La
programación debe continuar. Así que en MVS quedó un suplente, Carlos
Reyes (condenado a cumplir un rol de pararrayos efímero), para cubrir
el primer día sin Aristegui, a reserva de que se defina el sucesor
definitivo (ayer mismo hizo notables méritos para el relevo el joven
Luis Cárdenas, conductor de otra emisión informativa de esa empresa,
quien sentenció que en el conflicto había
ganado el ego y la soberbia de alguien que quería imponer con amenazas el diálogo).
Por su parte, la periodista desplazada acudió de mañana a las
afueras de la difusora, donde el viernes pasado había despedido su
transmisión postrera con Often a bird, de Wim Mertens (lista
para seguir el vuelo, siendo a menudo como un ave), y ofreció una
rápida conferencia callejera de prensa en la que puntualizó su
convicción de que ese equipo periodístico tiene una doble batalla por
dar: una en términos jurídicos, a la defensa de su empleo del que se
consideran despojados, y otra en terrenos empresariales y profesionales
en cuanto a la consolidación de su portal noticioso y a la exploración
de la viabilidad de una alternativa periodística propia.
Las reacciones específicas sobre el caso fueron previsibles, en el
actual México polarizado. Un segmento social al que se le acumulan las
razones para protestar y manifestarse se volcó en el foro internético
para apoyar a la periodista agraviada, llevando incluso la etiqueta
#EndefensadeAristegui (en dos versiones, la original y luego la 2,
creada ésta para eludir los ataques de los llamados peñabots)
a un primer lugar de las tendencias mundiales. Cientos de esos
seguidores del noticiario abatido se manifestaban ayer a la entrada del
edificio de MVS, en la avenida Mariano Escobedo de la capital del país,
a la hora en que estas líneas eran tecleadas.
A su vez, otro segmento de la población reducía el episodio a una
controversia de corte laboral, en el mismo tono estatuido por el
mencionado Luis Cárdenas. A fin de cuentas, lo sucedido podría
reducirse al tardío pero necesario restallar del fuete patronal para
meter al orden a ciertos empleados insubordinados. No se estaría,
conforme a esa visión, frente a un problema de libertad de prensa, sino
de libertad de empresa. El dueño puede hacer lo que quiera con su
negocio, pues para eso es dueño.
Más allá del árbol Aristegui, los vertiginosos acontecimientos de
los días recientes permiten tender la vista hacia el bosque del
periodismo nacional. La toma de distancia, e incluso la toma de
posiciones críticas y hasta burlonas de ciertas especies opinantes
cultivadas en terreno privilegiado, respecto de lo que sucedió con el
árbol talado, denotan la predominancia en México de criterios cupulares
uniformados y proclives a las pautas del poder. A pesar del evidente
interés público que el ejercicio periodístico conlleva, y que el Estado
debería proteger conforme al sentido de las concesiones que otorga en
los planos electrónicos (radio y televisión), lo que rige en la gran
mayoría de los medios mexicanos es el interés de las élites y el
compromiso con los poderes gobernantes, convicciones derivadas del
posicionamiento privilegiado de dueños, ejecutivos y figuras señeras de
esos medios, pero también del caciquil uso condicionante de las
partidas presupuestales de publicidad gubernamental.
A
pesar de que durante su campaña prometió que de llegar al poder (Higa
sido como Higa sido) establecería reglas modernas y justas para la
asignación de esas partidas publicitarias, Peña Nieto no sólo ha
incumplido su palabra sino que ha revivido y agravado las prácticas del
priísmo clásico en cuanto a sometimiento de los medios de comunicación
a través del garrote o la zanahoria en el terreno publicitario, la
intencional tardanza prolongada en los procesos de cobro o la
tramitación expedita de esos pagos e incluso la declaratoria de
enemistad del régimen con determinada publicación, como asegura Rafael
Rodríguez Castañeda, director de Proceso, que le fue mencionado en noviembre de 2012 por Aurelio Nuño, ahora jefe de la oficina principal de Los Pinos.
Al uso faccioso de los recursos públicos de publicidad gubernamental
(reproducido en términos aún más cavernarios en los gobiernos
estatales) se añade el alineado retraimiento extremo en anunciantes
particulares cuando el gobernante en turno clasifica a determinado
medio o periodista como conflictivo o abiertamente adverso. No hay en
México un mercado publicitario amplio y sano que sea ajeno a las
presiones, instrucciones y sentencias del poder político.
Más allá del equipo despedido de MVS por cumplir con notas
relevantes su tarea periodística, en el resto del país hay un
periodismo constantemente agredido por gobernadores, presidentes
municipales, jefes policiacos, gerentes regionales del crimen
organizado y empresarios de medios coludidos con esos poderes.
Despidos, amenazas y agresiones físicas directas en este México donde
se van sucediendo los escándalos, unos a otros, de tal manera que el
asombro y la irritación en curso son relevados por nuevos episodios que
se creían impensables (del incumplimiento de promesas e incluso del
abandono absoluto de periodistas a su suerte maltrecha y en riesgo de
muerte también hay ejemplos en el gobierno de Miguel Ángel Mancera en
el Distrito Federal).
Y, mientras tanto, continúan las protestas por el caso irresuelto de
los 43 normalistas desaparecidos (en el festival Vive Latino hubo
varias expresiones de solidaridad). A pesar del paso del tiempo o
justamente a causa de él, las movilizaciones se sostienen, sobre todo
en Guerrero, donde el proceso comicial está en fuerte riesgo de no
realizarse adecuadamente (los propios candidatos necesitan protección
policiaca), a pesar de los discursos alegres de las autoridades
electorales federales e incluso la advertencia de que se llamará a las
fuerzas de seguridad pública para garantizar el festival de las urnas.
¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Hernández, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Es una situación extraña, pero cada uno de los personajes que fueron investigados en nuestro programa @Aristegui Noticias ha recibido ascensos o algún tipo de mejoría. Acompáñenme a recordar algunos casos:
1. Televisa en Nicaragua. El caso de tráfico de drogas en el que se
utilizó el logotipo –y algo más– de la empresa ya se olvidó. Ahora,
Arely Gómez, una hermana del vicepresidente de Noticias, es procuradora
general de la República.
2. El presunto contratista de servicios sexuales Cuauhtémoc
Gutiérrez de la Torre ha sido premiado con una diputación del PRI para
su mamá.
3. El ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam,
exhibido por torcer la información sobre los sucesos de Ayotzinapa, fue
ascendido. Es titular de la Sedatu.
4. El tema Murat, que seguimos después de que apareció primero en el New York Times,
no tuvo consecuencias. El director del Infonavit, Alejandro Murat,
sigue tan tranquilo y manejando nuevas líneas de crédito. Y papá Murat
goza de los privilegios que le otorgan haber sido –¿o sigue siendo?–
coordinador del Pacto por México.
5. Los periodistas que investigaron el asunto de la Casa Blanca
presidencial, Irving Huerta y Daniel Lizárraga, fueron cesados por MVS,
mientras los ocupantes de la mansión acaban de regalarse un viaje de
superlujo a Inglaterra, donde se codearon con la realeza.
6. El propietario de la casa de Malinalco, Luis Videgaray, continúa
siendo el favorito del sector más poderoso del PRI –¿y del Presidente?–
para convertirse en su candidato
a la grande.
8. Las revelaciones sobre Eduardo Medina Mora no impidieron su
designación por el Senado como ministro de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
7. Finalmente, Carmen Aristegui fue despedida de MVS. Algunos de sus compañeros decidimos seguirla por solidaridad.
Por otro lado, no son desdeñables los daños sufridos por Joaquín
Vargas. Litiga una multa de 43 millones de pesos que le aplicó la
Comisión Federal de Competencia por una supuesta concentración de
negocios con Telmex, y podrían caerle más. Aparte de que le tienen en
suspenso su red de telecomunicaciones (banda 2.5 gigahercios). El
supuesto era que juntos, Aristegui y Vargas podrían defenderse mejor de
la embestida, pero eso no ocurrió.
El mensaje del Poder es claro:
Para que aprendan.
¿Qué quedó de las denuncias? No fueron inútiles. La imagen del
sexenio quedó manchada irreparablemente al ser expuestas sus entrañas.
Más mexicanas y mexicanos tienen mayor conciencia. Pero no es
suficiente. Las cosas, por ahora, seguirán igual.
Algo más: ¡cuán largo es el camino que debe recorrer el país para ser otro!
Ese es México en 2015.
Seguramente se brindó con champaña la noche del domingo en varias madrigueras de la República.
Cuba: servicio telefónico
Uno de los primeros –y necesarios– pasos que deben darse
para el desbloqueo económico de Cuba es el avance en materia de
telecomunicaciones. Cualquiera que haya visitado la isla conoce las
dificultades materiales y económicas que enfrentan ciudadanos y
turistas para establecer contacto con el exterior. En los pasados días,
fruto del anuncio de la normalización de las relaciones diplomáticas
entre Washington y La Habana, comenzó a ser posible hacer llamadas
telefónicas directas entre Estados Unidos y Cuba. La empresa IDT, con
sede en Nueva Jersey, estableció un acuerdo de colaboración con la
cubana Etecsa para llamar directamente de un país a otro sin necesidad
de triangular la comunicación mediante terceros países, un método que
reducía notablemente la calidad y aumentaba el costo de la llamada. El
acuerdo facilita la comunicación para unos 2 millones de cubanos que
radican en Estados Unidos y que podrían costear las llamadas, pero los
cubanos por lo pronto tendrán que esperar. La reducción de las tarifas
será un proceso lento. Hoy llamar desde Cuba a Estados Unidos y
viceversa cuesta hasta 83 centavos de dólar por minuto. Desde y hacia
México es aún peor: 4.50 dólares por minuto.
Si
bien IDT no prevé que el precio se reduzca inmediatamente, el
vicepresidente ejecutivo de la empresa, Claude Pupkin, espera que los
costos bajen a largo plazo conforme más operadores entren en el mercado.
A finales de octubre pasado, el normalmente impávido gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se decía
nerviosoy dibujaba un panorama más que inquietante, ante la inminencia, dijo, de que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzara una carrera alcista de tasas internas de interés cuyo efecto inmediato para México sería la
reversión de capitalesque provocarían una fuerte sacudida en las finanzas nacionales.
Por aquellas fechas el susodicho lo explicó así, durante su participación en el foro México Cumbre de Negocios:
cuatro de cada diez dólares de la deuda emitida por el gobierno federal en el mercado interno está en manos de extranjeros, lo que en principio es bueno, pero el problema es qué va a suceder cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) revierta su política de reducción de tasas de interés (puesta en práctica después de la crisis de 2008). Lo que puede suceder es que haya una reversión de capitales. Y ante tal panorama, uno se pone nervioso.
Pues bien, la Fed aún no da el banderazo de salida, pero ya comienzan a sentirse los efectos que desde aquel entonces mantienen
nerviosoal doctor
catarrito:
sólo en febrero pasado, a medida que aumentó la volatilidad en los mercados financieros, salieron del país 16 mil millones de pesos (unos mil 100 millones de dólares) de inversión extranjera en bonos soberanos emitidos por el gobierno federal, informó el Grupo Financiero Santander con base en datos del Banco de México(La Jornada, Israel Rodríguez).
Víctima de su propia política de puertas abiertas al capital
especulativo foráneo, el gobierno federal sufre como Pedro Infante,
porque suman miles y miles de millones los dineros especulativos
invertidos en deuda pública mexicana, y en cuestión de horas éstos
pueden
mudarseal vecino del norte sin restricción alguna en busca de mejores ganancias. Así, en la clásica, se juntarían roto con descosido: alza de tasas de interés en el vecino del norte (lo que generaría mayor ganancia a los capitales golondrinos) y un peso en declive (o, como diría el
ministro del año, un dólar
empoderado), en una economía destartalada con finanzas públicas desinfladas.
Cuando el gobernador del Banco de México hizo público su
nerviosismo, el saldo de la deuda interna del gobierno federal rondaba los 4 billones 146 mil millones de pesos (645 mil millones más que en diciembre de 2012, cuando Enrique Peña Nieto arribó a Los Pinos). Así, con las proporciones ofrecidas por Carstens, alrededor de un billón 660 mil millones de pesos (el 40 por ciento referido por el funcionario) correría el peligro descrito, toda vez que esta cantidad está en manos de inversionistas (léase especuladores) extranjeros. Por esos días, felizmente, la Fed no inició su carrera alcista de tasas de interés.
Sin embargo, lejos de difuminarse, el
nerviosismose incrementó a la par de la deuda interna del gobierno federal. El dato más reciente –enero de 2015– proporcionado por la Secretaría de Hacienda es que la deuda interna del gobierno federal se incrementó a 4 billones 375 mil millones de pesos, es decir, casi 230 mil millones más que en octubre de 2014. Así, el monto susceptible de ser remitido a Estados Unidos (siempre de acuerdo con las proporciones manejadas por Agustín Carstens) se incrementó a un billón 750 mil millones, monto representativo de 40 por ciento del presupuesto de egresos de la federación para 2015. Más que entendible, pues, es el
nerviosismodel gobernador del Banco de México.
Desde que Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos, y junto a él, el
ministro del año(o al revés), la deuda interna del gobierno federal se ha incrementado 25 por ciento, al pasar de 3.501 a 4.375 billones de pesos, un
brincocercano a 900 mil millones que sólo se ha destinado a refinanciar el propio débito. Si se incluye al conjunto del sector público, entonces el saldo de la deuda interna asciende a cerca de 4 billones 800 mil millones de pesos, o lo que es lo mismo, un billón adicional entre diciembre de 2012 y enero de 2015.
Sirva de dato adicional que con Peña Nieto en la residencia oficial
la deuda total del sector público se ha incrementado 31 por ciento, al
pasar de 5.35 a 7.02 billones de pesos. Y más allá de refinanciar
débito y poner a parir a las finanzas públicas, ¿dónde quedó esa
extraordinaria cantidad de dinero?, porque por ninguna parte se ve para
fines de crecimiento y desarrollo.
Ante esas proporciones, el mundillo del sector público financiero no debería estar
nervioso, sino aterrorizado. El gobernador del Banco de México considera que
en principio es buenoque una buena parte de la deuda interna esté en manos extranjeras. Sin embargo, la duda es con qué responderá el gobierno mexicano si la premonición de Agustín Carstens llega a cumplirse, y todo indica que así será, toda vez que los voraces capitales especulativos (nacionales e internacionales) sólo buscan mayor ganancia y ante esto no tienen preferencias geográficas.
Entonces, ¿con qué responderá el gobierno federal ante un movimiento
de las dimensiones señaladas por el gobernador del Banco de México? Si
un recorte presupuestal de 124 millones de pesos de nueva cuenta ha
puesto a parir a la economía mexicana, habrá que imaginar qué pasaría
con una desplumada de un billón 750 mil millones de pesos, y contando,
por la salida de los capitales golondrinos.
Los antiguos habitantes
de Chile tenían por fortuna, estuarios o lagos en los que se acumulaba
el agua salina sin tener que formar fosas especiales para ello y
llevarla hasta ahí. Juan Ignacio Molina menciona tres de estos lagos
especialmente prolíficos: Bucalemu, Boyecura y Vichuquen,
donde cada año se cristaliza espontáneamente, en tanta cantidad, que podrían cargarse con ella muchos barcos. Ahí la encontraban
bella y ya hecha. Usaban una mínima parte; el resto lo licuaban las lluvias durante el invierno. Otro estuario de importancia era y es Cáhuil.
En las provincias del sur de Chile había sal de fuente; eran muy
ricas las poblaciones de Copiapó y Coquimbo; sus antiguos habitantes,
los pehuenches, la llevaban a vender a las ferias que se hacían año con
año. La proveían los ríos de gran caudal que descienden de los Andes
hasta llegar a esos valles para cristalizar
en una sal pura y blanca como la nieve. Ahí se requería muchas veces del trabajo humano, para hacer salinas artificiales donde se evaporara el agua con mayor rapidez en la época invernal.
El
despido de la periodista Carmen Aristegui de la empresa radiofónica
MVS, precedido del desmantelamiento de su equipo de investigaciones
especiales, aunque se origina formalmente en el ámbito de los asuntos
privados entre un consorcio mediático y sus empleados, trasciende este
espacio de manera inevitable y se convierte en asunto de interés
público, dada la relevancia nacional del noticiario que condujo la
informadora hasta el viernes de la semana pasada, habida cuenta de los
temas allí tratados y considerando la manera en que se manejan las
relaciones entre los concesionarios de radio y televisión
–usufructuarios de frecuencias propiedad de la nación– y el poder
político.
Acerca de ultimátums y prédicas en MVS
El responsable, dueño o
director, no quiere dar la cara (¿le dio vergüenza?). MVS Radio es la
que responde, como si las sociedades se expresaran por sí solas; sin
embargo, nos da una lección:
El diálogo no se atiende imponiendo condiciones, sino escuchando a las partes y tratando de alcanzar acuerdos¿Así procedieron con los periodistas Irving Huerta y Daniel Lizárraga? Hay que considerar que tenían varios años trabajando para MVS Radio y habían dado muchos triunfos a esa radiodifusora. ¿Se les dio oportunidad de ser escuchados? ¿Se trató de buscar una acuerdo con ellos? Predican lo que no practican.
“No
se dan cuenta de que no se dan cuenta… de que no se dan cuenta, de que
no se dan cuenta, de que no…” Cada día que pasa los que encabezan la
élite política y económica que domina en México agregan una nueva
cuenta al collar de su inconciencia, una perla más a su esquizofrénica
incapacidad para reconocer la realidad. No se dan cuenta de que con sus
actos van modelando y haciendo realidad los personajes supuestamente
ficticios de la sátira cinematográfica La dictadura perfecta.
Ya no se trata de actos calculados de una política opresiva o de gestos
autoritarios pero pensados, sino de meras reacciones que nacen de un
mundo de seres humanos disminuidos. Ello abre una nueva puerta para
explorar otra dimensión de la crisis nacional. No se trata solamente de
la corrupción, de la complicidad entre el Estado y el capital, de la
ignorancia y el autoritarismo, de la ausencia de cultura política o del
eterno desdén mexicano.
En
el contexto del Foro por la Emancipación y la Igualdad –convocado y
extraordinariamente organizado por la Secretaría de Cultura del
gobierno de Argentina, dirigida por Ricardo Foster–, Cristina Fernández
de Kirchner encontró un momento para recibirnos en la Casa Rosada.
Si las atrocidades ocurridas en México fueran cometidas por algún régimen dictatorial de Sudán o Birmania, medios de comunicación mundiales se habrían indignado, y EU, junto con sus aliados de la OTAN, se habrían reunido en el Consejo de Seguridad de la ONU con una propuesta para bombardear [el país] inmediatamente y derrocar a estos caníbales, escribió el politólogo Maxím Samorúkov (véase el portal ruso Slon.ru).
El pasado 9 de marzo, un grupo armado levantó
a Aidé Nava González. Ella se encontraba en el crucero de Tecoanapa, a
la mitad de la carretera Chilapa-Ahuacuotzingo, en el estado de
Guerrero. Viajaba en una camioneta Ford Lobo. Un día después fue
hallada sin vida y decapitada.
Visto
en corto, el despido de Carmen Aristegui de Noticias MVS es un
conflicto entre particulares. Pero no se puede dejar de lado que la
Primera Emisión conducida por Aristegui era el único espacio
radiofónico de audiencia masiva y alcance nacional que cumplía con los
postulados periodísticos de fiscalizar a los poderes político y
económico y a sus representantes, hacerles contrapeso informativo y
analizar sus actos bajo una luz crítica. La empresa, por su parte, está
inexorablemente atrapada en las perversas reglas del juego que tienen a
la totalidad de los medios electrónicos concesionados como cómplices y
socios de los gobernantes (Televisa) o como sus rehenes (MVS).
El
pasado 30 de enero falleció Carl Djerassi, quien junto con Luis Ernesto
Miramontes y Georges Rosenkranz escribió una de las páginas más
brillantes en la historia mundial de la química, cuando consiguieron en
las instalaciones de una pequeña empresa farmacéutica, en la ciudad de
México, la síntesis de una molécula que revolucionó las sociedades
humanas al poner en manos de las mujeres el control de los procesos
reproductivos: la 19-noretisterona, el primer principio activo de la
píldora anticonceptiva.
Varios
estuvimos mayormente habituados a considerar a Eduardo Terrazas como
arquitecto diseñador que como artista visual, incluso cuando concretó
el logotipo para las Olimpiadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario