La
placidez en las alturas no puede esconder las turbulencias sociales. No
todo es ni puede ser el Pacto por México, signado por dirigentes
partidistas cupulares que juegan efímeramente a ser oposición para
luego conformarse con los nuevos arreglos (el blindaje
prometido a Madero y Zambrano en materia de uso electoral de los
recursos asistenciales). Enrique Peña Nieto podrá presumir a Barack
Obama las fórmulas de cooptación de opositores y la sustitución del
proceso legislativo por los convenios partidistas previos, pero no
podrá ocultar el agravamiento del fracaso institucional en casos como
Guerrero y Michoacán, por citar lugares donde la protesta de ciertos
segmentos sociales ha desbordado la capacidad gubernamental y ha rozado
peligrosamente los linderos de la violencia generalizada.
Ayer, por ejemplo, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, rindió
su segundo informe bajo la amenaza de movilizaciones en su contra que
para ser inhibidas necesitaron un gran despliegue de fuerzas policiacas
y militares. Sin embargo, en esa tesitura del viejo priísmo que cree
combatir la realidad mediante frases presuntamente solemnes (un
especialista, desempolvado, es el sentencioso Emilio Chuayffet),
Aguirre aseguró que
la impunidad y el daño hacia la sociedad no pueden ser de ninguna maneranegociados o consentidos, y aseguró que no permitirá el rompimiento del estado de derecho (que, según múltiples versiones, ha sufrido fracturas múltiples).
En medio de la grave crisis que se vive en el bravío estado bajo su
presunto mando, Aguirre produjo pasajes que esta columna comparte en
degustación agridulce:
A paso de vencedores saldremos adelante en esta batalla contra la pobreza, la inseguridad y la marginación, porque este gobierno tiene voluntad política y el respaldo de miles de guerrerenses, que nos piden continuar para cumplir con creces la palabra empeñada. Aprovechó para calificar de vándalos y violentos a sus opositores tan activos (nota de Sergio Ocampo, corresponsal de La Jornada en Chilpancingo) y luego condenó
el impulso populista que sólo beneficia a quienes en realidad nada arriesgan, medrando desde las penumbras y bajo la sombra del cobarde anonimato. Oh, décadas de dinosaurismo priísta saludan con embeleso la retórica del
perredistaAguirre.
Y sin embargo, la vocación de mano dura no ha podido desplegarse en Guerrero ni en Michoacán, donde estudiantes tomaron
ayer camiones y otros vehículos automotores, ni en la torre de la
Rectoría de la UNAM, entre otros factores porque la visita del
presidente estadunidense Obama requiere de un marco de
normalidadentre el incendio, sin más ingredientes explosivos de los ya acumulados.
Enrique Peña Nieto pretende mostrar un país bajo control al
presidente de Estados Unidos, que entre otros temas trae en cartera el
del nuevo enfoque (¿arreglos informales?) respecto al narcotráfico y el
del papel que México puede jugar como aliado de la potencia norteña en
proyectos de expansión. Luego de la locura belicista de Calderón, en
Washington creen estar en presencia de una suerte de tregua entre
grupos de la delincuencia organizada que EU necesita validar
(discutible la tregua, pues la violencia continúa igual o peor que
durante el felipismo, aunque en las alturas de tres colores se asegura
que es un proceso necesario de reacomodos tras el cual hay
entendimientos para la disminución gradual de la violencia y el
sometimiento de los grupos menores, fraccionados y no sujetos a mando
de los grandes cárteles). En ese rediseño, el nuevo papel que la potencia dominante desea del México
de Peñapasa por el apoyo y
profundizaciónde las reformas
estratégicas, sobre todo la entrega de la riqueza petrolera.
El
domingo pasado se realizaron actos en defensa del periodismo en varias
ciudades del país. A pesar de que no se cuenta con una organización
nacional y del perfil individualista del oficio, la gravedad de los
problemas que se enfrentan ha creado una generalizada conciencia en el
gremio de que es menester denunciar los muchos agravios recibidos y
fortalecer opciones de protección común.
Una faceta del asunto la muestra el cuadro extremo de agresiones al
periodismo mediante amenazas y actos físicos directos que con alarmante
frecuencia llegan a la muerte en condiciones crueles, sobre todo por
parte de miembros de la alta, mediana y pequeña delincuencia
organizada, pero también de políticos, funcionarios y jefes policiacos
irritados por determinadas conductas periodísticas.
Pero otra, menos ruidosa, menos advertible en lo inmediato, proviene
del control de la prensa por medio de la asignación del presupuesto
oficial publicitario, condicionando el ejercicio informativo a la
apertura o cierre de la cartera gubernamental e incluso imponiendo
despidos y promociones de personal en las redacciones a partir del
comportamiento valorado por los coordinadores de comunicación social de
la gran mayoría de los estados y los municipios importantes del país,
y, con el regreso del estilo priísta a Los Pinos, también en medios de
los que tienen su sede en la ciudad de México.
Especial relevancia tuvo en este contexto la protesta realizada en
Jalapa, adonde fueron periodistas de diversas partes del país en
recuerdo de Regina Martínez, quien fue corresponsal de La Jornada y luego de Proceso en
la capital de Veracruz, entidad que se ha convertido en catálogo de los
peores actos contra el periodismo, tanto en su vertiente de acciones
físicas directas como en la del control mediante el ejercicio
presupuestal, aun cuando paradójicamente una agrupación nacional de
dueños de medios de comunicación se atrevió en semanas anteriores a
entregar un insostenible premio al gobernador Javier Duarte por
presuntos méritos relacionados con el respeto a la libertad de
expresión y al oficio de los periodistas.
Y, mientras EPN ha ordenado
investigación a fondodel caso Lady Profeco, pero no más del Chayogate jarocho, ¡hasta mañana, con el contribuyente ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington solidariamente beneficiado por la PGR!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Si prospera la iniciativa que
se discute estos días en el Congreso, los cinco comisionados del Ifai
se quedarán sin empleo y serán privados de sus estupendas canonjías y
despilfarros. Una de las comisionadas –María Elena Pérez-Jaen– hizo un
viaje a Macao, un centro internacional de apuestas en Asia. La ex
presidenta del instituto, Jacqueline Peschard, lo dejó endeudado por
muchos años con la compra de un edificio cuyo costo final llegará a
casi mil millones de pesos, cuando se suponía que sería sólo la mitad.
Su remplazo, Gerardo Laveaga, recientemente se manifestó en favor de
que permanezcan en secreto las averiguaciones promovidas en la PGR
contra el ex presidente Salinas de Gortari. Y es que, según esto, es el
personaje de la historia que más admira. La comisionada Sigrid Arzt ha
comprometido su desempeño con acciones en las que hay conflicto de
intereses. Además, siguen divididos en dos bandos y enfrascados en
riñas desde que Ángel Trinidad Zaldívar perdió la presidencia frente a
Laveaga. Sus desavenencias e insuficiencias quedaron de manifiesto en
aquella comparecencia del mes de febrero ante la Comisión
Anticorrupción del Senado, que encabeza Pablo Escudero. A pesar de
todo, tendrían la opción de seguir en la chamba, siempre y cuando dos
terceras partes de los senadores voten a favor después de evaluar a
cada uno en lo individual. No se trata únicamente de la discusión sobre
si el Ifai es un coto partidista, que responde a intereses del PAN o el
PRI. Se trata de dilucidar si tienen el perfil adecuado para seguir en
sus puestos.
Crisis hipotecaria
¿Ya puede hablarse de que México está encarando una
crisis hipotecaria? El fin de semana se vino abajo el índice Habita, de
la Bolsa Mexicana de Valores. Es un índice compuesto por las acciones
de las principales empresas constructoras: Urbi, Homex, Geo, Sare y
Ara. Por otro lado, según datos oficiales, hay alrededor de 5 millones
de viviendas abandonadas en la República; las familias no pudieron
seguirlas pagando... Si el Infonavit no fuera una entidad de gobierno,
posiblemente sería momento de comenzar a hablar de que está próximo a
un severo ajuste.
La Ley del IMSS
En el último día de una maratón legislativa –hoy termina
el periodo ordinario de sesiones–, el Senado se apresta a votar hoy la
reforma a la Ley del Seguro Social, gracias a la cual el instituto
recibirá más ingresos de los patrones, en su mayor parte, y en una
medida menor, de sus empleados.
¿A quién se le hace caso? ¿A la oratoria de funcionarios y voceros
oficiales –más los no pocos oficiosos–, o a los indicadores de la
propia estructura de gobierno? Lo anterior, porque existe una notoria
diferencia entre una y otros en eso que han dado en llamar
solidez económicadel país. Entre lo más reciente, por ejemplo, contrasta la oratoria en la convención bancaria (
contamos con plena estabilidad macroeconómica, como dijo el mero mero de Los Pinos) y los reportes institucionales (la desaceleración económica que se reporta de tiempo atrás, aderezada con la pérdida neta de empleo en los últimos cinco meses).
¿Es cuestión de inspiración o de realidad?, porque, por ejemplo, que existan
más de 18 millones de niños menores de 14 años (56.3 por ciento de los menores que habitan en el país, de acuerdo con el Inegi) que se encuentran en una situación de pobreza multidimensional, al no tener garantizado al menos uno de sus derechos como son prestaciones sociales, educación, servicios de salud o vivienda digna, no es precisamente un síntoma de
solidez económica. ¿O sí?
Mientras hacen sus apuestas, va el más reciente análisis
(¿Desaceleración o recesión?) del Centro de Investigación en Economía y
Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, que de
entrada advierte que a inicios de 2013 se presentaron reportes que
informaban sobre
el fin de la desaceleración económicaen México. Sin embargo, el seguimiento puntual y objetivo de las cifras
permite confirmar que ello no ha ocurrido y que, por el contrario, la moderación del crecimiento económico va penetrando a otros sectores productivos.
Para febrero el crecimiento económico fue de apenas 0.4 por ciento,
lo que arroja un incremento de 1.9 para el primer bimestre del año,
casi la mitad con respecto a las expectativas más positivas planteadas
para todo 2013.
Evidentemente que ello implicaría alcanzar una recuperación en el resto del año, algo que no ocurrirá a corto plazo. Y la razón es bastante simple: lo que inició en la industria de las manufacturas, producto del menor dinamismo de sus exportaciones, se ha trasladado al mercado interno. El segundo mes del año ha sido crítico, pues la caída de la actividad industrial se vio acompañada por una contracción en el comercio al menudeo, es decir, en la variable que indica si la población aumenta o no su consumo.
Aunado a lo anterior se observa un mayor letargo en sectores como el
de la construcción, lo que incide en otras áreas de la economía. En
conjunto ello explica la lentitud que se observa en el comercio al por
mayor, es decir, en la compra de insumos que las empresas realizan para
su actividad productiva. Adicionalmente se tiene la evidencia que
proporcionan las importaciones, particularmente las de maquinaria y
equipo. Para marzo se contabilizó una contracción de 7.5 por ciento en
la compra de bienes de capital, y de 3.6 en lo que a insumos
intermedios se refiere. Esto plantea que el sector de las manufacturas,
y en general todo el aparato productivo nacional está dejando de
invertir, algo que permite prever una menor producción durante los
meses subsecuentes.
Lo descrito impacta al mercado laboral, y muestra de ello es la
pérdida neta de empleo registrada en el IMSS para el periodo
comprendido entre diciembre de 2012 y marzo de 2013: una merma cercana
a 60 mil plazas.
Con ello se empieza a configurar un círculo vicioso dañino para la economía y sociedad mexicanas, pues menor empleo implica una disminución en el consumo, algo que afectará a las empresas porque verán una merma en la demanda de sus productos, tanto en el mercado interno como en el externo. Si bien todavía es prematuro pensar que la evolución descrita implica una afectación mayor a la economía, no puede subestimarse que esto ocurre al mismo tiempo que se tiene un problema de pobreza estructural y de mala distribución de la riqueza.
La
volatilidadfinanciera es otro factor que juega en contra.
Poco a poco los mercados bursátiles se contagian de los malos resultados económicos, de la inestabilidad financiera y de la especulación que prevalece en el mundo, y la mejor muestra de ello es la Bolsa Mexicana de Valores. La inyección de dinero que algunos bancos centrales han realizado no resuelve los desequilibrios, únicamente dilata el desenlace.
Los acuerdos políticos y las reformas aplicadas en México
no están diseñados para enfrentar la desaceleración de nuestro país, es evidente que se requieren nuevas medidas de corto plazo que reviertan las tendencias descritas. En poco ayuda un tipo de cambio sobrevaluado, principalmente porque los recursos financieros que entran al país van a la compra de deuda y la especulación, no a la generación de empleo y riqueza.
Hasta este momento, lo que puede observarse es que durante el primer
trimestre del año México tendrá un crecimiento inferior a 1.5 por
ciento,
por lo que la tarea del gobierno será la de promover acuerdos y medidas que eviten que esto se mantenga para el resto de 2013. De no ser así el PIB se saldrá del escenario previsto por las autoridades provocando mayores problemas en lo que a desocupación y pobreza se refiere.
Los efectos de la desaceleración pueden complicar, aún más, la
frágil situación que enfrenta el mercado laboral. Las cifras reportadas
por el Instituto Mexicano del Seguro Social muestran un panorama poco
alentador. Si bien en lo que va del sexenio el número de trabajadores
permanentes se ha incrementado, el aumento sólo es de 0.08 por ciento,
en tanto que el número de trabajadores eventuales urbanos para el mismo
periodo disminuyó en 71 mil 58 personas.
Por entidad federativa, sólo cinco de ellas presentan una variación
favorable en cuanto a trabajadores eventuales urbanos en lo que va del
sexenio; el resto se encuentra en terreno negativo, destacando el
Distrito Federal (-15 mil 230), estado de México (-11 mil 141) y
Tamaulipas (-6 mil 295), con casi la mitad de las pérdidas. En cuanto a
los trabajadores permanentes, el escenario es más heterogéneo, ya que
50 por ciento de las entidades presenta variaciones negativas, siendo
el estado de México (-13 mil 635), Michoacán (-6 mil 997) y Chiapas (-4
mil 953) los casos más significativos.
En fin, como se observa, realidad mata discurso.
Las rebanadas del pastel
Gracias a que la nena Andrea Benítez (Lady Profeco)
puso a parir al gobierno federal (Los Pinos, Función Pública, Economía
y las que se acumulen), algunos ilusos dicen en la radio que en materia
de nepotismo
¡regresó el pasado!, cuando en realidad nunca se fue. ¿No recuerdan a los nenes Bribiesca Sahagún y bebesaurios por el estilo?... Un abrazo de mi tamaño para la dueña de mi sistema nervioso, con motivo de su aniversario.
Hagamos un recorrido breve
por razones de espacio, por la cocina de una de las provincias de Costa
Rica ubicada en la costa atlántica: Limón. Ahí habitan resistiendo y
preservando su cultura, los indios bribris y cabécares que se
refugiaron en la montaña.
Luego, los españoles llevaron esclavos negros para sembrar cacao;
después, a finales del siglo XIX, llegaron numerosos jamaiquinos de
origen africano, a construir el ferrocarril del Atlántico y después a
trabajar en la United Fruit Company de triste memoria. Traían consigo
las costumbres alimenticias de su tierra; también las de Inglaterra,
que colonizó esa isla en el siglo XVII.
Aunque por años se les consideró como habitantes de paso, en 1949 se
les dio el derecho de transitar por todo Costa Rica y cédula de
identidad. Hablan el makatelyu, que es como se llama al inglés
limonense.
Gatopardismo neoliberal
Es necesario que todo cambie
para que todo siga igual: hacer creer al pueblo que vamos cambiando,
aunque sigamos la misma política neoliberal fracasada en el empleo, en
la pobreza, en el salario, en la soberanía y en la democracia.
En
la inminencia de una elección presidencial que tenía en las nuevas
generaciones un público incrédulo y desatento, se desató en México la
emergencia estudiantil contra la imposición de Peña Nieto, que puso al
país en el mapa de la joven rebeldía mundial.
Modernos
Robin Hood aparecieron en Morelia. El pasado 26 de abril, estudiantes
normalistas retuvieron siete camiones que transportaban galletas, pan,
productos lácteos, refrescos y agua potable. Pasadas las 10:30 de la
mañana, trasladaron dos unidades al centro de la ciudad. Una hora
después llevaron las restantes. Con ellas bloquearon el centro
histórico. Al no recibir respuesta a sus demandas distribuyeron
gratuitamente los alimentos entre la población. No tomaron nada para
ellos.
En La salida del atraso, Ugo Pipitone distingue con agudeza el momento histórico en que podemos hablar de países
atrasadosy
avanzados, del momento, posterior, cuando hablamos de países desarrollados y subdesarrollados. En el segundo momento se ha fortalecido sustancialmente el mercado mundial, y el centro desarrollado refrena y aun profundiza el subdesarrollo. La superación del atraso dependía del esfuerzo propio.
Han
transcurrido 11 días y la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) sigue ocupada por un pequeño grupo de personas con los
rostros cubiertos. La solución de este conflicto debe incluir los
elementos que contribuyan a explicarlo. No se puede enfrentar un
problema sin saber cuáles son sus causas. Para entenderlo, es
indispensable responder al menos dos preguntas: ¿quiénes son los que
decidieron tomar las instalaciones universitarias? y ¿qué es lo que
persiguen?
José Luis Cuevas supervisa la instalación de su escultura La Giganta,
en el patio del museo que ostenta el nombre del dibujante y pintor, en
imagen del 2 de abril de 1992 Foto Carlos Cisneros
Javier Flores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario