Nada
sustancial cambia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) al elegir a un nuevo presidente, el oaxaqueño
Constancio Carrasco Daza, primo del ex gobernador priísta, luego
converso al Partido Acción Nacional (PAN), Diódoro Carrasco Altamirano,
aliado sobre todo de Felipe Calderón durante su sexenio funeral.
Más allá de la escaramuza facciosa por la sucesión de Alejandro Luna
Ramos (quien se jubila a partir del próximo 20), quedan fortalecidos
los intereses partidistas dominantes en ese órgano que tiene la última
palabra en cuanto a litigios relacionados con partidos y comicios. Aun
cuando en términos aritméticos la designación de Carrasco Daza muestra
la predominancia del bando identificado con Acción Nacional y
específicamente con el calderonismo, y la consiguiente derrota de la
facción abiertamente favorable al Partido Revolucionario Institucional
(con Flavio Galván y Pedro Esteban Penagos en minoría), en los hechos
simplemente mantiene continuidad el armado de complicidades,
privilegios y florituras jurídicas que han validado fraudes electorales
y corrupción generalizada en el ámbito partidista y comicial.
Se va Luna Ramos, pero no la cultivada vocación de ese tribunal para
aceptar la contundencia de los hechos consumados que son definitorios
en la adulteración del proceso electoral. El presidente saliente es el
último de los magistrados en activo que votó a favor de la aceptación
de Calderón como triunfador formal de las elecciones de 2006 por una
diferencia oficial de 0.56 por ciento, entre múltiples irregularidades
graves que los juzgadores prefirieron desestimar. Alejandro Luna Ramos,
por cierto, es hermano de Margarita, ministra de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), y de Carlos Hugo, presidente del séptimo
tribunal colegiado en materia penal del primer circuito de la SCJN.
Doce miembros de la familia Luna Ramos han ocupado cargos en el poder
judicial y sólo en cuanto a salario base (sin prestaciones y
privilegios que suelen duplicar cuando menos ese salario) se llevan en
conjunto un millón 166 mil 713 pesos (http://eluni.mx/1m2POju ).
La irrelevancia práctica de las reyertas cupulares por la silla
directiva del tribunal electoral permitirá que la banda de las cuatro
mentiras (ni partido, ni verde, ni ecologista ni de México) mantenga su
infractora estrategia publicitaria que es sancionada con multas, pero
no con la cancelación del registro, como lo indica la ley
correspondiente ante violaciones reiteradas de las normas y como lo
exigen decenas de miles de ciudadanos mediante firmas y muchísimos más
que están hartos de las pillerías de la segunda marca del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) que se disfraza de Verde (y desde
luego, ese TEPJF se hará de la vista jurídica gorda ante las
marrullerías en curso del PRI por sí mismo para hacerse de triunfos
tramposos este junio venidero).
El tribunal validador de la corrupción electoral, con su nuevo
presidente que hará nuevas promesas y ofertas (¡oh, sí: ayer mismo,
Carrasco Daza reconoció que es inaplazable
alcanzar la legitimidad y credibilidad de las instituciones del Estado!) tiene frente a sí el reto federal, pero también el impacto de los comicios de gobernadores, congresos locales y presidencias municipales.
Un
ejemplo de esa podredumbre se ha destapado en Jalisco, donde Leonel
Sandoval, magistrado del supremo tribunal de justicia del estado y
padre del gobernador priísta, Jorge Aristóteles, ha fundido su función
jurisdiccional con la de virtual jefe de la campaña de tres colores por
la presidencia municipal de Guadalajara (con el objetivo básico de
ganar ésta a como dé lugar frente al creciente Enrique Alfaro,
postulado por el partido Movimiento Ciudadano, pero con fuerza y
propuesta que va más allá de éste) y de promover a su hijo Aristóteles
como candidato presidencial en 2018, con el apoyo del movimiento que ha
formado, el MAS, que significa Movimiento Aristóteles Sandoval. Entre
otras linduras, papá Leonel ha hecho saber, en alocuciones que fueron
grabadas, que tiene bajo arreglo a los juzgadores electorales:
Ahorita es un INE nuevo (...) y van a actuar no sabemos cómo (...). Afortunadamente, nos hace la tarea ya el tribunal electoral, pero de todas formas nosotros tenemos que cuidarnos. Según el magistrado, dirigente partidista, papá del gobernador y promotor de la candidatura presidencial de éste, ya ha hablado con directivos del INE y del instituto electoral del estado y ellos
están en la mejor disponibilidad de apoyarnos, tanto en zona metropolitana, como del interior del estado(http://bit.ly/1I7oUCq ).
En otro tema, que en el fondo es lo mismo: lo notable no es la
información en sí de un fraude más, pues en esa producción México es
crecientemente superavitario, sino el hecho de que un líder sindical ya
difunto, Leonardo Rodríguez Alcaine, conocido como La güera,
hubiera heredado a su esposa más de 200 millones de pesos. El prócer
proletario convertido en milloneta (a quien nunca nadie pudo acusar,
con pruebas, de honestidad) fue durante varias décadas el dirigente del
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana
(SUTERM), siempre oficialista, aplicado persecutor de sus compañeros
con tendencias democráticas (como la encabezada por Rafael Galván) y
luego ocupó la máxima gerencia del negocio laboral en el país, como
titular de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), a la
muerte del histórico Fidel Velázquez. La güera en mención fue
senador en dos ocasiones y diputado federal en cuatro. En ese trayecto
político-sindical acumuló una fortuna cuyo monto ahora se conoce
parcialmente, pues el chofer de su viuda realizó maniobras fraudulentas
para quedarse con alrededor de 200 millones de pesos de la herencia.
Y mientras el PRI nacional se ponía ayer jocosamente propositivo y tuiteaba: “Sugerimos que los medios de comunicación difundan la información que proporciona @osoriochong
para que los mexicanos estén bien informados”, ¡hasta mañana, con las
letras y el ejemplo de Eduardo Galeano, vigentes, y con la desaparición
física, también, de Günter Grass! ,Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Hernández, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Ahora
que ya no puede encubrirse a sí mismo, tal vez sea conveniente seguir
la pista a un intrigante negocio que firmó el ahora ex director de la
Comisión Nacional del Agua David Korenfeld Federman con la empresa
israelí Mekorot National Water Company, con la intermediación de Natan
Eshel, conocido gestor de negocios israelita, quien fungió como jefe
del equipo del primer ministro Benjamin Netanyahu. Tiene fama de
embolsarse de 5 a 8% de comisión por sus servicios. El contrato con
Mekorot fue firmado durante la visita que el presidente Shimon Peres
hizo a México en noviembre de 2013. La materia del contrato fue la
rehabilitación de los recursos acuíferos del país y fue calificado de
‘‘histórico’’, porque es uno de los mayores contratos que esa empresa
ha firmado. El hoy cesante director de Conagua se mostró generoso. De
acuerdo con la publicación Globes, el gestor Eshel – coyote,
los llamamos los mexicanos– ganará millones de shekels. Declinó
comentar el tema diciendo que no revela detalles de sus asuntos
privados. Se incorporó a los negocios privados en 2012, después de ser
forzado a renunciar a su puesto en el eqipo del primer ministro israelí
por un bochornoso incidente. Él es considerado un personaje muy próximo
–dice Globes– a Benjamin Netanyahu y su esposa Sara. Hasta
aquí hemos visto el negocio del lado israelí, pero del lado mexicano,
¿alguien ha revisado el costo del contrato? ¿Fue inflado para que
cupiera la comisión? ¿Le tocó algo al ahora ex funcionario mexicano?
El presupuesto cero
El presupuesto del gobierno federal para este año es de
4 billones 695 mil millones de pesos. Luis Videgaray dice que será
restructurado a partir de cero. Se trata de hacerlo más eficiente,
etcétera. Sin embargo, únicamente 5.29% puede ser modificable en menos
de un año y 21.71% a mediano plazo; el restante 73% es inamovible, de
acuerdo con un análisis que llevó a cabo el Centro de Investigación
Económica y Presupuestaria (CIEP), entidad de la sociedad civil. ‘‘Hay
una población beneficiaria que depende del apoyo que proveen ciertos
programas presupuestarios. Antes de quitarlos o recortar el presupuesto
de dichos programas, se deberá revisar otras formas de compensar los
beneficios que recibe la población’’, dice el centro. Asimismo, la
investigadora asociada del CIEP, Sunny Villa Juárez, detectó que 21.71%
de los programas del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF),
después de un amplio estudio de las posibilidades para mejorar su
eficiencia, pueden ser modificados, pero a mediano plazo, cambiando la
ley y/o revisando la política de gasto anual. Entre los programas
modificables detectados se incluyen los sujetos a reglas de operación
(7.31% del PEF) como Prospera y el Programa de Inclusión Social y
Pensión para Adultos Mayores; otros subsidios (5.94% del PEF), como el
Fondo de Cultura, Fondo Metropolitano y el Seguro Popular, y
específicos (4.92% del PEF), como el Fondo de Estabilización de los
Ingresos Petroleros (FEIP), Adquisición de Energía Eléctrica a los
Productores Externos, y ‘‘otras actividades’’ del Poder Judicial. La
investigadora del CIEP agregó que lo que en realidad propone la
Secretaría de Hacienda difiere de lo que, en estricto sentido, es una
metodología de presupuesto base cero, ya que no está contemplando los
análisis costo-beneficio de las actividades a implementarse, ni las
alternativas para lograr los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
Precisión de Osorio Chong
‘‘Niego categóricamente que la información de Proceso
sea cierta y así se los hice saber en una carta que envié a su
director, Rafael Rodríguez Castañeda. Ahí le hago saber también que
ningún familiar mío tiene que ver con lo que afirma el semanario que
dirige’’, declaró vía telefónica el secretario de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio Chong. Precisó que sí ocupó la residencia ubicada en
Bosques de las Lomas entre agosto de 2011 y junio de 2014, pero no en
calidad de propietario, sino a través de un contrato de alquiler.
¡Chispas! El semanario Proceso suele documentar escrupulosamente lo que publica; vamos a ver qué sucede en el siguiente capítulo.
No descubre el hilo negro ni nada que se le parezca, pero la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, de nueva cuenta pone el dedo en la llaga:
la desigualdad conspira contra las democracias en América Latina y el Caribe.
Lo anterior es una advertencia más que atendible, porque América
Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta, como
reconocen y advierten la ONU y la propia Cepal. Si a ello se añade que
la mayoría de los llamados gobiernos democráticos de Latinoamérica
llevan años sin dar resultados positivos y tangibles para su población
(México a la cabeza de ellos) y aplican políticas públicas que sólo
ahondan la de por sí enorme desigualdad, entonces la
conspiraciónreferida por Alicia Bárcena no sólo está más que armada, sino que va en caballo de hacienda.
La secretaria ejecutiva de la Cepal reconoce que
la crisis quebró la continuidad de un modelo de mercado que se asocia a tres décadas de concentración de riqueza. La
deuda histórica, socialmente hablando, tiene
tres dimensiones en tensión: la cultura de privilegios vs. la cultura de la igualdad-acción colectiva; la desigual distribución de ganancias de productividad entre el capital y el trabajo, y el
rentismo-extractivismo contra la gobernanza de los recursos naturales y sostenibilidad ambiental.
América Latina, dice,
se encuentra en una encrucijada, porque luego de varios años de buen comportamiento económico (salvado el mexicano),
la región enfrenta un contexto externo más difícil y con menor dinamismo económico. Es preciso redoblar esfuerzos para lograr un desarrollo con horizonte estratégico a través del cambio estructural e inversión en capacidades humanas. El Estado debe seguir imprimiendo mayor progresividad a las políticas fiscales y el gasto público, con mejor institucionalidad que promueva la igualdad en sus diversos ámbitos. La sostenibilidad ambiental es impostergable, requiere amplios acuerdos y plantea desafíos a los patrones de consumo y de producción.
La inclusión social y el dinamismo económico
no deben estar reñidos entre sí, señala Alicia Bárcena, y subraya que la ruta es
crecer para igualar e igualar para crecer. ¿Cómo? Con políticas macroeconómicas (fiscales, monetarias y cambiarias)
que mitiguen la volatilidad e incentiven la inversión; con políticas industriales que cierren brechas internas y externas; con sostenibilidad ambiental para cambiar patrones de producción y consumo.
Lo anterior, junto con la universalización de derechos y
prestaciones sociales, la inclusión desde el sistema laboral, mayor
convergencia productiva y territorial e integración regional
productiva. En pocas palabras,
con un mejor Estado para redistribuir, regular y fiscalizar, es decir, lo contrario a lo que hoy se observa en la mayoría de América Latina.
La desaceleración económica y comercial sugiere escenarios futuros
de menor crecimiento, dice la secretaria ejecutiva de la Cepal, y para
revertir la desaceleración y dinamizar el crecimiento económico en un
entorno externo complejo, “es necesario y urgente reactivar la demanda
interna, con énfasis en la inversión; aumentar la productividad y
competitividad; avanzar en la diversificación de la estructura
productiva y de la canasta exportadora. Para ello se requiere
expandir las políticas macroeconómicas contra-cíclicas, avanzar en reforma fiscal, cautelar gasto público y potenciar la integración regional.
La
inversión es clave para el desarrollo, y hay que orientarla hacia la
infraestructura, la investigación, la ciencia y la innovación. De igual
forma, en instituciones bancarias para el desarrollo, con
financiamiento inclusivo, y en matrices más limpias desde el punto de
vista ambiental.
La secretaria ejecutiva de la Cepal anota que
se vive una nueva revolución tecnológica que transforma sectores, bienes y procesos, y redefine las bases de la competitividad internacional. El deterioro del medio ambiente ha situado el tema de la sostenibilidad como prioridad de la agenda de desarrollo. Las crisis en las economías avanzadas y el creciente peso de las economías asiáticas obligan a repensar las formas de inserción y cooperación internacional.
Para América Latina es, dice, la hora de la integración productiva,
que es un proceso multidimensional: económico, político, social,
cultural y ambiental.
La dimensión productiva como eje estratégico de la integración regional nos lleva a articular cadenas de valor regionales. Para reducir la desigualdad, además de establecer políticas sociales, es necesario cambiar la estructura productiva y exportadora, creando empleos de calidad y transitando hacia actividades de mayor sofisticación. El espacio regional es el más conducente a esa transformación.
Por lo que toca a lo social, Alicia Bárcena considera que es urgente
consolidar el gasto público como instrumento de política fiscal
contracíclica con un ejercicio más eficiente, que incluya la
universalidad gradual de la protección social y la creación de espacios
para el financiamiento del gasto social.
Diseñar una nueva generación de políticas sociales asociadas a la inversión social con instrumentos y mecanismos que aumenten su eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad; inversión en innovación, educación y empleo dirigida a los segmentos juveniles, generando bases sólidas para el logro de los objetivos de cambio estructural para la igualdad, y políticas activas de cuidado y liberación de tiempo para la inserción laboral plena de las mujeres.
Participó
en el reciente Festival del Centro Histórico 2015 el grupo canadiense
de danza contemporánea Les Ballets Jazz de Montreal, ampliamente
reconocido en Europa, con tres funciones en el Teatro de la Ciudad, con
resonado éxito.
Su presencia en México, con teatro a reventar, mostró esencia y
madurez de contenidos en temas importantes de la contemporaneidad. Su
solidez conceptual pertenece a un arte maduro, de sólida técnica
académica, precisa y limpia, así como absoluto dominio del escenario y
clara conciencia de nuestro tiempo histórico, todo lo cual, de entrada,
interesó sobremanera al público asistente, pendiente del menor detalle
y ansioso por descubrir cada evolución y sorpresa de tan espléndido
grupo de artistas, asesorados artísticamente por Louis Rovitaille.
La compañía, a través de sus discursos corporales, coreográficos y
musicales, se ubica en la vanguardia de la danza contemporánea, llamada
de tal modo hace tanto tiempo, pero con toda razón, pues siempre la
danza contemporánea parece ir asimilando constantemente, aun en el
salto del nuevo siglo, el impacto de lo fresco, madurado en siglos de
trancisión.
Con
pocas horas de diferencia fallecieron ayer el novelista alemán Günter
Grass, premio Nobel de Literatura (1999), y el escritor uruguayo
Eduardo Galeano, intérprete por excelencia del sentir latinoamericano y
colaborador y amigo de este diario desde su fundación. Dos días antes,
en París, había muerto François Maspero, novelista, periodista,
escritor y editor que realizó una contribución fundamental a la
difusión en Francia y en Europa de la literatura y el pensamiento
político de América Latina y del Tercer Mundo, desde César Vallejo
hasta el Che Guevara, pasando por Frantz Fanon, Nazim Hikmet y Yannis
Ritsos. Las letras y el pensamiento social están de luto.
Carta chapina para Eduardo Galeano
Querido Eduardo, como bien
sabés la estirpe de los Galeanos se quedó en Chiapas, donde se va un
Galeano y aparece otro y así será, me dicen, hasta el fin de los
tiempos, porque son tercos de toda terquedad.
Los invisibles pierden a su cronista
Eduardo Galeano, al finalizar una lectura de su libro Los Hijos de los días, en las instalaciones de la sala Nezahualcóyotl en noviembre de 2012
Foto Carlos Ramos Mamahua
Los invisibles pierden a su cronista
Durante la visita de Eduardo Galeano a México en abril de 2009,
Trinidad Ramírez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San
Salvador Atenco, colocó un paliacate al escritor, quien se presentó en
la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM Foto Francisco Olvera
En
un viaje de La Habana a Managua, hablando de cosas de un tiempo en que
las muertes de amigos y compañeros estaban al orden del día, Cortázar
me dijo escuetamente:
Quien
escucha los latidos de abajo acoge sus dolores, comparte sus risas y
llantos; quien se esfuerza por entenderlos sin interpretarlos, por
aceptarlos sin juzgarlos, puede ganarse un lugar en los corazones de
abajo. Eduardo Galeano recorrió las más diversas geografías
latinoamericanas en trenes, a lomo de mula y a pie, des- plazándose en
los mismos medios que los abajos. No buscaba mimetizarse, sino algo
mayor: sentir en su piel los sentires de otros y otras para hacerlos
vivir en sus textos, para ayudarlos a salir del anonimato.
El
29 de marzo pasado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
presentó un informe sobre la situación de las mujeres en reclusión,
fundamentado en diagnósticos realizados durante 2014 en 77 de las 102
prisiones del país. Estos centros de reclusión, que albergan
actualmente a 12 mil 690 mujeres, se caracterizan por la violación
sistemática a los derechos humanos y por el control que ejerce el
crimen organizado sobre estos espacios, según los datos presentados por
dicho organismo. El citado informe ha venido a ratificar lo planteado
por diversos estudios de quienes realizamos investigación en espacios
penitenciarios femeninos: que las mujeres que delinquen son más
estigmatizadas que los hombres, que se les ve y trata de forma más
degradante y que muchas sufren el abandono de sus parejas y familiares.
Así resumió Nicolás Maduro las
palabras que dirigió a Barack Obama en Panamá. Fue Maduro quien lo
dijo, pero fue también, con seguridad, el sentimiento de la mayor parte
de quienes acudieron a esa reunión, donde el presidente estadunidense
adoptó el papel de una especie de mamá de estos polluelillos
tropicales, frágiles, incapaces de entender qué es innovación y
productividad y de dar de comer y educar a su población, que se han
pasado la vida peleando y bailando, cuyas élites
son incapaces de comprenderque los derechos humanos son para todos, y que tampoco entienden las más mínimas reglas de la democracia. ¿La democracia gringa del gran dinero sí las comprende?
Fidel
Sánchez Gabriel tiene 45 años de edad y 38 de vivir y trabajar de
jornalero agrícola. Con sus manos y su conocimiento ha cultivado
cientos de toneladas de las más diversas hortalizas y frutas. A pesar
de que su extenuante labor ha generado incalculables riquezas, vive en
la pobreza. Hoy es la voz de los trabajadores rurales de San Quintín,
donde vive desde 1981.
El
arribo de las elecciones intermedias en México vuelve a poner en lugar
central de la opinión pública, periodística y académica la validez del
proceso electoral. Hoy la institución llamada democracia
(representativa) vive momentos casi terminales, no sólo por la
mediocridad, insensatez y corrupción de la clase política, sino por la
ausencia de confianza en los árbitros de la contienda, que han
permitido y siguen permitiendo fraudes, trampas, usos indebidos del
dinero público, compra abierta de votos, reparto ilegal de bienes e
incluso arribo de enormes sumas de dinero de origen desconocido.
No
deja de ser gracioso que el encuentro de presidentes del hemisferio que
ocurrió en Panamá hace tres días haya dado pie a historias tan
contrastadas como las que se pudo ver, escuchar y leer en los medios de
derecha y las que uno pudo colegir de los videos sin editar y de la
consignación puntual y fáctica de lo allí sucedido. Como en la película
Rashÿmon, de Akira Kurosawa, una misma serie de interacciones da lugar a relatos diversos y hasta contrapuestos.
La
innovación es un concepto muy atractivo, pues se refiere a la creación
de cosas y aun de elementos intangibles que no existieron antes de que
una mente brillante les diera vida. En este sentido comparte atributos
con las artes y la ciencia, cuya razón de ser y objetivos están ligados
a la originalidad. Pero a pesar de esta semejanza en un aspecto tan
esencial, hay una diferencia importante, pues aun a riesgo de caer en
una excesiva simplificación, el significado de la innovación, como se
entiende hoy en el mundo, es el de aquella creación que se inserta a
corto plazo en el mercado. De este modo las obras científicas y
artísticas no necesariamente se traducen en mejoras en los bienes y
servicios y por tanto no pueden considerarse innovaciones; e incluso
los inventos o las patentes –para referirnos a las áreas más aplicadas–
no lo son, si no cruzan el umbral que los lleve a las avenidas de la
producción y el valor agregado.
Acaso
existe más literatura en torno a la pura de paisaje británico que la
que priva en otros géneros, salvo el caso del retrato que como bien se
sabe cuenta incluso con un importante museo oficial londinense.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario