NACIONAL
No enseñan importancia de acceder a estas garantías
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-Las facultades de Medicina y de enseñanza en salud pública brindan una educación centrada en el dominio de técnicas y habilidades y dejan de lado la importancia del acceso a los derechos sexuales y reproductivos, lo que limita el posterior desempeño del personal sanitario en la materia.
Así lo argumenta la investigación “La salud y los derechos sexuales y reproductivos en el contexto de la educación en salud pública”, realizada por las investigadoras Pascale A. Allotey; Simone Diniz, profesora asociada del departamento de Salud Materno Infantil de la Universidad de Sao Paulo, y Jocelyn DeJong, profesora asociada de la Universidad Norteamericana de Beirut.
Publicado en el más reciente número de “Temas de salud reproductiva”, revista de la organización internacional Reproductive Health Matters (la salud reproductiva importa), el artículo evidencia que la enseñanza profesional sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres “depende del interés personal del cuerpo docente”.
Basadas en el análisis de múltiples fuentes de datos, incluyendo material didáctico, planeación curricular e información recolectada durante la observación en las facultades de Medicina de Bélgica, Brasil, Egipto, Líbano, Malasia, Sudáfrica, Sudán, Reino Unido y Estados Unidos, las investigadoras constataron que “sin excepción” tales derechos “no son incorporados a la agenda básica de la capacitación en salud pública”.
Lo que significa que el alumnado de medicina y que posteriormente brindará su servicio en el sistema de salud pública no recibe la información y formación suficiente en Derechos Humanos, salud sexual y reproductiva o género.
En todos los casos estudiados por las especialistas estos temas se dan como materias opcionales y no como parte del programa básico que se brinda a las y los estudiantes de posgrado en salud pública.
Además dentro de estas materias se tiende a incluir solamente la formación sobre los aspectos biomédicos, corporales y epidemiológicos, y deja de lado el entendimiento de temas políticos, sociales y culturales “que interactúan en formas complejas para consolidar las desventajas que padecen grandes segmentos de la población”.
Al no ser contemplados dentro de la planeación curricular básica, los temas se dejan al criterio del personal docente o a la libre elección de alumnado, lo que es preocupante para las autoras pues “es crucial que quienes lideren mañana la salud pública reciban la educación necesaria que asegure que ellos comprenden la magnitud de los temas, y que procurarán el pleno acceso a estos derechos”.
A decir de las expertas, esta falta de formación se puede explicar por una parte porque no existe una sola agenda de salud mundial que aborde de manera clara estos temas, y “el contexto global influye sobre el tipo de cursos y la concentración de la capacitación que se ofrece”.
Además se suma la falta de coordinación entre distintas instancias de salud pública que no promueven el acceso a estos servicios.
Una de las opciones –de acuerdo con las autoras– para continuar con la capacitación sobre salud y derechos sexuales y reproductivos es hacerlo fuera del sector educativo tradicional.
Destacan que se debe promover que la educación en salud pública se enfoque no sólo en los aspectos técnicos de la salud sexual y reproductiva, sino en el entendimiento de la importancia y trascendencia que tienen estos derechos en la vida de las personas, especialmente las mujeres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario