Hazel Zamora Mendieta Cimacnoticias | Ciudad de México.- El
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) alertó que el
acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) de indagar las
muertes violentas de mujeres como feminicidio sólo cuando se presuma una
intención dolosa, limita el acceso a la justicia de las víctimas al no
contemplar los casos que se encubren como suicidios o accidentes.
El pasado 6 de febrero de este año entraron en vigor y fueron
publicados en el Diario Oficial de la Federación los acuerdos aprobados
por la Cuadragésima Tercera Sesión Ordinaria del CNSP, en una reunión
celebrada el 21 de diciembre de 2017.
Entre estos se encuentra el Acuerdo 04/XLIII/27 cuyo apartado
establece que “la Procuraduría General de la República (PGR) y las
Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia de las 32 entidades
federativas inicien la investigación de toda muerte violenta de mujeres
de carácter doloso bajo los protocolos de feminicidio”.
Sobre esta disposición el Observatorio Ciudadano del Feminicidio
objetó en un comunicado que ven con preocupación reducir la
investigación de casos de feminicidio sólo ante la presunción de
“homicidios dolosos” (es decir, aquellos en los que el victimario busca
intencionalmente la muerte de la mujer), pues un feminicidio puede
encubriese detrás de una muerte aparentemente accidental o un supuesto
suicidio, como lo han documentado.
Argentina Casanova*Cimacnoticias | Campeche, Camp.- Ya
sea bajo la violencia, la dominación o el subyugamiento, el cuerpo
femenino es atravesado en la escena pública por la erotización en lo
público de estas tres condiciones que derivan en tres formas de
“entender” el placer y la identidad sexual femenina, lo que ha llevado a
la construcción social de una imagen sobre lo que es ser mujer y las
formas de experimentar el placer desde una óptica patriarcal.
¿Por qué es importante entender estas formas de erotización del cuerpo femenino y en qué consisten?
Por un lado, la erotización de la dominación que se representa en el
cine, el arte, la moda e incluso en el amor romántico en el que la mujer
dominada es el ideal de la construcción social, como un sujeto pasivo
que de esa forma y bajo esta circunstancia encuentra placer, pero
también su propia condición.
El subyugamiento sexual, el subyugamiento social, la mujer “eterna
menor de edad” que requiere la conducción y que incluso en el plano
sexual ha de ser conducida y guiada, bajo su propia voluntad que cede
ante el deslumbramiento del poder económico, social, físico o
intelectual de un hombre.
Redacción*Cimacnoticias | Ciudad de México.- Amamos la radio porque es el medio de comunicación más feminista que existe.
¡Todo el mundo puede hacer radio!
Hacer un programa de radio, y muy especialmente desde el surgimiento
de los podcast, es muy barato y resulta técnicamente bastante sencillo.
No exige un conocimiento técnico demasiado especializado y todo el
mundo, con mayor o menor soltura y brillantez, sabe proyectar sus
pensamientos por medio de la voz. Y es que, admitámoslo, resulta mucho
más fácil y accesible grabarse hablando de un tema que te apasione, ya
sea con un móvil o con el ordenador, que maquetar un fanzine o editar un
vídeo.
¡No importa tu apariencia!
Además, la radio nos permite escapar de la dictadura de la imagen.
Vemos en la televisión a periodistas que, además de ser excelentes
profesionales, responden a una estética normativa, mientras sus
compañeros varones lucen canas y arrugas. Hasta hace muy poco, nadie
sabía qué aspecto tenían sus locutoras favoritas pues su única carta de
presentación era su voz.
¡Es la aliada histórica de las mujeres!
Tu abuela, tu tía, tu vecina, tu madre. Seguro que recuerdas alguna
mujer a la que siempre acompañaba el sonido de la radio mientras
cocinaba y hacía las tareas de la casa. La radio, a diferencia de otros
medios, permite prestarle atención a medias mientras realizas otras
actividades. Por ejemplo, todo ese trabajo doméstico y de cuidados que
las mujeres nos vemos obligadas a hacer y sin el cual no se movería el
mundo.
Sonia Gerth Cimacnoticias | Ciudad de México.-Abogada de profesión, Asma Jahangir comenzó a defender Derechos Humanos a los 18 años de edad, cuando luchó por la liberación de su padre, quien había sido detenido arbitrariamente por el régimen militar pakistaní. Después de una vida de lucha, reconocimientos y amenazas, este domingo, a los 66 años de edad, murió en su natal Lahore, Pakistán.
Numerosas organizaciones civiles alrededor del mundo, entre ellas la pakistaní y premio Nobel de Paz 2014, Malala Yousafzai, y el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, lamentaron el fallecimiento de la defensora.
“El mundo pierde una giganta de los Derechos Humanos”, dijo Guterres, y ofreció sus condolencias a la familia de Jahangir, quien fuera Relatora de las Naciones Unidas en tres ocasiones: para los derechos humanos en Irán (2016-2018); para la libertad de religión (2004-2010) y de ejecuciones extrajudiciales, cargó que en 1999 le permitió visitar México.
En un pronunciamiento público Amnistía Internacional, organización asesorada por la defensora, advirtió que Jahangir dejó un “potente legado de Derechos Humanos”. Empezó a liderar protestas a sus 18 años, cuando luchó por la liberación de su padre, quien había sido detenido arbitrariamente por el régimen militar pakistaní.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario