Por
ahí de las 4 de la tarde, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas llegó a un
lado de la Bolsa Mexicana de Valores, a unos pasos de donde el Congreso
Popular (CP) realizaba un pequeño acto musical y político. Después del
pequeño revuelo de fotografías por la presencia del perredista, éste se
quedó con unos cuantos acompañantes, sin acercarse al acto del CP ni
éste darse por enterado de la presencia del michoacano.
No es que hubiera convergencia alguna, simplemente sucedió que el ex
candidato presidencial había quedado de esperar allí a un contingente
de telefonistas –según explicó a un periodista– con el que caminaría
primero rumbo al Ángel de la Independencia y luego hacia la Plaza de la
Constitución. De pronto se vio a centenares de manifestantes acercarse
a ese punto del Paseo de la Reforma, pero no iban ni con Cárdenas ni
con el CP. Simplemente eran activistas que regresaban de un acto
propio, en demanda de reivindicaciones sociales, y caminaban de
regreso, significativamente en sentido contrario al de la marcha por el
petróleo.
Distantes unos de otros aunque geográficamente se tocaran. Demandas
gremiales, sociales, populares, electorales, partidistas y de toda
índole mezcladas en una fecha que numéricamente satisfizo a quienes
esperaban menos asistencia pero que evidentemente fue insuficiente
respecto a la tarea mayor convocante, la de oponerse activa y
eficazmente a la desexpropiación energética dirigida por Enrique Peña
Nieto. SME, telefonistas, profesores, organizaciones campesinas y
urbanas en una caminata más, para cumplimiento del almanaque histórico.
Marchas y móviles inconexos aunque a fin de cuentas desembocaran en
el zócalo capitalino al que sí permitió llegar el gobierno capitalino,
que ahora expide permisos para alcanzar esa plaza simbólica según la
textura de cada manifestación, discrecionalidad oficial a partir de la
graduación de inocuidad o la confiabilidad protestante que estime la
autoridad (en este caso, el secretario de gobierno, Héctor Serrano).
El día de las protestas múltiples comenzó con la puntualización
documentada del notable incremento de agresiones contra periodistas (el
mayor, desde 2007) durante el primer año de gobierno de Enrique Peña
Nieto y de Miguel Ángel Mancera. En el Centro Cultural España, luego de
una breve caminata silenciosa desde el zócalo, Darío Ramírez dio a
conocer el informe 2013 de la sección mexicana de la organización
internacional que aquí dirige, Artículo 19, que tiene sus oficinas
centrales en Londres y toma su nombre del correspondiente numeral de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la
libertad de expresión.
Artículo 19 aseguró que las entidades federativas más peligrosas
para ejercer el periodismo durante el año pasado fueron, en ese orden
(y con el añadido entre paréntesis del nombre de su gobernante en ese
año, por cuenta de esta columna): el Distrito Federal (MAM), Veracruz
(Javier Duarte), Chiapas (Manuel Velasco), Tlaxcala (Mariano González
Zarur), Oaxaca (Gabino Cué), Coahuila (Rubén Moreira), Baja California
(José Guadalupe Osuna, relevado en noviembre por Francisco Vega de
Lamadrid), y Guerrero (Ángel Aguirre). Tres gobiernos teóricamente
perredistas (DF, Oaxaca y Guerrero) en ese octaedro, cuatro priístas
(Veracruz, Tlaxcala, Coahuila y, con el PVEM, Chiapas) y un panista
(BC).
Ramírez
destacó la peligrosidad en Veracruz, con 10 muertos durante la actual
administración estatal. En el país, 99 por ciento de las agresiones a
periodistas han quedado en la impunidad. Antes de la exposición de
Ramírez habló el escritor Juan Villoro sobre los múltiples riesgos que
enfrenta el ejercicio periodístico, y demandó a Enrique Peña Nieto que
investigue y castigue los ataques contra la sede de Artículo 21 (que
fue allanada y sufrió robo selectivo).
En el Monumento a la Revolución, el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas
realizaron a mediodía una ceremonia doble en recordación de la
expropiación petrolera. Hubo guardia de honor y depósito de ofrenda
floral en la columna de ese monumento en la que están depositados los
restos del general histórico. Luego vino el acto central, un mitin para
dar continuidad a la estrategia del sol azteca de mostrarse
escenográficamente adverso a la desexpropiación petrolera, con el
señuelo de una consulta popular en 2015 que probablemente no será en
relación con la reforma constitucional energética sino solamente
respecto a las leyes reglamentarias que aún no han sido aprobadas. Nada
especial en este mitin, con asistentes de menguado entusiasmo, muchas
banderas y camisetas en reparto, camarillas rodeando aparatosamente a
sus líderes y discursos previsibles.
En Cosoleacaque, Veracruz, Enrique Peña Nieto desgranaba el también
previsible discurso de la abundancia por administrar y resaltaba el
carácter histórico de la reforma energética que ha impulsado. Nada de
poner en riesgo la soberanía y el interés popular. Todo lo contrario.
Sepan, mexicanos, que si no se hubiese aprobado esa reforma, entonces
sí hubiera estado en peligro el país, su seguridad energética y ni más
ni menos que la mismísima soberanía nacional (es decir, ofreciendo el
petróleo a los extranjeros, más fuertes y seguros seremos, según ese
cardenismo al revés del general Peña).
Por su parte, Andrés Manuel López Obrador daba a conocer un
juramento democrático en Villahermosa, más concentrado en el
fortalecimiento de Morena y en las batallas internas con el gobierno de
Arturo Nuñez.
Más allá de lo petrolero, la Cámara de Diputados aprobaba que con
dinero de los trabajadores se financie un seguro del desempleo, y las
intrigas palaciegas relacionadas con el nuevo comisionado nacional de
seguridad se resolvían a favor de Monte Alejandro Rubido, pieza
proveniente del Cisen que Los Pinos prefirió sobre otros perfiles
policiacos o de compadrazgos, al que el Senado ratificará próximamente.
Y, mientras el comisionado Castillo hace escándalo distractor con la presunta gastronomía caníbal de los templarios, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Aunque
el nuevo jefe de Citigroup, Michael L. Corbat, quisiera que el banco
volviera a ser aburrido, como eran los de antaño, el escándalo lo
persigue. El gobierno de Estados Unidos decretó una multa de 1.1
millones de dólares a Citigroup por especulación ilegal durante el
debut bursátil de cinco empresas entre 2009 y 2010. La multa se fijó
mediante un acuerdo entre las autoridades y el banco para que el
expediente no pasara a los tribunales. Citigroup Global Markets, la
división de corredores de bolsa del banco, realizó operaciones para
bajar el precio de las acciones de las compañías a fin de comprarlas
muy baratas en días posteriores a su estreno en la bolsa. De acuerdo
con la autoridad regulatoria de la Industria Financiera de Estados
Unidos, estos procedimientos generan rápidas ganancias a quienes los
llevan a cabo. El pago que debe hacer Citigroup se desglosa así: 538
mil dólares más intereses por beneficios financieros indebidos,
mientras que los restantes 559 mil dólares serían para resarcir a las
partes afectadas por estas operaciones. Y todavía tiene dos expedientes
en proceso: lavado de dinero en BanamexUSA y los financiamientos a
Oceanografía que produjeron pérdidas a los accionistas de Citi.
La caída de las remesas
Las remesas familiares han tenido una disminución de 2.9
por ciento al cierre de 2013, destacó la firma Consultores
Internacionales. Entre 2006 y 2008, México tuvo los ingresos más altos
por este concepto, superando los 26 mil millones de dólares en 2007.
Entonces, las familias mexicanas recibían entre 4 mil 500 y 5 mil pesos
por envío, pero esa cantidad ha ido disminuyendo hasta llegar a unos 3
mil 400 pesos por envío en 2013. El desempleo en Estados Unidos ha sido
factor determinante. En el momento más difícil de la crisis había más
de 16 millones de desempleados, de los cuales 19.3 eran latinos. La
consultora destaca que de aprobarse una reforma migratoria, que
legalizaría a poco más de 11 millones de indocumentados, aumentaría el
número de remesas, así como las cifras de turismo y de empleo. La
gráfica muestra elocuentemente la caída de los ingresos de la llamada
‘‘fábrica de pobres’’, porque son ellos quienes dejan atrás todo por ir
a buscar una oportunidad de empleo.
En lo que abierta y oficialmente debió registrar como el primer acto conmemorativo de la apropiación petrolera (monero Hernández dixit),
y no, de forma vergonzante, como el número 76 de la expropiación
cardenista, el inquilino de Los Pinos y socios que lo acompañaron en
Cosoleacaque se limitaron a repetir los lugares comunes con los que el
aparato propagandístico bombardea a los mexicanos desde cuando menos
agosto del año pasado, cuando fue presentada la
reformaenergética.
En su cuento de la lechera, versión energética, Enrique Peña Nieto dice
que no haya dudas, pues con la
reforma el Estado mexicano es y seguirá siendo el único dueño de las reservas petroleras, la renta petrolera y de Pemex; que con ella se alientan
nuevas posibilidades de crecimiento; que la (aún) paraestatal registra
inversiones históricas; que
libera a Pemex de frenos y ataduras burocráticas que impedían su desarrollo(sobre el factor corrupción no dijo nada, y a su lado estaba Carlos Romero Deschamps, digno representante de tan poderosa señora); que permite una
combinación poderosapara atraer inversiones y crear los empleos que el país necesita; que procura
mayores recursos tecnológicos sin deuda y sin poner en riesgo sus finanzas públicasy que, en fin, el paraíso se queda chiquito si se compara con el bienestar a manos llenas que conlleva.
El problema, de entrada, es que por muchas ganas que le ponga al
discurso, ese mismo paquete de ofertas se ha escuchado a lo largo de
las últimas tres décadas, y se ha repetido en cada privatización (y no
son pocas) que ha concretado el gobierno gerencial en sus seis
presentaciones (de MMH a EPN), y los resultados, como el amor, no se
pueden ocultar: crecimiento raquítico, economía estancada, salarios de
hambre, escaso empleo formal, creciente informalidad, 61 millones de
pobres, corrupción galopante, concentración de la actividad económica,
monopolios públicos que se transforman en monopolios privados,
etcétera, etcétera.
¿Por qué tendría que ser distinto ahora, si los genios
privatizadores son los mismos de siempre, e iguales la intención y los
destinatarios? ¿Porque lo dice Peña Nieto? No alcanza el personaje,
comenzando por aquello de que
el Estado mexicano es y seguirá siendo el único dueño de las reservas petroleras, la renta petrolera y de Pemex. Si fue chiste, pues resultó muy malo, y si fue promesa, pues el mejor ejemplo lo aporta la minería, donde oficialmente las reservas, la renta y las instituciones reguladoras son del Estado, pero en los hechos son de y están controladas por los barones del sector. Y de la riqueza minera el Estado no recibe ni las migajas.
¿Cuántas veces no se escuchó decir al inquilino en turno de Los
Pinos aquello del crecimiento económico y la competencia? Pues allí
está otro ejemplo, el de la banca: desde su privatización y posterior
extranjerización, este sector en prácticamente nada ha contribuido al
crecimiento y el otorgamiento de crédito a los sectores productivos es
mucho menos ahora que dos décadas atrás, pero sí se ha hinchado de
utilidades a costillas de sus exprimidos usuarios, amén de que los
mexicanos todos siguen pagando por un multimillonario cuan
desproporcionado
rescateque en nada les ha beneficiado. Y de competencia cero, porque a estas alturas la concentración sectorial es mucho mayor que la registrada hace 20 años.
Los mismos promotores de la
reformase contradicen cuando hablan de su
aportación al crecimientoeconómico: unos dicen que será de un punto porcentual, otros que dos, pero lo cierto es que aún si se concreta el segundo de los cálculos citados, su
contribuciónno alcanzaría para comenzar a sacar al buey de la barranca, y en el mejor de los casos, sólo en el mejor, la economía crecería 4 por ciento anual, cuando mínimo se requiere 6 por ciento sostenido. ¿De dónde, entonces, saldrá el dinero para que el cuento de la lechera, versión energética, se lleve al terreno de los hechos? Lo anterior sin considerar el enorme agujero que se abrirá en las finanzas públicas como resultado del cambio de régimen tributario a Pemex y el reparto del pastel entre empresas privadas, nacionales y foráneas, exitosísimas en eso de evadir y eludir al fisco.
En 30 años de privatizaciones la generación de empleo formal lejos
de incrementarse (promesa gubernamental en cada cesión de la riqueza
nacional) se ha reducido sustancialmente (lo primero que hacen las
empresas privadas es recortar personal para maximizar utilidades) y el
déficit de plazas en el sector formal de la economía se aproxima a 7
millones, mientras la informalidad crece a paso veloz y la paisanada se
incrementa allende nuestras fronteras. Lo anterior, desde luego, sin
considerar los salarios de hambre, las decrecientes prestaciones y la
creciente precarización laboral.
Y en cada una de las privatizaciones también se prometió equidad,
bienestar a manos llenas y reparto equitativo de la riqueza y el
ingreso. Ejemplos hay muchos, pero el reciente informe de la OCDE (a la
que México ingresó en 1994) condensa el resultado en este renglón:
México se convirtió en el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en el que un mayor número de sus habitantes carece de los suficientes recursos económicos para comprar los alimentos mínimos necesarios para alimentarse. Al menos 38.3 de cada 100 personas en el país (casi 4 de cada 10) no disponen de suficiente dinero para comprar comida. El porcentaje de los mexicanos que carecen de suficiente dinero para comprar comida es más del doble del promedio de la OCDE, que se situó en 13.2 por ciento, o 13 de cada 100. México también ostenta el primer lugar como el país en el que existe la mayor brecha entre pobres y ricos, entre los que forman parte del organismo(La Jornada, Roberto González amador).
Y en la tienda de enfrente,
los 10 mexicanos más acaudalados, con intereses que cruzan de la industria de telecomunicaciones a la minería y el comercio, concentran una fortuna de 132 mil 900 millones de dólares, cantidad que equivale a 16 por ciento del producto interno bruto mexicano, de acuerdo con datos de la revista estadunidense Forbes(ídem).
Entonces,
que no haya dudas(Peña Nieto dixit), pues queda claro cuál es el objetivo de la
reformaenergética y quiénes sus beneficiarios.
Las rebanadas del pastel
En San Lázaro los
representantes popularesconsumaron el atraco propuesto por el inquilino de Los Pinos: serán los trabajadores quienes financien el seguro de desempleo, a costa de su derecho a la vivienda. Al paso que van, los que no tienen chamba estarán obligados a financiar su propio seguro de desempleo.
Twitter: @cafe-vega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Para
ser sinceros, al menos en la arena política, el peso de Aguascalientes
en el ámbito nacional es poco o irrelevante. Pareciera que la entidad
está condenada a que la extensión territorial o el número de habitantes
definan la participación de la clase política en las decisiones de la
Federación.
Sí, desde el altiplano podemos seguir diciendo que somos el centro
del país, pero ni eso: geográficamente está en Zacatecas; que somos el
corazón de la República, pero lo fuimos hace 100 años, momento único en
la historia en que el debate sobre lo que debería ser la nación se dio
durante la Soberana Convención (cuyo centenario se festejará
remodelando una plaza y con una escenificación de lo ocurrido); es
decir, desde entonces, al menos políticamente, no ha ocurrido nada de
verdadera relevancia para el rumbo del país, sólo en el campo cultural
la presencia luminosa de Víctor Sandoval ha aportado influencia real a
lo que como país somos.
Según información publicada ayer en el diario The Washington Post,
la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos posee un
sistema capaz de procesar la totalidad de las llamadas telefónicas de
cualquier país extranjero, y analizar las conversaciones hasta un mes
después de grabadas, según personas vinculadas al proyecto y de acuerdo
con documentos secretos obtenidos por el ex contratista Edward Snowden.
Un
desastre, la nomenclatura en Santa Martha Acatitla
La nomenclatura da identidad
a un pueblo, barrio o colonia, pero no sucede así en el pueblo de Santa
Martha Acatitla, en Iztapalapa, Distrito Federal, pues está hecha un
desastre: las placas tienen faltas de ortografía y los nombres de las
calles son confusas, una de ellas la Octavio Paz, que no se refiere al
poeta, sino al padre del poeta, llamado Octavio Paz Solórzano.
El
cambio climático demuestra de manera pública e incontrovertible que el
humano es hoy sujeto activo, y no mero síntoma u objeto, de la historia
natural. Hoy, por primera vez, la historia natural es también un
aspecto de la historia humana. Esto ha argumentado el historiador hindú
Dipesh Chakrabarty.
Un par de notas publicadas en El País
revelan, por la negativa, que el gobierno del presidente Nicolás Maduro
acaba de asestar un revés histórico a las fuerzas del antichavismo más
duro y puro. Todo depende de cómo se lean ambos textos.
Todos
los involucrados en su construcción dicen que se hizo bien, pero es
evidente que funciona mal. Aclarar lo que pasó en la línea 12 del
Metro, que tiene suspendido el servicio en la mitad de sus estaciones,
es un reto para el gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa. Tras la
investigación tendrán que conocerse los nombres de los responsables del
desastre. Que otro fuese el desenlace, sería un punto grave contra
quien se reivindica como integrante de la izquierda, y afrenta a la
ciudadanía del Distrito Federal.
Alas estrategias de la unión euroatlántica (OTAN) y la de Estados
Unidos, respecto de dos de los puntos sensibles de la política
internacional actual (Ucrania y Venezuela) las aquejan similares
debilidades. Ambas embestidas geopolíticas se apoyan en grupos internos
de certificada tendencia hacia la extrema derecha. Ninguno de estos
agrupamientos es mayoritario en sus respectivas sociedades. Y frente a
ellos se erigen sendas oposiciones de naturaleza histórica, racial y
cultural, en Ucrania, y de clase, orientación ideológica y de
reivindicaciones sociales, en Venezuela. La intensa y extendida
propaganda para apoyar tales intenciones, con claro corte imperial, ha
logrado matizar, hasta con tintes de heroísmo, las revueltas populares
alentadas en esos países. Pero, en ambos casos, no se sopesaron bien
varios factores que inciden en la conformación del poder regional y
preludian resultados bastante alejados de las intentonas golpistas.
Para Venezuela, además del sostén de su pueblo, la solidaridad de las
naciones de Sudamérica es un factor primordial. Para Ucrania y, en
particular para esa parte de ella localizada al sur y este del país,
así como para la más sensible situación de la península de Crimea, la
respuesta rusa y de los países de los BRICS, a los cuales pertenece,
será también determinante.
El presidente en funciones de Ucrania, Aleksandr Turchinov, calificó de
juego suciola firma del acuerdo de anexión de Crimea a Rusia. El gobierno de Kiev está consciente de que no puede enfrentar a Moscú en el terreno militar; no obstante, ha instalado mesas de reclutamiento en la capital ucrania Foto Xinhua
La
narrativa de la derecha para explicar la crisis en Europa tiene dos
vertientes. Primero, considera que los gobiernos fueron irresponsables
en el gasto y por ello incurrieron en una crisis de deuda soberana.
Segundo, insiste en que los altos costos salariales en los países de la
periferia europea provocaron el deterioro de su competitividad y
llevaron a un déficit insostenible en la cuenta corriente. Se supone
que esto provocó los desequilibrios estructurales entre economías
superavitarias y países deficitarios. Ambas visiones de la crisis están
equivocadas, pero la derecha insiste en mantenerlas como verdad
absoluta y los medios de (des)información han machacado tanto esta
historieta que mucha gente ha terminado por creer que algo tiene de
verdad.
Con una carga emblemática de nostalgia, Kraftwerk ofreció lo mejor de sus cuatro décadas en El Plaza Condesa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario