente pro tempore del Grupo de los Veinte se inició el primero de diciembre. Dos semanas después dio sus primeras señales con un desangelado seminario, celebrado el 13 y 14 en esta ciudad, al que parecen haber asistido los viceministros de Finanzas y un cierto número de funcionarios de nivel medio de organismos financieros internacionales. El 14 y el 15, los sherpas viajaron a Cancún y deliberaron por primera vez bajo la presidencia mexicana. En esos días por fin apareció la página web oficial respectiva: www.g20mexico.org. Al momento de la consulta (ayer) contenía tres noticias, un video y ocho tuits, cuatro de ellos del mismo funcionario de la cancillería, recogidos en @g20mexico. Parece más bien un portal publicitario, con profusión de fotos y discursos de personeros mexicanos. Se recoge el texto íntegro de las intervenciones de Calderón y Meade en el seminario, pero no un sumario de los debates ni un asomo a las conclusiones. Tampoco se encuentra, como es usual, la lista de delegados. El seminario, titulado Los Retos Actuales para el Crecimiento Económico Mundial (así, con cinco mayúsculas innecesarias) concluyó, según Meade, en la necesidad de instrumentar reformas estructurales para incrementar el potencial de crecimiento de las economías, a través de una mayor productividad e inversión privada. El discurso de Calderón, quien clausuró el seminario, se extendió por 25 minutos y 3 mil 600 palabras que sirvieron para presentar las cinco prioridades de la agenda mexicana para el G-20 en 2012. Éstas fueron reiteradas a los sherpas en Cancún, en una enumeración menos verbosa (83 palabras). Recuérdese que sólo se contaba con una versión casi incomprensible de esas prioridades proferida por Calderón en Cannes en su conferencia de prensa al término de la cumbre de noviembre. Debe agradecerse que se hayan por fin formulado con cierta claridad. Sin embargo, son prioridades que, en su contenido y en su contexto, apuntan hacia acciones y políticas erradas que, lejos de favorecer la reactivación económica y el abatimiento del desempleo, provocarían la profundización del estancamiento y prolongarían la desocupación. Son las prioridades de una presidencia descarrilada.
López Obrador está de vuelta. Y no me refiero a su actividad pública, que ha sido constante en los últimos años, sino al regreso del político convencido de que los tiempos han cambiado y nada le será concedido en las urnas si no es capaz de convencer a la ciudadanía, de tender puentes y ganar nuevos territorios para su causa. Un difícil, continuado esfuerzo, siempre sujeto a la mala voluntad de sus adversarios, lo trajo hasta aquí como el candidato progresista para desvanecer el sueño bipartidista de los grupos del poder. El cruce del desierto, en sí mismo un acto de resistencia, ha sido también la prueba del ácido para una corriente política (la izquierda) que forma parte integral del pluralismo del México del siglo XXI, pero a la cual se quiso diluir, invisibilizar, cuando no deslegitimar al considerarla un peligro para la institucionalidad en crisis, pero asumida como expresión de ciertas reglas inmutables. Hoy esa corriente está de regreso. Con sus errores a cuestas, pero arraigada, sabiendo que la situación exige desplegar con eficacia organizativa un programa más maduro y complejo para un país que no tiene asegurado el futuro. Se trata de darle continuidad a los planteamientos y los valores que en 2006 ganaron la confianza de 15 millones de votantes, asumiendo que la situación general es hoy mucho peor que hace seis años y, por lo tanto, que las decisiones electorales de junio venidero serán decisivas para la supervivencia de la nación, la República y también para la izquierda como fuerza reformadora apoyada en la sociedad.
Orlando Delgado Selley: Cierre de año y expectativas
Orlando Delgado Selley: Cierre de año y expectativas
Los riesgos a que se enfrentan todas las economías del mundo son importantes. No hay, ni podría haberla, una que pueda resistir la llegada de una recesión generalizada en las mayores economías del mundo.
El libro A privataria tucana**, del periodista Amaury Ribeiro Junior, trajo de vuelta al debate político brasileño el proceso de privatizaciones liderado por el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. Producto de 12 años de trabajo, el libro denuncia la existencia de un esquema de corrupción y lavado de dinero que habría sido armado alrededor de importantes líderes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), entre ellos el ex ministro de Planeamiento y de Salud, ex gobernador de Sao Paulo y ex candidato a presidente de la República José Serra, que en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, comandó, como ministro de Planeamiento, el proceso de privatizaciones, especialmente en el sector de las telecomunicaciones.
Como todos los años, por estas fechas, invito a los lectores a regalar libros de teatro. Bien que se tenga la costumbre de hacer regalos navideños o que se tenga un compromiso, que puede ser de puro cariño, con alguna persona que se dedique al arte escénico, un libro es un obsequio que dice mucho de quien lo entrega y de quien lo recibe, máxime en vista de las pifias al respecto de destacados políticos. Los libros son un buen recuerdo que no se sustituye fácilmente con otras cosas y en cuanto a los de teatro, sean obras dramáticas o de teoría, los hay de todos precios y de impecable factura. Mi recuento anual sirve, además de dar a conocer algo de lo que las editoriales han publicado al respecto, para agradecer los que me han sido obsequiados a lo largo de este 2011. Como este año no pude asistir a la Muestra Nacional de Teatro no recibí las publicaciones teatrales de los estados y he de limitarme a los libros de las editoriales con sede en la capital, limitación que también me impongo a tratar únicamente los que me fueron regalados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario