Una larga columna de alumnos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), de las 16 normales de esta agrupación, recorrió el jueves las calles de la ciudad de México con sorprendente orden y una consigna: Pedimos educación y recibimos balas.
En clara respuesta a las acusaciones de revoltosos y guerrilleros, que les han imputado instancias gubernamentales, los estudiantes marcharon pacíficamente hacia la Secretaría de Gobernación, donde encontraron, como siempre, las puertas cerradas. Igual que en Guerrero.
Encabezada por estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, plantel al que pertenecían Jorge Alexis Herrera del Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, asesinados durante un bloqueo pacífico que sostenían junto a sus compañeros en la autopista México-Acapulco en demanda de mejores condiciones educativas, la movilización se trasladó a la ciudad de México, donde fueron recibidos por estudiantes de diversas universidades y gente de movimientos sociales, como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.
Entrevistado frente a las puertas fuertemente custodiadas de Gobernación, un representante de la Fecsm explica sus motivos: Que se esclarezca y castigue a los responsables intelectuales y materiales de los asesinatos de nuestros compañeros. Juicio político al gobernador Ángel Aguirre Rivero y atención a las demandas de las escuelas normales.
¿Y si no les resuelven nada? Continuaremos con nuestras actividades hasta donde lleguemos. Saben la trayectoria de Ayotzinapa y que tenemos mucho respaldo de la Federación, así que seguiremos movilizándonos en acciones que después daremos a conocer, responde otro joven de Ayotzinapa, representante de la Fecsm, quien se niega a dar su nombre. Lleva dos días sin comer, entre un traslado y otro. No se preparó para el frío capitalino y está ahí recibiendo una manzana que una mano le acerca.
Nuestro ánimo es bueno. A pesar de todo estamos contentos por ver la participación de las 16 normales. Queremos educación, no que nos llamen guerrilleros ni vándalos. Los funcionarios no viven en lugares marginados, no conocen la falta de educación ni de salud. Nosotros por eso tenemos necesidad de hacer actividades para exigir recursos. Sólo eso.
Las balas del pasado 12 de diciembre, advierte, nunca las vamos a olvidar. Nos sentimos con mucho coraje. No nos sentimos tristes. Nos sentimos orgullosos y le vamos a seguir. Esas balas nos levantan y no importa que Gobernación no nos reciba.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx - http://desinformemonos.org
En clara respuesta a las acusaciones de revoltosos y guerrilleros, que les han imputado instancias gubernamentales, los estudiantes marcharon pacíficamente hacia la Secretaría de Gobernación, donde encontraron, como siempre, las puertas cerradas. Igual que en Guerrero.
Encabezada por estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, plantel al que pertenecían Jorge Alexis Herrera del Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, asesinados durante un bloqueo pacífico que sostenían junto a sus compañeros en la autopista México-Acapulco en demanda de mejores condiciones educativas, la movilización se trasladó a la ciudad de México, donde fueron recibidos por estudiantes de diversas universidades y gente de movimientos sociales, como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.
Entrevistado frente a las puertas fuertemente custodiadas de Gobernación, un representante de la Fecsm explica sus motivos: Que se esclarezca y castigue a los responsables intelectuales y materiales de los asesinatos de nuestros compañeros. Juicio político al gobernador Ángel Aguirre Rivero y atención a las demandas de las escuelas normales.
¿Y si no les resuelven nada? Continuaremos con nuestras actividades hasta donde lleguemos. Saben la trayectoria de Ayotzinapa y que tenemos mucho respaldo de la Federación, así que seguiremos movilizándonos en acciones que después daremos a conocer, responde otro joven de Ayotzinapa, representante de la Fecsm, quien se niega a dar su nombre. Lleva dos días sin comer, entre un traslado y otro. No se preparó para el frío capitalino y está ahí recibiendo una manzana que una mano le acerca.
Nuestro ánimo es bueno. A pesar de todo estamos contentos por ver la participación de las 16 normales. Queremos educación, no que nos llamen guerrilleros ni vándalos. Los funcionarios no viven en lugares marginados, no conocen la falta de educación ni de salud. Nosotros por eso tenemos necesidad de hacer actividades para exigir recursos. Sólo eso.
Las balas del pasado 12 de diciembre, advierte, nunca las vamos a olvidar. Nos sentimos con mucho coraje. No nos sentimos tristes. Nos sentimos orgullosos y le vamos a seguir. Esas balas nos levantan y no importa que Gobernación no nos reciba.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx - http://desinformemonos.org
Un día antes de que miles de moscovitas vuelvan a salir a la calle para protestar contra lo que consideran un reciente fraude electoral, al margen de si el número de inconformes supera o no el del anterior mitin, el Kremlin dio muestras de entender que la situación ha cambiado en Rusia y ya no basta con repetir que el malestar se impulsa y financia desde el exterior.
Vladislav Surkov, eminencia gris de la Oficina de la Presidencia, tras promover reformas parciales al sistema electoral y registro de partidos como gestos de apertura política, considera ahora que protesta la parte más pensante y productiva de la sociedad, por lo cual hay que dejar que exprese sus demandas.
El método autoritario de gobernar mediante una llamada vertical de poder, tras 11 años de gestión de Vladimir Putin, empezó a tener un primer contrapeso serio donde menos se lo esperaba: en la sociedad.
Vladislav Surkov, eminencia gris de la Oficina de la Presidencia, tras promover reformas parciales al sistema electoral y registro de partidos como gestos de apertura política, considera ahora que protesta la parte más pensante y productiva de la sociedad, por lo cual hay que dejar que exprese sus demandas.
El método autoritario de gobernar mediante una llamada vertical de poder, tras 11 años de gestión de Vladimir Putin, empezó a tener un primer contrapeso serio donde menos se lo esperaba: en la sociedad.
La Cepal tuvo a bien informar que en 2011 México ocupó los últimos escalones latinoamericanos en lo que a crecimiento económico se refiere. Nada nuevo bajo el sol, porque esa ha sido la dinámica económica mexicana en cuando menos las últimas tres décadas, aunque de forma aún más marcada en la panista, que lo único que ha estimulado es el rezago nacional frente a otras naciones de la región. Para no ir más lejos, Haití y Nicaragua, que ya es decir, crecen a mayores tasas que esta República de discursos.
Resulta inevitable (aunque con los políticos mexicanos todo es evitable) que el centro del debate electoral del año venidero sea el cambio del modelo económico, seguido por los últimos cinco gobiernos fundamentalistas. Evadir el tema y mantener las cosas intocadas es procurar el estallido social, de tal suerte que quien llegue a ocupar el hueso mayor ya sabe por dónde comenzar a levantar el tiradero.
En vía de mientras, la propia Cepal desmenuzó el acontecer económico mexicano a lo largo de 2011, y lo primero que destaca es la notoria desaceleración que se tradujo en un menor avance (30 por ciento por abajo del registrado en 2010). Como siempre, el ingreso petrolero fue el sustento de este país, con un incremento de 13.5 por ciento. Por el lado de los ingresos no tributarios, se observó un incremento de 3 por ciento, aunque se registró una caída en la recaudación neta del IVA a causa del aumento de las devoluciones. De cualquier suerte, los ingresos tributarios equivalieron a 10.1 por ciento del PIB, la proporción más reducida en América Latina.
En los primeros ocho meses del año, el mercado cambiario experimentó una estabilidad relativa, con una tendencia a la apreciación. El tipo de cambio interbancario promedió 11.9 pesos por dólar entre enero y agosto de 2011, pero en el cuarto trimestre la tendencia fue al alza hasta ubicarlo en torno a los 14 pesos por dólar. El agravamiento de la crisis de la deuda de Europa condujo a una reversión de los flujos internacionales de capitales hacia activos considerados refugios de valor, hecho que entre septiembre y noviembre imprimió volatilidad a la paridad. La cotización interbancaria se ubicó en 13.7 pesos por dólar a finales de noviembre, lo que implica una depreciación nominal de 11.6 por ciento con respecto al nivel observado a principios del año, y de 4 por ciento del tipo de cambio real multilateral.
El crédito al sector privado por parte de la banca privada continuó con la recuperación mostrada en 2010; en los primeros 10 meses de 2011 tuvo un crecimiento nominal de 14.5 por ciento (10.9 por ciento en términos reales). El crédito al consumo tuvo una expansión notable (21.4 por ciento nominal), mientras que, por sector, destacó el aumento del financiamiento a los servicios (16 por ciento), que se ha convertido en el motor de la economía.
La producción agropecuaria se contrajo entre enero y septiembre, producto de eventos climatológicos adversos. La manufactura se expandió, alentada por la mayor producción de equipo de transporte, maquinaria y equipo, productos metálicos, bebidas y tabaco. Sobresalió el crecimiento de la industria automotriz, que estuvo alentada por mayores exportaciones. La construcción continuó con la recuperación iniciada en el segundo semestre de 2010 y en los primeros nueve meses creció a una tasa superior a la del PIB en su conjunto. Entre los servicios, destacó el dinamismo del comercio y los servicios de información en medios masivos. De acuerdo con datos del primer semestre, el aumento de la demanda global estuvo alentado por el dinamismo de las exportaciones y de la formación bruta de capital, mientras que el consumo mostró una expansión modesta.
En octubre, la inflación general anual ascendió a 3.2 por ciento, tasa menor a la observada en el mismo mes de 2010 (4 por ciento). Esta desaceleración obedece principalmente al dinamismo moderado de la demanda interna. Los componentes que más contribuyeron al alza del índice de precios al consumidor son: alimentos, bebidas y tabaco, productos pecuarios y educación (colegiaturas).
En los tres primeros trimestres de 2011, las exportaciones crecieron pero menor de lo observado en el mismo periodo de 2010 (19.6 y 33.7 por ciento, respectivamente). Las exportaciones petroleras mostraron un dinamismo significativo (41.2 por ciento), alentadas por mayores precios, a pesar de un menor volumen de producción. Las de manufacturas, que representan 79.7 por ciento de las exportaciones totales, se incrementaron 15.4 por ciento en los primeros nueve meses del año (contra 33.4 en el mismo periodo de 2010). Sobresale el crecimiento de las exportaciones minero-metalúrgicas, alimentos, bebidas y tabaco, siderurgia e industria automotriz. Las importaciones también moderaron su dinamismo y se expandieron 18.8 por ciento entre enero y septiembre de 2011, en contraste con 31.1 del mismo periodo de 2010. Las importaciones petroleras aumentaron 48.1 en esos meses, producto de mayores precios internacionales.
En los primeros nueve meses del año, los ingresos en concepto de remesas familiares crecieron a una tasa interanual de 6.6 por ciento, el ritmo de expansión más alto después de la reciente crisis económica. El deterioro del déficit de la cuenta corriente está asociado a un mayor saldo negativo de la balanza de servicios, como consecuencia, principalmente, del aumento del débito por concepto de transportes, y de la cuenta de renta, por el mayor pago de intereses y repatriación de utilidades.
La Cepal estimó que en 2012 el PIB crecería 3.3 por ciento, ante una mayor desaceleración de la demanda externa. La variación anual del nivel de precios se mantendrá dentro de la meta anual del Banco de México. El presupuesto de ingresos y egresos fiscales aprobado para 2012 tiene una postura conservadora, en un entorno de desaceleración económica, y proyecta un déficit equivalente a 0.4 por ciento del PIB (2.4 si se incluye la inversión de Pemex). El déficit de la cuenta corriente se ampliará, ante el menor crecimiento de las exportaciones, la desaceleración de los ingresos turísticos y las remesas, y un posible aumento de las importaciones debido al vencimiento de las medidas compensatorias que México había establecido para los productos de China.
Las rebanadas del pastel
Un fuerte abrazo para todos, con los mejores deseos de este tecleador. Felices fiestas y ¡salud! (de las dos)... Nos encontramos el lunes y a echarle ganas.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Resulta inevitable (aunque con los políticos mexicanos todo es evitable) que el centro del debate electoral del año venidero sea el cambio del modelo económico, seguido por los últimos cinco gobiernos fundamentalistas. Evadir el tema y mantener las cosas intocadas es procurar el estallido social, de tal suerte que quien llegue a ocupar el hueso mayor ya sabe por dónde comenzar a levantar el tiradero.
En vía de mientras, la propia Cepal desmenuzó el acontecer económico mexicano a lo largo de 2011, y lo primero que destaca es la notoria desaceleración que se tradujo en un menor avance (30 por ciento por abajo del registrado en 2010). Como siempre, el ingreso petrolero fue el sustento de este país, con un incremento de 13.5 por ciento. Por el lado de los ingresos no tributarios, se observó un incremento de 3 por ciento, aunque se registró una caída en la recaudación neta del IVA a causa del aumento de las devoluciones. De cualquier suerte, los ingresos tributarios equivalieron a 10.1 por ciento del PIB, la proporción más reducida en América Latina.
En los primeros ocho meses del año, el mercado cambiario experimentó una estabilidad relativa, con una tendencia a la apreciación. El tipo de cambio interbancario promedió 11.9 pesos por dólar entre enero y agosto de 2011, pero en el cuarto trimestre la tendencia fue al alza hasta ubicarlo en torno a los 14 pesos por dólar. El agravamiento de la crisis de la deuda de Europa condujo a una reversión de los flujos internacionales de capitales hacia activos considerados refugios de valor, hecho que entre septiembre y noviembre imprimió volatilidad a la paridad. La cotización interbancaria se ubicó en 13.7 pesos por dólar a finales de noviembre, lo que implica una depreciación nominal de 11.6 por ciento con respecto al nivel observado a principios del año, y de 4 por ciento del tipo de cambio real multilateral.
El crédito al sector privado por parte de la banca privada continuó con la recuperación mostrada en 2010; en los primeros 10 meses de 2011 tuvo un crecimiento nominal de 14.5 por ciento (10.9 por ciento en términos reales). El crédito al consumo tuvo una expansión notable (21.4 por ciento nominal), mientras que, por sector, destacó el aumento del financiamiento a los servicios (16 por ciento), que se ha convertido en el motor de la economía.
La producción agropecuaria se contrajo entre enero y septiembre, producto de eventos climatológicos adversos. La manufactura se expandió, alentada por la mayor producción de equipo de transporte, maquinaria y equipo, productos metálicos, bebidas y tabaco. Sobresalió el crecimiento de la industria automotriz, que estuvo alentada por mayores exportaciones. La construcción continuó con la recuperación iniciada en el segundo semestre de 2010 y en los primeros nueve meses creció a una tasa superior a la del PIB en su conjunto. Entre los servicios, destacó el dinamismo del comercio y los servicios de información en medios masivos. De acuerdo con datos del primer semestre, el aumento de la demanda global estuvo alentado por el dinamismo de las exportaciones y de la formación bruta de capital, mientras que el consumo mostró una expansión modesta.
En octubre, la inflación general anual ascendió a 3.2 por ciento, tasa menor a la observada en el mismo mes de 2010 (4 por ciento). Esta desaceleración obedece principalmente al dinamismo moderado de la demanda interna. Los componentes que más contribuyeron al alza del índice de precios al consumidor son: alimentos, bebidas y tabaco, productos pecuarios y educación (colegiaturas).
En los tres primeros trimestres de 2011, las exportaciones crecieron pero menor de lo observado en el mismo periodo de 2010 (19.6 y 33.7 por ciento, respectivamente). Las exportaciones petroleras mostraron un dinamismo significativo (41.2 por ciento), alentadas por mayores precios, a pesar de un menor volumen de producción. Las de manufacturas, que representan 79.7 por ciento de las exportaciones totales, se incrementaron 15.4 por ciento en los primeros nueve meses del año (contra 33.4 en el mismo periodo de 2010). Sobresale el crecimiento de las exportaciones minero-metalúrgicas, alimentos, bebidas y tabaco, siderurgia e industria automotriz. Las importaciones también moderaron su dinamismo y se expandieron 18.8 por ciento entre enero y septiembre de 2011, en contraste con 31.1 del mismo periodo de 2010. Las importaciones petroleras aumentaron 48.1 en esos meses, producto de mayores precios internacionales.
En los primeros nueve meses del año, los ingresos en concepto de remesas familiares crecieron a una tasa interanual de 6.6 por ciento, el ritmo de expansión más alto después de la reciente crisis económica. El deterioro del déficit de la cuenta corriente está asociado a un mayor saldo negativo de la balanza de servicios, como consecuencia, principalmente, del aumento del débito por concepto de transportes, y de la cuenta de renta, por el mayor pago de intereses y repatriación de utilidades.
La Cepal estimó que en 2012 el PIB crecería 3.3 por ciento, ante una mayor desaceleración de la demanda externa. La variación anual del nivel de precios se mantendrá dentro de la meta anual del Banco de México. El presupuesto de ingresos y egresos fiscales aprobado para 2012 tiene una postura conservadora, en un entorno de desaceleración económica, y proyecta un déficit equivalente a 0.4 por ciento del PIB (2.4 si se incluye la inversión de Pemex). El déficit de la cuenta corriente se ampliará, ante el menor crecimiento de las exportaciones, la desaceleración de los ingresos turísticos y las remesas, y un posible aumento de las importaciones debido al vencimiento de las medidas compensatorias que México había establecido para los productos de China.
Las rebanadas del pastel
Un fuerte abrazo para todos, con los mejores deseos de este tecleador. Felices fiestas y ¡salud! (de las dos)... Nos encontramos el lunes y a echarle ganas.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Colombia Moya: Andanzas
Sí existe conjunción de estrellas también en la Tierra. Sin lugar a dudas la creación y estreno del ballet El cascanueces el 5 de diciembre de 1892, en San Petesburgo, Rusia, fue uno de esos fenómenos que reunió mentes brillantes, talentos y espíritus connotados para, juntos, producir una obra que hasta el día de hoy sigue estando en cartelera en los teatros del mundo con el beneplácito de niños y padres, aficionados y casuales amantes del gran espectáculo y de una historia solvente que permanece viva a sus casi 200 años de edad.
La partitura del compositor de la obra, Piotr Illich Tchaikovsky, es de una brillantez extraordinaria, imaginación y coherencia que nunca decae, transportándonos velozmente sobre las notas a insospechados y sublimes momentos de la música para ballet.
CFE: saldos de desastre
Con las fallas registradas ayer en instalaciones eléctricas del Centro Histórico de la ciudad de México –13 cortocircuitos, de los cuales dos derivaron en incendio y uno en explosión–, el número de averías en mufas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la red de suministro eléctrico del primer cuadro de esta capital llegó a 128 en lo que va de 2011. Esa cifra se suma a las 178 fallas ocurridas en esa misma parte de la ciudad en el año pasado y da cuenta de un profundo deterioro en el abasto de energía eléctrica en una zona que, además de ser el corazón político del país, tiene una intensa actividad turística y comercial. Y es inevitable atribuir un punto de arranque preciso a esta circunstancia de catástrofe: la extinción, vía decreto presidencial, de Luz y Fuerza del Centro (LFC) en octubre de 2009, y su remplazo por la propia CFE.
El Correo Ilustrado
Lamento por Pemex
Es muy desalentador iniciar 2012 importando casi la mitad de la gasolina que consumimos; si bien es cierto que la corrupción y la baja productividad de Pemex son las causas principales de la tragedia, también lo es la pretensión del gobierno de quebrar, al costo que sea, a una de las principales empresas de clase mundial –permitiendo la corrupción en lugar de combatirla e impidiendo su crecimiento al despojarla de las utilidades– para justificar la inversión privada en la industria petrolera y entregarle los beneficios al capital financiero mundial.
Julio Muñoz Rubio: La incompatibilidad entre ciencia y religión
Uno de los conceptos morales que más auge ha tenido en los últimos lustros, principalmente alrededor de algunos movimientos sociales, como el feminista, indígena, ecologista o de diversidad sexual, es el de tolerancia. La tolerancia se ha explicado como la actitud de respeto a lo que es diferente, a lo que no es como uno, a lo que constituye al otro.
Ebenezer Scrooge estaba más solo que una ostra en el fondo del mar, eso para empezar. Nadie tenía misericordia de él, porque él, a su vez, era cruelmente inmisericorde con cualquiera que se cruzara en su camino. Su amargura era proverbial entre quienes lo conocían, y su tacañería había desilusionado a innumerables personas que se le acercaron con la intención de obtener algún donativo para darle un poco de alegría a huérfanos, ancianos, enfermos, viudas y pobres.
Marcos Roitman Rosenmann: Celac, un futuro prometedor
Marcos Roitman Rosenmann: Celac, un futuro prometedor
La necesidad de coordinar un proyecto de integración latinoamericano y caribeño es prioritario. Más allá de las diferencias ideológicas y políticas, el sentimiento de pertenecer a un continente es el punto de partida, sobre todo cuando dicho proceso ha sido abortado en repetidas ocasiones por intereses ajenos a la región. Parafraseando a Ernest Renan en su clásico ensayo ¿Qué es una nación?, podemos decir que no basta ni la raza, ni la afinidad religiosa, ni los intereses, ni la geografía, ni las necesidades militares para articular un espíritu de unidad. El alma de una nación es la suma de pasado y presente, articulado bajo un legado histórico, una memoria colectiva y el deseo, la voluntad política, de mantener dicho legado como parte de una convivencia común.
“Por ser capaz de capturar y enfatizar el sentido global de una promesa incumplida, por haber inquietado a gobiernos y al sentido común, por combinar las más antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia un curso más democrático aunque también más peligroso para el siglo XXI el indignado (el protestante sería la traducción literal) es la persona del año 2011 de la revista Time.”
Si alguien me hubiera propuesto como candidato a jefe de Gobierno del Distrito Federal, cosa que no sucedió, me hubiera preparado muy bien para enumerar tres libros relacionados con la ciudad de México, por si los periodistas me preguntaran (de buena fe o maliciosamente) sobre este tópico.
He recorrido varios temas posibles para mi colaboración del 25 de diciembre, desde la diferencia entre la alegría y la felicidad, hasta algunos olvidos memorables que recuerdo (por ejemplo, el nombre del narrador y protagonista de América, de Kafka, o el argumento de Valiente nuevo mundo, de Aldous Huxley, ambas novelas leídas y releídas y consideradas grandes por mí).
En periodo de crisis, las fiestas de fin de año llegan en las mismas fechas. Navidad y Año Nuevo no tienen en cuenta la situación financiera. Veinticinco de diciembre y primero de enero se someten al calendario. Los rituales vuelven cada vez idénticos a los de años precedentes y esta semejanza constituye el carácter sagrado de una tradición.
Acaso la palabra sagrado no convenga en estas circunstancias. O bien, habría que reconocer las leyes de comercio y consumo como instituciones sagradas del mundo contemporáneo. Hoy, diarios y revistas, canales de televisión, entre dos villancicos, consagran la mayoría de sus páginas o de sus programas a los preparativos de las cenas, las compras, el frenesí de estas fiestas que cada uno espera.
Acaso la palabra sagrado no convenga en estas circunstancias. O bien, habría que reconocer las leyes de comercio y consumo como instituciones sagradas del mundo contemporáneo. Hoy, diarios y revistas, canales de televisión, entre dos villancicos, consagran la mayoría de sus páginas o de sus programas a los preparativos de las cenas, las compras, el frenesí de estas fiestas que cada uno espera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario