Anayeli García Martínez y Hazel Zamora Mendieta Cimacnoticias | Ciudad de México.- A
partir de la legislación de 2014 que elevó a rango constitucional la
paridad de género, todos los partidos políticos están obligados a
postular a la mitad de mujeres para cargos de elección y garantizar que
no sean candidatas exclusivamente en distritos donde el partido tiene
posibilidades de perder.
El objetivo de esta regla, establecida en las leyes generales de
Instituciones y procedimientos electorales y de Partidos Políticos, es
tener a más candidatas participando en los comicios, generar condiciones
para que sean electas, y estén en los espacios donde se gobierna.
Sin embargo de cara a las elecciones de julio próximo y ante el
panorama político, las mujeres que quieran participar en esta contienda
para ocupar un cargo de elección popular enfrentarán condiciones de
desigualdad en la competencia porque a pesar de esta legislación, aún
hay actores que no están comprometidos con la paridad de género, y la
posibilidad de vivir violencia política es latente.
Tan sólo durante los comicios de 2015, 2016 y 2017, las mujeres
electas en ellos vivieron amenazas e intimidación; y en lo que va de
este año, ya se cometieron 2 asesinatos contra aspirantes políticas. El
pasado 25 de febrero fue encontrada asesinada en el municipio
guerrerense de Chilapa la ex aspirante del PRI a diputada local en el
distrito 25, Dulce Rebaja Pedro; y el 21 del mismo mes fue ejecutada la
ex regidora, también de Chilapa, y precandidata del PRD a una diputación
local, Antonia Jaimes Moctezuma
Redacción Ciudad de México .-De
2011 a julio de 2014, el Instituto Nacional de Migración (INM) emitió
en Chiapas, 153 permisos para contratar a trabajadoras del hogar
extranjeras, pues se estima que un tercio de quienes se quedan a laborar
en esta entidad, son de origen guatemalteco (1,402).
Estas son las cifras que brindan las expertas del Instituto para las
Mujeres en la Migración (Imumi), Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner
en el artículo “México y la Convención Internacional sobre la Protección
de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares: Protegiendo a las trabajadoras migrantes”.
En él aseguran que a pesar de que el gobierno mexicano ha generado
una serie de mecanismos para garantizar los derechos de las personas que
migran a México en búsqueda de oportunidades laborales, las mujeres
quedan fuera de estas políticas.
Las investigadoras señalan que cerca de un 20 por ciento de las 40
mil personas migrantes que cruzan anualmente de forma irregular son
mujeres y que la migración femenina se incrementó a partir de 2012 (12
mil 500) alcanzando su punto más alto en 2014 (aproximadamente 25 mil)
por el incremento de la violencia en Centroamérica.
Teresa C. Ulloa Ziáurriz* Cimacnoticias | Ciudad de México.-El
Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de este año es una
movilización que tendrá lugar el Día Internacional de la Mujer
Trabajadora. Es convocado por organizaciones feministas y aliadas de la
lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo. Se espera la
adhesión de más de 70 países y una gran cantidad de actividades locales
relacionadas.
La movilización es motivada por la lucha contra la violencia
machista, la desigualdad de género y las distintas formas de opresión
contra las mujeres. La acción internacional simultánea tiene el objetivo
de visibilizar la situación de explotación de las mujeres en el ámbito
del trabajo y la reproducción social.
Un primer antecedente histórico se dice que fue la Huelga de Nueva
York, de obreras textileras, quienes luchaban por mejores salarios y
menores jornadas. Otro antecedente es el paro nacional convocado por el
movimiento de mujeres que tuvo lugar en Islandia, el 24 de octubre en
1975, en el que participaron trabajadoras remuneradas y amas de casa. En
un aniversario de esa huelga, el 24 de octubre de 2016, las
trabajadoras islandesas dejaron sus puestos de trabajo dos horas y
veintidós minutos, antes de su hora de salida, como forma de hacer
visible la brecha salarial entre hombres y mujeres.
El 3 de octubre de 2016, se realizó una protesta masiva en Polonia,
bautizada como "lunes negro", contra un proyecto de ley que
criminalizaba el aborto, incluyendo el aborto espontáneo y la
interrupción del embarazo como consecuencia de una violación. La gran
repercusión de esta protesta frenó la ley en el parlamento polaco. El 19
octubre del 2016, en Argentina, integrantes del movimiento “Ni Una
Menos” y de otras organizaciones feministas convocaron a un paro de una
hora y a diversas movilizaciones, tras una semana en la que hubo 7 casos
de feminicidio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario