Dime
qué declaras y te diré qué ocultas, sería la adaptación binacional del
claridoso refrán mexicano sobre el presumir y el carecer. Así fue que
Barack Obama y Enrique Peña Nieto llegaron a su primer encuentro con
periodistas en el marco de la imperial visita del primero al país
tramitado por el segundo. ¿Seguridad y migración? Bueno, hay temas
notablemente más importantes, dirían los evasores declarativos,
centrando la atención en el tema económico, en mercados e inversiones,
en pesos y dólares, en el inevitable paraíso prometido para quienes
sigan, a pie juntillas, las nuevas directrices venturosas de los dos
administradores vecinos que dejaron para sesiones privadas los
verdaderos puntos rasposos del encuentro disparejo (y no sólo en
cuestión de centímetros).
México de maravilla, ejemplo democrático a partir de su pacto
tripartidista, santuario del reformismo plausible, ejemplo del buen
hacer político, donde se deja en segundo plano lo relacionado con los
migrantes centroamericanos tirados de trenes por no pagar cuotas o las
regiones enteras dominadas por cárteles delincuenciales y
donde los nativos se mantienen en casa, con empleo y remuneración
suficientes, sin necesidad de arriesgar la vida en travesías hacia el
norte. Lo importante son los negocios: dame una ganancia y moveré el
mundo, es el lema del dueto que se encomienda a un Arquímedes con
altísimas palancas. El ensueño salinista de primera generación
reivindicado en la versión actual: del tratado de libre comercio a la
libre trata comercial del país.
El ensueño mercantil pretende convencer a los mexicanos de una vía
alterna hacia la felicidad, la de la anexión consolidada, en un esquema
de venta de lo que resta de nación mediante comisionistas empoderados,
para beneficio de las élites de ambos países, convencidas de que bien
vale la pena acompañar a Peña Nieto y sus tutores en el rediseño del
pastel a repartir. Por ello es que en la superficie todo fluye
tranquilo, en un duelo de cortesías entre un mexicano y un
estadunidense que dicen respetar los respectivos ámbitos de influencia,
aunque en los hechos el primero viene a apretar tuercas al segundo y a
definir trazos en lo que desde las alturas es visto como patio trasero
con gerentes o administradores serviciales.
Ironía que en el nuevo mundo mediático de internet es ampliamente
comentada: el vehículo blindado que utiliza el visitante es llamado La bestia,
al igual que el tren de la muerte en el que suelen viajar
centroamericanos y mexicanos del sur en trayecto hacia el norte del
fallido sueño
americano. Dos bestias distintas y una sola desigualdad monstruosa verdadera. Nunca entendió, por cierto, esta columna tan astillada, las referencias en las redes sociales y en el microblog del pajarito azul a una tercera bestia, así que el comentario hasta aquí quedará.
Lo económico como coartada a mediano y largo plazo de lo importante
en el corto. Mal harían los reunidos ayer en centrarse en temas como el
mayor control estadunidense de la frontera con México, el tráfico
gringo de armas hacia México en operaciones furiosamente
intervencionistas, y los detalles de la
guerracalderonista contra el narcotráfico, ahora elevado a la categoría aspiracional de tregua y arreglo extraoficial. Obama dice que no se mete en el asunto de la seguridad, aunque en realidad pretende restaurar el nivel de entreguismo extremo practicado durante el calderonismo servil, cuando agentes y estrategas del vecino país tomaron decisiones, supervisaron acciones y se movieron con libertad insólita en México. Y el fascinado Peña Nieto devuelve las cortesías acordadas al establecer que el tema de la reforma migratoria corresponde a Estados Unidos, lo que es una verdad rigurosa e incontestable pero que, en términos políticos y frente a una comunidad de migrantes mexicanos en lucha por su regularización, bien merecía algunas palabras de aliento político, de solidaridad cuidadosa y respetuosa de la vida interna de EU, pero inequívocamente definida al lado de esos ciudadanos que a causa de las fallas del sistema económico y político han emprendido un exilio masivo hacia el norte.
Primero
de dos días de visita del carismático orador, que en el fondo se ha
especializado en mantener el estatus imperial con cambios apenas
cosméticos. Los equipos de trabajo, en tanto, afinan los detalles y
cierran los acuerdos sobre borradores ya ampliamente tocados en semanas
anteriores en sesiones en Washington. De lo que allí se resuelva se irá
sabiendo más adelante, por la vía irreversible de los hechos y no por
las declaraciones suavizadas de las conferencias de prensa.
Astillas
Gobernación anuncia que el próximo 8 habrá mesa de
negociación con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación, mientres se cumplen las órdenes de aprehensión contra
dirigentes y militantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de
la Educación de Guerrero. Bucareli pretende aprovechar diferencias
políticas entre ambas agrupaciones para mostrarse dialogante con unos
mientras apresa a otros. La maquinaria policiaca ha sido activada en el
contexto de la visita del presidente estadunidense a México, cuando la
atención pública está centrada en los detalles internacionales, y
acelera las definiciones al interior del movimiento guerrerense, uno de
cuyos polos ha apostado por formas de violencia que el Estado ahora
comienza a castigar. Ya se verá si el golpe tan anunciado somete las
aguas magisteriales en revuelta o potencia el conflicto.
Y, mientras el jaloneo en el PRD capitalino va definiendo caminos
para Miguel Ángel Mancera, quien no se ha afiliado al sol azteca y está
en espera de que se definan temas centrales, como el del relevo en la
dirigencia capitalina (donde Raúl Flores, su candidato, parece avanzar,
a pesar del bejaranismo), y el del liderazgo nacional, donde los
Chuchos se resisten a abrir paso a Marcelo Ebrard, ¡feliz fin de semana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Obviamente,
el acuerdo por la competitividad al que llegaron ayer el presidente
Barack Obama y su anfitrión, Enrique Peña Nieto, no se refiere al mano
a mano por ver quién tiene el avión más grande, costoso y mejor
equipado. El Dreamliner 787 del presidente mexicano se lleva con mucho
al Air Force One. La competitividad a que se refiere el
acuerdo –al cual fue invitado en ausencia el primer ministro de Canadá,
Stephen Harper– tiene que ver con la mil veces repetida idea de
convertir América del Norte en la región más dinámica y competitiva del
mundo. Eso suena bien; ya han desfilado cuatro presidentes –Salinas,
Zedillo y Vicente Calderón– y los beneficios del TLCAN
continúan anclados en el terreno de la esperanza. También convinieron
en buscar la conclusión este mismo año de las negociaciones del Acuerdo
Estratégico Transpacífico. Malo que nos metamos a otro acuerdo cuando
todavía no se cumplen los propósitos del primero. Peor, porque no
tenemos producción nacional para exportar; seguiremos lavando ajeno, es
decir, maquilando.
La fábrica de pobres
La principal fuente de divisas del país son las remesas
de los paisanos. Constituyen una fábrica de pobres, de cuya producción
dependen millones de familias. El primer trimestre del año fue bajo,
sumaron 4 mil 847 millones de dólares. La economía de Estados Unidos no
acaba de reponerse y en los cruceros de muchas calles se advierte la
presencia de estadunidenses que piden limosna a los automovilistas. Son
los homeless, la prole americana. El dinero de los
paisanos no ha sido gravado hasta hoy, sólo resiente el pellizco de los
bancos y compañías que ofrecen el servicio de transferencia de fondos.
Sufren las familias los efectos de la política del Banco de México. El
dólar ha permanecido alrededor de 12 pesos; eso significa que si una
familia recibe 200 dólares, el dinero se le achicó: sólo son
2 mil 400 pesos. En mejores días, con el dólar a 13 pesos, recibían 2
mil 600. El gobernador del banco central, Agustín Carstens, se resiste
a aceptar el daño que están causando los capitales golondrinos,
motor de la revaluación del superpeso, tanto a las familias de los
paisanos como a los exportadores. Por cierto, hay una pregunta que
amerita respuesta urgente: ¿qué destino está dando el banco a más de
120 mil millones de dólares golondrinos? Si van al gasto
corriente del gobierno estamos en problemas. De acuerdo con un reporte
de BBVA-Bancomer, las remesas acumulan nueve meses consecutivos con
disminuciones. Las entidades más afectadas son Distrito Federal,
Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo, y las que tuvieron mayores incrementos
son Baja California Sur, Tamaulipas y Baja California.
Petrodivisas
Resulta difícil aceptar que la fábrica de pobres
aporte más dólares a la economía que Pemex, pero ha sucedido en
diferentes épocas. El nuevo director general, Emilio Lozoya, está
imprimiéndole un giro distinto a la situación. En un reporte que Pemex
emitió ayer, informa que
durante el primer trimestre del año, registró un saldo positivo de 6 mil 77 millones de dólares, en flujo de efectivo, en su balanza comercial de petróleo crudo, petrolíferos, petroquímicos y gas natural. Superó con mucho los 4 mil 847 millones de dólares que generó la fabrica de pobres. El (mal) negocio de la gasolina pesa mucho sobre los resultados de Pemex.
Ante la severidad de las
críticas de Reddy y Pogge (RyP) a las mediciones de pobreza del Banco
Mundial (BM), que he descrito en las entregas del 5,12,19 y 26 de
abril, han surgido varias propuestas para mejorarlas. RyP describen, y
critican, tres de estas propuestas1*. La primera propuesta es del
propio BM, y surgió como reacción a la crítica de RyP: consiste en
remplazar la PPA (paridad de poder adquisitivo) que refleja la
composición del consumo total por una que refleje sólo el consumo de
bienes y servicios (ByS) requeridos para evitar la pobreza, que se
abreviaría PPAP. El resto del método del BM quedaría sin modificación.
RyP señalan que, si bien esta propuesta significaría un avance,
seguiría siendo inadecuada porque: 1) No aborda la falta de significado
de la LIP (línea internacional de pobreza) actual, sino sólo como ésta
se expresa en monedas nacionales. 2) Es imposible definir las PPAP sin
tener una
clara concepción de los ByS requeridos para evitar la pobreza, lo que a su vez requiere el desarrollo de un concepto de pobreza basado en logros.
En materia de inversión extranjera, es
usual escuchar el argumento oficial de que si los dineros llegan al
país se debe a que los dueños de los capitales
confían en las instituciones nacionales y reconocen el alcance y el carisma del señor presidente(en turno), amén de que arriban con el único objetivo de
contribuir al desarrollo de esta gran nación(ningún funcionario dirá cosa distinta, sobre todo si su futuro político es medianamente promisorio).
Qué bueno, pero pasan los años, cambia el inquilino de Los Pinos,
crece el saldo de la inversión extranjera directa en México, y nada de
nada: ni empleo, ni crecimiento, ni desarrollo, por mucho que buena
parte de los sectores estratégicos de la economía
nacionalesté bajo el control del capital foráneo. ¿En realidad se trata de confianza y de carisma presidencial?
Caso concreto es el de la minería, que si bien no es el único sí es representativo de cómo los barones –nacionales y foráneos–
confíanen las instituciones, el inquilino de Los Pinos y demás. Este sector fue abierto de par en par al capital privado por cortesía del salinato, y tal política se llevó al extremo (en contra de los intereses nacionales, desde luego) en los tiempos de Vicente Fox y Felipe Calderón, hasta concesionar una de cada cuatro hectáreas de la República agujereada.
A partir de 1992 el gobierno comenzó a entregar concesiones mineras
a grupos empresariales y a privatizar las paraestatales dedicadas a
esta actividad, siendo la más representativa la Compañía Minera de
Cananea. A partir de entonces la inversión extranjera comenzó a llegar
a México, donde la llamada autoridad concesionó miles y miles de
hectáreas a precios verdaderamente dañinos para el interés nacional (a
estas alturas cobra entre 5 y 111 pesos por cada una de ellas,
dependiendo de la antigüedad).
Y aquí es donde aparece el elevadísimo grado de
confianzaque los barones de la minería (propios y arrimados, especialmente canadienses) le tienen a instituciones, gobierno, etcétera: independientemente del régimen de consolidación fiscal que los privilegia (inexistente en otras naciones), México es de los pocos países en el mundo que no les cobra ningún tipo de regalía por el mineral extraído, con todo y que –por ejemplo– en la docena trágica blanquiazul obtuvieron a montones oro, plata y otros metales, todo ello mejorado con alza constante en los precios internacionales.
El gobierno de Canadá (país con enormes recursos minerales) se dio a
la tarea de comparar cuánto cobran en otros países por regalías
mineras, y en el inventario aparece México como el único que no cobra
un solo centavo, lo que a su vez explica por qué los consorcios de la
nación de la hoja de maple adoptaron a esta República agujereada como
su centro de operaciones.
La autoridad canadiense (consúltese Natural Resources Canada)
detalla que en su país el gobierno cobra regalías mineras a una tasa
que fluctúa entre 10 y 17 por ciento, según la provincia de que se
trate. Incluso, para las explotaciones mineras en Terranova y Labrador
(en la parte superior derecha de Canadá) el cobro de regalías minera es
de 15 por ciento sobre el 80 por ciento del ingreso gravable, y 20 por
ciento sobre el resto. Lo anterior, desde luego, más los impuestos
regulares.
Pues bien, de unos años para acá en nuestra agujereada República
proliferan las empresas mineras canadienses (especializadas en oro)
–todas ellas con concesiones federales–, que con toda
confianzaextraen la riqueza mineral de nuestro país y no pagan un solo centavo de regalías, lo mismo que los consorcios mexicanos, que –junto con las empresas foráneas– acaparan 95 por ciento de la actividad minería en el país.
En días
pasados (27 de abril) en este espacio se dio cuenta que “finalmente los
diputados decidieron pellizcar, así sea de forma suave, los intereses
del poderoso pulpo minero que opera en el país, sustentado en los
bienes nacionales y la connivencia con el poder público. En el pasado
reciente no fueron muchos los intentos del Legislativo por recuperar
parte del usufructo de la enorme riqueza minera mexicana –privatizada
por obra y gracia del salinismo–, pues era más tardado armar y
presentar iniciativas en tal sentido que el pleno camaral en echarlas
al bote de la basura”.
Así, la mayoría de los inquilinos de San Lázaro decidieron modificar
la ley y cobrar un derecho especial de minería de 5 por ciento sobre
las utilidades obtenidas por las empresas del ramo. Sin embargo, lo
anterior no es un hecho, porque falta la ratificación del Senado. El
sábado anterior comentamos que “dichas modificaciones apenas significan
un pellizquito al pulpo minero, y nada tienen que ver con el
‘compromiso 61’ del Pacto por México, es decir, con la ‘nueva ley de
explotación minera’ que los pactistas prometieron para ‘transformar la
minería en una industria eficiente y socialmente responsable’ y que
obligadamente deberá revisar el renglón fiscal. Habrá que ver si dicho
‘compromiso’ toma al toro por los cuernos.
Con lo anterior, los diputados quedaron tranquilos, pero no México, que muy lejos está de alcanzar un
equilibrio satisfactoriocon el capital privado en el renglón minero. De hecho, la autoridad canadiense aporta un dato muy interesante que debería ser considerado por el Legislativo: Australia lleva a cabo una reforma de su sistema de regalías mineras que puede dar lugar a la coexistencia de un sistema estatal ad valorem y otro federal basado en las ganancias. Y se trata de regalías por el metal extraído, y no de derechos.
Después de Canadá el país que mayor porcentaje cobra en regalías es
Estados Unidos (ambas naciones socias de México, cuyo gobierno siempre
aduce, a la hora de subir precios, que
es necesario equiparar los internos con los externos; pues aquí ya tiene un buen pretexto para
equipararlas regalías mineras). El vecino del norte aplica una tasa de 10 por ciento, más los impuestos regulares.
Chile, la
madreneoliberal en América Latina, carga 9 por ciento por regalías; Australia de 5 por ciento (en el oeste de su geografía) a 3.5 (en el sur); Indonesia 4 por ciento; Mongolia 5 por ciento; Tanzania 3 por ciento, y así por el estilo. México cero por ciento, independientemente de que no cobra un clavo por el cochinero ecológico que provocan los consorcios mineros.
Las rebanadas del pastel
Más allá de calles y aeropuerto cerrados,
alrededor de 7 mil agentes vigilan la visita de Barack Obama a México. Es un verdadero exceso. Más práctico sería que lo fueran a visitar a la Casa Blanca, porque allá no cierran la terminal aérea cada que arriba un mandatario, y además pueden conocer otras partes de Disneylandia.
Son empresarios admirados y
respetados internacionalmente. Figuran entre las personas con más
influencia en el mundo y su fortuna alcanza casi los 25 mil millones de
dólares. En apenas tres décadas sus empresas han tenido un éxito
inesperado y la principal, Google, sigue extendiendo sus tentáculos.
Ahora Sergey Brin y Larry Page, creadores de la compañía más valiosa y
potente de Internet, trabajan en un proyecto que permitirá a los
usuarios de smartphones acceder a información con simples comandos de
voz. Esperan poner en el mercado este nuevo sistema el año próximo.
Larry acaba de cumplir 40 años. Brin los celebrará en agosto
próximo. Ambos gozan el éxito de una aventura que comenzó en un garaje
alquilado en San Francisco con un millón de dólares prestados por
amigos, familiares y unos cuantos inversionistas. Google tiene ingresos
por publicidad por más de 52 mil millones de dólares. Tanto poder e
influencia choca ahora con la industria de medios de comunicación y la
cinematográfica estadunidense.
“Sí hay aquí algunos tracks
de rock, de esos para sonar muy fuerte en vivo y tener a la gente
saltando, pero no es del todo un ‘álbum de rock’: es un álbum de David
Bowie”, sentencia para Hollywood Reporter, Tony Visconti, productor desde 1969 de este icono de la música pop del siglo XX, acerca de The Next Day, disco que inesperadamente editó aquel otrora Ziggy Stardust
en marzo, dos meses después de su cumpleaños 66. Y dicha sentencia
define bien toda la circunstancia. Se trata del primer disco del Duque Blanco
en 10 años, cuando se pensaba que el músico inglés se había retirado
por motivos de salud (fue operado del corazón en 2004). Por ello, su
edición es en sí un notable suceso, una marca registrada de
expectativas mayores. De igual forma, la frase de Visconti recuerda que
el mundo sonoro de Bowie es uno solo, de personalidad única, con todo y
sus mutaciones en 40 años de carrera.
Con todo, una década de ausencia le fue benéfica: le permitió
acrecentar su culto entre los revitalizadores de la música del siglo
XX, para volver cubierto de gloria, cuando todos pensaban que estaba en
retiro. Y es que, aunque entre 1995 y 2003 fue muy productivo (los
electrónicos Outside (1995) y Earthling (1997), y la melancólica
trilogía Hours (1999), Heathen (2002) y Reality
(2003), fue más aclamado por la prensa que por las grandes audiencias.
Tomarse un descanso tras ese posible desgaste, pudo ser otra razón. El
silencio en torno a sus actividades, acrecentó el mito. A Visconti
incluso se le prohibió informar que trabajaba con él en un nuevo disco:
no lo sabía ni mi familia, dijo en citada entrevista.
La
segunda visita oficial del presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
a México inició ayer con un claro viraje, cuando menos discursivo, en
la agenda temática bilateral –dominada en los pasados seis años por las
acciones conjuntas de combate al narcotráfico– y con un acento de ambos
gobiernos en el fortalecimiento de la cooperación en materia comercial,
económica y, enhorabuena, educativa. En una conferencia de prensa
conjunta en la que el tema de la delincuencia organizada fue abordado
de manera marginal, Enrique Peña Nieto subrayó que
la relación entre México y Estados Unidos debe ser multitemática, debe permitirnos abrir espacios de oportunidad, de colaboración en distintos ámbitos; Obama, por su parte, señaló que continuará con su
cercana colaboracióncon las autoridades de nuestro país y, tras reconocer que
decenas de millones de mexicanos enriquecen la vida de Estados Unidos, se dijo
optimistasobre la posibilidad de
lograr una reforma migratoria integralen el Congreso de su país.
Contra el embate neoliberal al artículo 27
La modificación del artículo
27 constitucional aprobada recientemente por la Cámara de Diputados,
para permitir que ciudadanos extranjeros posean bienes inmuebles en la
zona antes prohibida de 50 kilómetros de litoral, se suma a la
modificación al mismo artículo impulsada por Salinas de Gortari, que
abrió la posibilidad de venta de las tierras ejidales. Estas
modificaciones (y las que se avizoran con motivo de la reforma
energética) desnaturalizan el contenido nacionalista del artículo 27,
heredado de la revolución campesina y popular de 1910-1920, y que hoy
es sometido a un nuevo embate neoliberal.
Nicholas
Carr es el autor de un libro publicado en 2010, esencial para entender
nuestra cultura del siglo XXI, ligada necesariamente a la cibernética.
Se trata de Superficialidades: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?
“En los últimos años –comenta– he tenido la molesta sensación de que
alguien travesea en mi cerebro, cambia el mapa de mi circuito neuronal,
reprograma mi memoria”.
Un
hondo malestar asciende desde las entrañas de la ciudad. Pegajoso como
este otoño cálido y húmedo. Irritante como las obras que están
enrejando parques y destruyendo el paisaje de la convivencia. Un
descontento generalizado que se escala en reproches, insultos y hasta
se desborda en violencia contaminando la vida toda. Buenos Aires,
ciudad atravesada por todas las contradicciones que genera el
extractivismo urbano.
El
2 de abril se concluyó en Nueva York la negociación del Tratado sobre
el Comercio de las Armas. Se celebró con bombos y platillos la
conclusión de esta negociación que duró siete años, a pesar de que no
se aprobó por consenso (es decir, por unanimidad de los miembros de
Naciones Unidas) sino por 154 votos a favor, tres en contra (Siria,
Corea del Norte, Irán) y 23 abstenciones (entre los cuales estuvieron
Rusia, China, India, Egipto, Bolivia y Cuba). La conclusión de este
tratado fue posible gracias al cambio de posición de Estados Unidos en
2009: consideró que era mejor ser parte de un tratado cuyo contenido no
afecta su posición de primer productor y exportador de armas del mundo
que ser el
malo de la películaparalizando cualquier avance sobre el control del comercio de armas. Y les permite también estigmatizar a países como Irán, Venezuela o Cuba, que tienen serias y fundadas objeciones. Este tratado es de una ambición desmesurada, puesto que incluye todas las armas convencionales, desde armas ligeras a aeronaves y helicópteros de combate, buques de guerra, misiles, vehículos blindados, y sus respectivas municiones, piezas y componentes. En los hechos será inaplicable. Durante años, el tema central en las negociaciones multilaterales era el desarme nuclear. Los países no nucleares decían a los países nucleares (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran-Bretaña, más Pakistán, India e Israel) que no querían hablar de control de armas convencionales si no había antes progresos en el desarme nuclear. La verdad es que desde Hiroshima y Nagasaki, las bombas nucleares nunca más fueron utilizadas (en este sentido la disuasión nuclear funcionó), en cambio las armas convencionales de todo calibre provocaron millones de muertos.
La
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) flaquea al compás de su
mismo crecimiento y en la actualidad muestra fisuras ¿irreparables? Lo
que acontece no surgió de una toma de posesión de la rectoría, se fue
gestando lentamente. Las cosas bruscamente cambiaron, el mundo cambió y
recibió la universidad como un zarpazo de muerte. Se tambaleó sobre sus propios fundamentos a pesar de declaraciones de versatilidad, de continuidad pasible.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario