6/20/2014

Falta de estadísticas invisibiliza migración femenina


   No hay datos certeros para implementar políticas de atención

Por: Cirenia Celestino Ortega


La falta de datos estadísticos sobre el número de personas migrantes hace invisible la participación femenina en la migración, a la vez que dificulta la creación de políticas públicas para atender y evaluar la situación diferenciada que viven mujeres y hombres ante este fenómeno.

Por esta razón, las organizaciones Incide social y Sin Fronteras, junto con el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, realizaron el estudio “Aproximaciones al conocimiento cuantitativo y de identidades de las mujeres en la migración” a fin de analizar la importancia de los datos estadísticos sobre las centroamericanas que vienen a México o están en tránsito irregular hacia Estados Unidos.

La frase “feminización de las migraciones” es resultado de los sesgos de género en los estudios sobre migración, es decir, durante muchos años se partió del supuesto de que en los flujos migratorios predominaba el hombre “joven y proveedor”, lo que invisibilizó a las mujeres.

Sin embargo, desde 1960 ellas ya representaban 46.8 por ciento del total de migrantes internacionales, cifra que alcanzó 49.7 por ciento en 2010.

Otra limitación para contar con datos, según este estudio, es que no todos los países hacen censos de manera regular, o bien, se hacen en distintos años según cada país, por lo que es difícil comparar los datos a nivel regional e internacional debido a su periodicidad

Por ejemplo, Guatemala ha aplicado censos en 1981, 1994 y 2001;
El Salvador en 1971, 1992 y 2007; Honduras en 1974, 1988 y 2001; Nicaragua en 1971, 1995 y 2005; Costa Rica en 1984, 2000 y 2011, mientras que México es el único país de la región que aplica censos de población cada 10 años de manera regular y desde 1895 de forma ininterrumpida.

Los censos además no dan cuenta de los flujos, característica central de los movimientos migratorios. Y para el caso mexicano, los censos sólo aplican muestras, es decir que las preguntas sobre migración no son de cobertura universal.

Por país de origen, las mujeres representan 49.2 por ciento en México, 52.9 por ciento en Guatemala, 52.5 por ciento en El Salvador, 47.3 en Honduras, y 48.2 en Nicaragua.

El estudio publicado recientemente ubica los registros administrativos como otra fuente importante de información, sin embargo éstos no tienen objetivos estadísticos sino para contabilizar los servicios de control migratorio.

Por otro lado, los trámites de deportación podrían ser una fuente para conocer a las personas que cruzan el territorio mexicano, pero ante el endurecimiento de las políticas migratorias se han instrumentado diversas acciones de deportación que no son debidamente contabilizadas y no registran a las personas.

Ante este panorama, Incide Social, Sin Fronteras y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM desarrollaron una metodología alternativa para cuantificar el fenómeno migratorio y la participación de las mujeres. Según la metodología, en América Latina las mujeres representan 51.6 por ciento de las corrientes migratorias.

La investigación de las organizaciones permitió encontrar algunas características de las centroamericanas en tránsito por México hacia EU: entre éstas, que el 81por ciento indicó que el tiempo de tránsito por México fue de una semana a un mes.

Además el 76 por ciento de las mujeres utiliza el autobús como medio de transporte, 10 por ciento lo hace en tren y 14 por ciento por otro medio, lo que evidencia que las mujeres no usan las mismas rutas que los hombres.

Asimismo, menos de la mitad de las mujeres (45 por ciento) utilizó un “pollero” o “coyote” (traficante de personas), y 73 por ciento viajó acompañada, mientras que el 80 por ciento lo hizo en grupos de hasta 10 personas.

También se encontró que 86 por ciento de las mujeres en tránsito no tenía experiencia migratoria, y el 14 por ciento restante ya había transitado por México

Según la investigación, las migrantes tienen características particulares que las identifican, de ahí la necesidad de tener estadísticas certeras de su participación en la migración y atender sus necesidades específicas.


CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | México, DF.- 



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario