Especial 8 de marzo: las mujeres hablan
Viviana Waisman, abogada de los derechos de las mujeres
Madrid, 01 mar. 18. AmecoPress.- Viviana
Waisman es abogada experta en derecho internacional y en la defensa de
los derechos de las mujeres. Fundadora y presidenta de Women`s Link
Worldwide, asociación que crea y difunde nuevos mecanismos de aplicación
de los estándares de los derechos humanos en los derechos de las
mujeres ante los tribunales nacionales.
Lidera la organización internacional, que trabaja desde España,
Colombia y África del Este, desde hace 16 años. También es catedrática e
investigadora, autora de libros como “Human Trafficking: State
Obligations to Protect Victims Rights”, “Acortando distancias: el acceso
de las mujeres a la justicia”, editora de “Reproductive Rights 2000:
Moving Forward” y coautora de “Mujeres tras las rejas: Ley del Aborto en
Chile, un análisis desde los derechos humanos”; entre otros. Ha formado
parte del Tercer Grupo de Expertos de la Comisión Europea en Trata de
Seres Humanos (2011-2015) y en la actualidad es Asesora Legal Honoraria
de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF). Cuenta
con un título de Máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos
de la Universidad de Oxford, un Juris Doctor de la Escuela de Leyes de
la Escuela de Derecho de Hastings de la Universidad de California (San
Francisco, Estados Unidos) y un Bachelor of Arts en Ciencias Políticas
de la Universidad de California en Berkeley.
Entrevistamos a Viviana en Madrid y nos encontramos con una persona
carismática, accesible y de una sensibilidad social particular. Esta
sensibilidad social, que hunde sus raíces en su historia familiar y
personal, se funde con una mirada cualificada y reflexiva, para lograr
una perspectiva integral de la situación social de las mujeres de
diferentes contextos socioculturales.
Movida por objetivos transcendentales, es una representante de
la justicia social, por excelencia. Convencida de que el cambio social
se produce desde distintos ámbitos sociales, con diversas estrategias y
paulatinamente, trabaja por el ideal de conseguir la plena igualdad de
las mujeres ante la justicia aunque sepa que probablemente no sea su
generación la que recoja los frutos.
¿Qué motivaciones personales te llevaron a especializarte en derecho de género?
Yo desde muy pequeña tenía una preocupación por temas de justicia
social. Creo que esto tenía y tiene que ver con la historia de mi
familia, yo soy nieta de judíos del este de Europa que fueron refugiados
en Argentina y mis padres, a su vez, fueron refugiados en Estados
Unidos a raíz de la dictadura en Argentina. Entonces yo me crie en
Estados Unidos con una historia personal intercalada con temas políticos
y sociales. Creo que por eso desde muy pequeña ésta era una forma
importante de cómo yo entendía la vida. A veces digo algo que suena muy
extraño: siento que no elegí trabajar en estos temas, sino que estos
temas me eligieron a mí. Tuve mucha suerte porque mis padres pusieron
mucho énfasis en mi acceso a la educación y ha sido esa educación la que
me ha permitido seguir abriendo los ojos a lo que está pasando en el
mundo. Creo que es una combinación de la situación personal, las
elecciones que uno hace y las oportunidades que se te brindan.
Entonces yo estudiaba Ciencias Políticas y en un momento dado cursé
una asignatura que se llamaba “las mujeres en la historia” o algo así,
-con una profesora maravillosa-, que mostraba los doscientos años de
historia independiente de los Estados Unidos pero desde lo que les
pasaba a las mujeres. Para mí eso fue un momento muy definitivo en mi
vida, en mi manera de entender el mundo y fue ahí que decidí que yo iba a
trabajar en temas de derechos de las mujeres. A raíz de ese momento, ya
toda mi carrera profesional fue direccionada al género y luego estudié
un master en derecho.
¿Cómo decidiste crear Women`s Link Worldwide?
Yo ya era abogada y estaba trabajando en derechos sexuales y
reproductivos, y era un momento histórico muy interesante en el cual las
generaciones anteriores a mí, de feministas, habían hecho un trabajo
muy importante que era el de sentar las bases de una normativa
internacional de derechos. Esta normativa, junto con el convenio
internacional contra discriminación hacia las mujeres, formaba un marco
legal que explicitaba cuáles eran los derechos de las mujeres y las
niñas en el mundo. Pero yo me decía: ya, pero si tú estás en tu país,
¿qué haces con esto? Es decir, yo veía una desconexión entre este marco
legal internacional muy bueno que se había conseguido, y cómo hacer eso
realidad. Y fue esa inquietud la que me llevó a crear una base de datos
en la cual los y las activistas y abogadas de diversas partes del mundo
pudieran ver el desarrollo de los casos que aplicasen la ley de una
manera que dé derechos efectivos a las mujeres; y que esto permitiera
aprender de lo que se hiciera en otras regiones del mundo y ver cómo iba
evolucionando el derecho, así como ver la correspondencia que había
entre el derecho internacional y los derechos nacionales. Ese fue el
principio de Women`s Link. Ahora ese observatorio es sólo una parte de
la organización: nuestro observatorio de género y justicia. Entonces yo
quería crear una herramienta para que las y los abogados de diferentes
partes del mundo, que facilite la implementación de los derechos de las
mujeres y que contribuya a un efecto de réplica entre las regiones.
¿Qué aprendizajes has obtenido estos 16 años con Women`s Link Worldwide?
Pues yo creo que…a ver, voy a apuntar un par porque son muchos: yo
creo que, aunque los contextos cambian, en muchas partes del mundo, las
mujeres y las niñas sufren discriminación en todos los ámbitos de la
vida.
¿Es decir qué hay un factor común a nivel mundial?
Efectivamente. Y me alegro de haber decidido trabajar en estos temas
porque no hay un solo día en que yo piense que lo que estoy haciendo es
innecesario o que, a lo que nos dedicamos, ya no tiene importancia o
relevancia, sino que al revés, es decir, cada vez veo más la importancia
y la relevancia del trabajo de lucha por la implementación de los
derechos de las mujeres.
Otro aprendizaje es que Women´s Link ha tenido en sus años, a unas
personas maravillosas que han decidido dedicar toda su vida y su energía
a estos temas, lo cual es maravilloso, porque compartimos unos valores
que nos ayudan a no hundirnos ante las realidades sobre las que
trabajamos que son bastante complicadas.
Y luego, también he aprendido en este trabajo, que implica acompañar a
las mujeres en su lucha, lo fuerte que ellas son. Se aprende de esa
capacidad y de esa resiliencia: de luchar por lo que ellas saben que es
justo, por los derechos que ellas saben que son suyos.
Women`s Link W. tiene tres frentes de incidencia: crear
jurisprudencia, estimular la opinión pública y capacitar a agentes de la
justicia así como apoyar a otros grupos activistas. ¿Cómo se llegó a la
conclusión de que era necesario trabajar sobre estos tres frentes para
tener un mejor impacto social?
Bueno, básicamente lo que hace Women’s link es defender casos de
mujeres, pero el enfoque es que eso no es suficiente para generar un
cambio social sostenible, es decir: lo que pasa dentro de las paredes de
un tribunal debe salir de allí; entonces este es el objetivo de las
otras dos estrategias: la de comunicación y la de alianzas. Porque si
uno lleva una estrategia de alianzas y comunicaciones, con esto se logra
que organizaciones y personas que quizás no estaban antes involucrados
en el tema, se involucren, y aunque tú no ganes de una manera
tradicional - en el plano de la justicia formal- , tú has logrado mover
el tema, y ya con eso, el cambio social se puede dar a través de otras
vías de acción o estrategias - que todas son necesarias para que se dé
el cambio. Entonces, lo que pasa en el tribunal es importante, pero no
es la única ganancia que se puede obtener en el camino a una sociedad
más justa.
Balance de la Justicia
¿Cuáles consideras que son los obstáculos principales o permanentes que se derivan de defender los derechos de las mujeres?
¿En la justicia? Pues el uso de los estereotipos. Yo creo que todas
las personas tenemos prejuicios, pero uno como juez o jueza, debe ser
consciente de ellos para juzgar a la persona que tienes enfrente sin
estereotipos. Y ese sesgo sí que se ve recurrentemente en el acceso a la
justicia.
¿Por qué crees que el sector judicial mantiene una
resistencia a aplicar las leyes que protegen los derechos humanos de las
mujeres?
Tenemos que recordar que “la Justicia” es un grupo de personas y que
en general el ejercicio de la abogacía es una profesión bastante
tradicional; que históricamente el Derecho se ha usado para mantener el
estatus quo y nosotras (Women`s link) lo que estamos planteando es usar
el derecho para el cambio social. Entonces, son ideas que chocan.
¿Consideras que hay alguna institución social clave para
cambiar la problemática de la invisibilización de los derechos
femeninos?
Es un trabajo que requiere de la participación de una serie de
actores y de un diálogo en la sociedad. Y también creo, y no solo para
el tema de género, que las democracias necesitan de una sociedad civil
fuerte y de organizaciones sociales independientes, porque es labor de
las asociaciones sin ánimo de lucro ayudar a vigilar.
Derechos de las Refugiadas
En los casos que ve Women`s Link, ¿Cuáles son los DDHH más vulnerados en las mujeres?
Aquí hay que tener cuidado, porque no podemos decir que unos derechos
son más importantes que otros. Lo que se ve es que la transgresión de
los derechos de las mujeres y niñas ocurre en todos los ámbitos de sus
vidas, en todas partes del mundo y que la violencia física es la forma
más extrema. Pero se debe tener en cuenta que los derechos están muy
relacionados entre sí. Por ejemplo: si se viola el derecho a vivir libre
de violencia, esto puede llevar a la violación de los derechos sexuales
y reproductivos. Es decir, esto pasa con los derechos humanos: están
todos muy interrelacionados, se conectan. Que es lo que estamos viendo
ahora con las mujeres que viven en la frontera, que por su estado de
vulnerabilidad, sufren una serie de violaciones a sus derechos.
Women`s Link recibió el año pasado el premio Derechos Humanos de
la Abogacía Española por su trabajo por los derechos de las niñas y
mujeres migrantes y refugiadas. ¿Cuáles son las vulneraciones concretas a
los derechos de este colectivo? ¿Qué más podría hacer el gobierno
español para garantizar los derechos de las mujeres y niñas que piden
asilo?
Me he adelantado un poco a la pregunta…(risas). Son todas,
lamentablemente. Lo que vemos es que las mujeres migrantes están muy
expuestas, desde ese ángulo lo trabajamos nosotras. Creo que un mejor
desarrollo de lo que puede ser el asilo por razón de género. Ahí hay
mucho de dónde tirar, es decir, creo que hay muchos países del mundo que
aplican este derecho de manera más progresista. Considero que hay mucho
que hacer en el derecho al asilo en España.
¿Cuál ha sido tu experiencia profesional más gratificante?...o una de ellas
Estoy dando una clase de derechos humanos en la universidad y ayer
invité a una ex compañera de trabajo de Women`s Link a dar clase como
invitada especial. Y pienso que ver el trabajo de las mujeres jóvenes
que vinieron a formarse aquí y en general, de las nuevas generaciones de
feministas -que están luchando por el acceso a los derechos- , me es de
mucha satisfacción: ver que las nuevas generaciones están ahí como “al
pie del cañón” para la lucha que hay que seguir -que cada generación la
tiene que hacer a su manera. Creo que es fundamental poder pasarles el
bastón y brindarles herramientas y oportunidades para poder hacerlo.
¿Cuáles son tus próximas metas profesionales?
¡Uy, nada! Estoy haciendo un esfuerzo por vivir en el presente, así que esa pregunta no la voy a contestar (risas).
Foto: Archivo AmecoPress. Foto y Logo: cedidas por Women’s Link Worldwide
No hay comentarios.:
Publicar un comentario