4/07/2011

Los periodistas pal cafe......


Julio Hernández López: Astillero Una primera fase de lucha se cumplió ayer con éxito para los múltiples convocantes de las marchas que en el país y en el extranjero dieron cuenta del hartazgo social por la violencia institucionalizada. A pesar del poco tiempo disponible para la organización mínima, y de la dificultad bien sabida de vencer escepticismo y modorra cívicas, miles de personas desplegaron las formas de protesta más al alcance de sus circunstancias, sobre todo marchando por las calles y presentando discursos, poesía y consideraciones varias en plazas públicas. En una de esas plazas, la de Cuernavaca, convertida en corazón del movimiento, Javier Sicilia anunció que se plantará durante una semana en espera de que los gobiernos federal y estatal resuelvan satisfactoriamente lo relacionado con los asesinatos descubiertos en Temixco, Morelos. Además de ese acto personal, que servirá también para hacer oración, conforme al perfil de profundo catolicismo del poeta y periodista, se abrirán vías presenciales e internéticas para que quienes deseen opinar sobre la guerra al narcotráfico y su daño a la sociedad lo hagan. Queda claro que el sentido de la protesta, ayer respaldada en tantos lados, no se quedará en el conformismo procesal ni en las determinaciones individuales. En la Plaza de la Constitución de la ciudad de México, escenario de tantas banderías y proclamas en otros momentos y con otros actores, la gravedad del aire fue surcada por lecturas poéticas, sin políticos, partidos ni emblemas, si acaso en ciertos momentos coreado casi por necesidad de los presentes el ¡Fuera Calderón!, que constituía una exigencia en el presente y un adelanto de futuro juicio histórico. Fue un primer paso. Firme, serio, consciente, importante. De poco servirán las promesas tradicionales de Calderón (como las hechas ayer en Los Pinos al propio Sicilia) o los conocidos engaños de los aparatos policiacos federal y morelense. Una flama de protesta organizada se ha prendido. Ya se verá si continúa ardiendo y es capaz de iluminar oscuridades e impulsar cambios positivos. Mientras tanto, el muy poderoso secretario federal de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ha hecho saber ante asamblea internacional sus planes para el próximo sexenio, que en resumidas cuentas consisten en dar continuidad combativa a las fuerzas armadas y policiacas en las calles mexicanas cuando menos durante siete años; es decir, de ahora al fin del próximo sexenio que, así, pareciera tentativamente secuestrado desde ahora por el calderonismo, en una suerte de transexenalidad impuesta que pretende condicionar a quien quiera que sea el presidente de la República de 2012 a 2018 a sujetarse a los lineamientos bélicos previamente definidos o, visto de otra manera, a sujetar el futuro político y electoral del país a los términos y necesidades específicas de las armas calderonistas urgidas de sostenerse en el poder haya de ser como haya de ser. El presidente García Luna (tal condición le fue asignada en Cancún el pasado martes: presidente de la Conferencia Internacional para el Control de Drogas, IDEC) no ahorró tintes macabros para delinear el futuro que aspira a regir: las fuerzas armadas estarían cuando menos tres años más en las calles, siempre y cuando para retirarse ya se hubiese producido el milagro de la conversión de las policías estatales y municipales de todo el país en ejemplo de honestidad, eficacia y contundencia frente a la delincuencia organizada. Sólo entonces se daría el relevo de los soldados por esos policías modelo pero, de cualquier manera, el adivino García Luna Productions advierte que en unos siete años comenzará una tendencia a la baja de la violencia, en por lo menos ese tiempo. Los esfuerzos del reconocido cineasta y político García Luna por establecer la tesis de la transexenalidad que tan vital le resulta a él ya habían sido mostrados aquí el 26 de marzo de 2010, bajo el título: ¿Candidato García Luna?: “Genaro García Luna propone que en materia de seguridad pública y guerra a la delincuencia organizada haya un proyecto transexenal y promete que si se convierte en el jefe máximo de una policía nacional única no buscará ningún cargo de elección popular, pues su interés es servir al país y no aprovechar ese poder de las armas en plataforma política. Así lo dijo a Mario Vázquez Raña en la cuarta entrega de una entrevista con la OEM (http://bit.ly/cdAuMs)”. Al final de esa entrega astillada, un año atrás, se mencionaba: Un México aún más incendiado, con procesos electorales en absoluto riesgo a causa del narcotráfico desbordado y con una sociedad fluctuante entre la irritación y el miedo, entre el estallido y la apatía total, requeriría de un héroe de guerra que pudiera meter orden. Un riesgo pasa por la franja militar cuyo creciente poder lo llevó a repetir experiencias como las vistas en décadas pasadas en Centro y Sudamérica. Otro sería el que un civil como el ingeniero García Luna tuviera el visto bueno de la Iniciativa Mérida para garantizar el cumplimiento de compromisos oscuros. Astillas MVS y la familia Vargas han dado un peculiar paso adelante en búsqueda de exhibir el insostenible carácter discrecional con el que actúan las autoridades federales relacionadas con las telecomunicaciones o, más directamente, el jefe máximo (o mínimo, según se vea) con asiento en Los Pinos. Al dar a conocer el servicio de banda ancha móvil (se habla en términos tecnológicos, no de un grupo pinolero de manga ancha) que están en condiciones de ofrecer al país (conexión móvil hasta veinte veces más rápida que lo disponible hoy), pero que no pueden echar a andar ni comercializar porque los funcionarios relacionados con el caso niegan autorizaciones, evaden la fijación de políticas generales o abiertamente se pliegan a presiones de otras empresas, específicamente Televisa, MVS da un paso más en una enigmática ruta de confrontación de grandes firmas empresariales (Carso, a la cabeza) con la administración felipista… ¡Hasta mañana! Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


La buena es que en el primer trimestre de 2011 poco más de 264 mil mexicanos lograron colarse en el mercado laboral de la economía formal. La mala, que fue un número menor que en 2010, pues en igual periodo de ese año lo hicieron casi 335 mil. La peor que, como sucede con el ritmo económico del país, se registra una desaceleración en el número de plazas generadas (21 por ciento de diferencia entre un lapso y otro). A pesar de ello, desde el micrófono oficial no dejan de presumir lo bien que van las cosas. Como lo apuntamos ayer en este espacio, en el circuito oficial se habla de la sólida recuperación económica, aunque para 2011 y 2012 la propia Secretaría de Hacienda estima tasas de crecimiento 27 por ciento menores a la reportada en 2010. Pues bien, sucede lo mismo en materia de empleo formal, el cual sigue al alza, pero a un ritmo descendente, y notoriamente insuficiente para atender la demanda real (algo, por lo demás, normal en plena presidencia del empleo). Sin considerar la cada vez peor calidad del empleo en el país, en 52 meses de calderonato oficialmente sólo se generó poco más de un millón de plazas en el sector formal de la economía (62 por ciento de ellos permanentes y el resto eventuales), cuando la demanda real acumulada se aproxima a 5 millones. Así, en el periodo, y en el mejor de los casos, sólo uno de cada cinco mexicanos en edad y condición de laborar logró colarse a tal sector. ¿Es un resultado para presumir? ¿Permite cacarear que en este renglón el gobierno lo ha hecho de maravilla? ¿Amerita una candidatura presidencial, como el feroz promotor de Javier Lozano (es decir, él mismo) lo asegura? Desde luego que no, pero tiene la cara muy dura e insiste que en 2012 debe ser el abanderado para la grande. Otros siguen esa línea, por mucho que ninguno reúna los requisitos mínimos, como Ernesto Cordero entenderá, a quien le gustaría meter goles en 2012 (El Universal). En vía de mientras, para todos aquellos que aseguran que lo han hecho de maravilla, la Organización Internacional del Trabajo advierte que el crecimiento económico sin creación de empleo de calidad no es sostenible, como México comprenderá. En la mayoría de las economías avanzadas aumenta la proporción de la fuerza de trabajo que abandona el mercado laboral, lo que supone costos humanos elevados y socava la base de la recuperación económica. El desempleo de larga duración ha aumentado: más de 40 por ciento de los desempleados no tienen trabajo desde hace más de un año y, lo que es más preocupante, el porcentaje de personas en edad de trabajar que se encuentran fuera del mercado laboral representa 31 por ciento en el caso de los hombres, y más de 46 por ciento en el caso de las mujeres. Los jóvenes se ven afectados de manera desproporcionada por el desempleo. Ya antes de la crisis las perspectivas de empleo para ellos eran desfavorables y, aunque la juventud suele ser más vulnerable a las recesiones económicas, los datos obtenidos de crisis anteriores muestran que el desempleo juvenil persiste mucho después de reanudarse el crecimiento. Por consiguiente, resulta esencial apoyar la participación de los grupos vulnerables en el mercado de trabajo y sostener la economía real. Para sostener la recuperación, apunta la OIT, varios países en desarrollo y con economías emergentes (como México) tienen que consolidar los logros alcanzados mediante el impulso de las fuentes nacionales de crecimiento a fin de contrarrestar el debilitamiento de la demanda para sus exportaciones en los mercados de las economías avanzadas. Las políticas sociales y de empleo bien concebidas pueden contribuir considerablemente a este respecto. No existe una estrategia única y válida para todos que permita lograrlo. De hecho, los obstáculos al crecimiento interno varían de un país a otro, lo que requiere aplicar distintos conjuntos de políticas salariales y de protección social y de inversión en infraestructura, así como iniciativas de desarrollo rural, incluidas medidas para facilitar la creación y expansión de empresas. En todo caso, el respeto de las normas fundamentales del trabajo y de los derechos en el trabajo es primordial. Resultaría más eficaz impulsar las fuentes nacionales de crecimiento (lo que no sucede en México) para sostener el empleo y reducir los desequilibrios mundiales que las fluctuaciones de los tipos de cambio por sí solas, una conclusión clave que pone de relieve la importancia de las respuestas a la crisis inspiradas en el pacto mundial para el empleo. La sostenibilidad del proceso de crecimiento se ve amenazada por la persistencia de la evolución desequilibrada de los ingresos, la cual tiene varias dimensiones. Una de ellas es el hecho de que los ingresos procedentes del trabajo han tendido a quedar rezagados con respecto a la evolución de la productividad. En el caso de las economías avanzadas, esto ha contribuido a recurrir excesivamente a la deuda para financiar el consumo de los hogares y la inversión inmobiliaria. En algunos países con economías emergentes, la brecha cada vez mayor entre la progresión de los ingresos procedentes del trabajo y el crecimiento de la productividad ha contribuido a un aumento de la dependencia de las exportaciones de estas economías. Otra dimensión es el creciente atractivo que tiene la inversión financiera frente a la inversión real en las economías avanzadas. En los tres últimos decenios, la inversión como porcentaje del PIB ha disminuido o se ha paralizado en estas economías. La OIT no deja a un lado los acontecimientos en varios países de Oriente Medio y el Norte de África, toda vez que han puesto de relieve la importancia fundamental que tienen el empleo y la evolución equilibrada de los ingresos para la cohesión social, que es en sí misma un elemento clave del crecimiento sostenible. Los datos empíricos muestran que el desempleo y las desigualdades de ingresos económicamente ineficientes son los principales factores que explican el malestar social. Esta cuestión merece una atención urgente, sobre todo porque la tendencia al incremento de los precios de los alimentos puede exacerbar la desigualdad de los ingresos, pero en Los Pinos siguen de fiesta. Las rebanadas del pastel Bien por los inquilinos de San Lázaro al exentar de ISR a pensiones y jubilaciones no mayores a 25 salarios mínimos. Qué bueno, aunque para coronar su buena acción y ser consecuentes, los diputados deben voltear a la otra esquina, es decir, aquella donde, felices, se han instalado los que obtienen miles de millones en utilidades y no pagan impuestos. cfvmexico_sa@hotmail.comhttp://twitter.com/cafevega


El valor de las acciones de Televisa sufrió la mayor caída en cuatro meses en la Bolsa de Valores, después de que confirmó que está en pláticas con Iusacell para la posible formación de una sociedad en el negocio de la telefonía celular, de acuerdo con un cable del servicio de información financiera Bloomberg. Ayer cerró a 56.80 pesos, reflejando una pérdida de 2.8 por ciento. Es el biggest loser, el mayor perdedor en los meses transcurridos de este año, entre las 37 empresas que componen el índice de precios y cotizaciones. Los inversionistas temen que Televisa invierta demasiado capital en la aventura, a costa de sus recursos para su negocio principal, la televisión. Cuando se trata de una pequeña cantidad de dinero no hay problema, pero esta vez se habla de una importante suma, de acuerdo con un análisis que se atribuye a especialistas de Actinver. El financiero misterioso ¿Qué tan cuantioso es el capital que invertiría Emilio III en la empresa de Ricardo Salinas Pliego? Un cable de Reuters habla de mil 600 millones de dólares y cita como fuente a The Wall Street Journal. Sin embargo, revisé la edición digital de este diario y no menciona dicha cantidad. Por otro lado, no es posible obtener en la bolsa información de Iusacell porque fue desenlistada, está sujeta a concurso mercantil; es decir, un juez participa en su restructuración financiera. La clave de lo que necesitaría pagar Televisa la tiene un tercer personaje: el misterioso financiero regiomontano David Martínez. No ha hecho ninguna declaración hasta el momento. Ha venido comprando los documentos relacionados con la deuda que condujo al desastre económico a Iusacell y se sabe que hasta hoy ha adquirido alrededor de mil 200 millones de dólares de la deuda total. Tiene interés en quedarse con Iusacell. Seguramente querría obtener una ganancia si lo convencieran de desprenderse de los valores. Hay más deuda en otras manos, quizá el total llegue a mil 600 millones. Eso sería lo que tendrían que invertir inicialmente Emilio III, o Emilio III y Salinas Pliego conjuntamente, además del capital necesario para desarrollar la red celular. (Es lo que ha puesto nerviosos a los socios de Televisa.) ¿Qué proporción de la empresa tendría cada quien? El martes tuvieron una reunión privada para ponerse de acuerdo en éste y otros puntos. Supuestamente ya hay acuerdos, el aterrizaje del proyecto quedaría en manos de sus respectivos equipos de asesores, administradores y abogados. Un dato no puede faltar: el año pasado Televisa anunció su interés de adquirir 30 por ciento de las acciones de Nextel por mil 440 millones de dólares. Luego abandonaría el proyecto, cuando se le abrió la oportunidad de asociarse nuevamente con la cadena estadunidense Univisión. Pero, además, el que sería su nuevo socio, Salinas Pliego, bombardeó su propósito con 60 amparos, algunos todavía se litigan en distintos tribunales del país. Los dueños del mercado En México cuatro empresas controlan un mercado de 87 millones de líneas celulares: Telcel tiene 71 por ciento, Telefónica-MoviStar 22, Iusacell cuatro y Nextel 3 por ciento (cifras aproximadas). La pregunta no es si la Comisión Federal de Competencia autorizaría la sociedad Televisa-Iusacell. El organismo que tiene a su cargo combatir los monopolios –parece que suena a broma– daría su asentimiento. Ya antes dio el sí al proyecto Televisa-Nextel, aunque luego no cuajó y más recientemente dio otro sí a la absorción de Cablemás por Televisa. (Cuando se trata de Televisa parece que no conoce otra palabra más que el sí.) Cofetel y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tampoco serían obstáculos. La clave, como les digo, es el precio que el millonario misterioso quiera poner a los documentos de deuda de Iusacell. Hay otra posibilidad y no debe tomarse a la ligera: ¿y si todo fuera una maquinación para doblar a Carlos Slim? Sería quien vería más afectados sus intereses por la posible alianza. Telmex ya dejó de ser la joya de la corona; ahora es Telcel y el ataque va directamente contra esta última. Hasta hoy no lo han doblado ni las puertas cerradas a su publicidad en los canales de las televisoras ni los espots en su contra; tampoco un desmañado golpe a través de una página creada en Internet que apareció y desapareció sospechosamente. El hombre más rico del mundo ha resistido hasta hoy, no precisamente con la sonrisa en la boca, como pretende uno de sus amigos cercanos, más bien confiado en que su inmensa riqueza le permitirá permanecer en el campo de batalla por mucho tiempo. Se ha defendido con anuncios en los principales periódicos del país. ¿Qué tendría que ceder Slim si quisiera poner fin a las hostilidades? Lo de las tarifas de publicidad no es un asunto importante. Las tarifas de interconexión sí lo son, pero negociables. La principal cesión –¿rendición?– que tendría que hacer es renunciar a su propósito de entrar al negocio de la televisión, desaparecer como probable competidor de Televisa y Tv Azteca. El Correo Ilustrado Propuesta del PRI es traición a los trabajadores, sostiene He sido abogado laboralista por más de 50 años, siempre de trabajadores y sindicatos, salvo cuando estuve al frente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, invitado por Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. Fui imparcial, como lo exige la Ley Federal del Trabajo.Continuar


Hace ya muchísimos años leí un libro cuyo título me cautivó: La hora del lector, de José María Castellet. Se refería, creo recordar, a los cambios ya ocurridos en la narrativa y a la necesidad de darle al destinatario del libro un papel más activo en la conversión de la obra en un objeto estético pleno. Desconozco cómo y cuánto fue valorada dicha teoría literaria, pero la idea de que el lector no es un recipiente pasivo de la obra en la medida que ayuda a construirla siempre me pareció valiosa como un principio aplicable a la comunicación en general, sobre todo cuando las innovaciones tecnológicas, al desvanecer las antiguas fronteras del tiempo y el espacio, nos instalan en esa suerte de ubicua tierra de nadie que es la simultaneidad, esto es, el tiempo real que convierte el presente en historia fulminante.Continuar


Durante el presente sexenio la instrumentación de la política educativa neoliberal ha avanzado con particular fuerza en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), específicamente en cuanto a la desarticulación de su estructura académica nacional y al deterioro de las condiciones laborales de sus trabajadores.Continuar


Varias personas muy apreciadas y otras que no me merecen ningún respeto han estado insistiendo en las bondades que hubiera representado la alianza PAN-PRD en el estado de México, para derrotar al PRI. Lo que no nos han explicado es por qué derrotar al PRI engordándole el caldo al menguado PAN.Continuar


La certificación de conocimientos en el ámbito escolar –lo que erróneamente se llama exámenes y calificaciones– es la materialización del valor de cambio de la educación. En la medida en que esta certificación está entremezclada y confundida con el proceso educativo, pierden importancia los conocimientos, el maestro queda convertido en funcionario público cuya firma tiene valor legal y monetario, se pervierte la relación del maestro con los estudiantes y toda la atención se centra en lo que va a venir en el examen. En la medida en que esta certificación se asocia con premios y castigos se convierte en ocasión de angustia, humillaciones y vanidades. En la medida en que en la certificación se valora no solamente los conocimientos demostrados sino otros méritos (como la asistencia a clases o la buena conducta) se adultera el significado de certificar conocimientos y se generan el comercio y las negociaciones. Evitar esto último no es fácil, el ethos de la sociedad contemporánea es comerciar.Continuar


La reciente visita a Cuba del ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter es otro hecho políticamente muy importante que recibe un casi absoluto silencio mediático. Ello no debe sorprender pues constituye un gesto valeroso, contrario al discurso hegemónico, que aporta un soplo de distensión y convivencia pacífica en un momento de inaudita barbarie y descomposición moral del imperio.Continuar


De cara a 2012 enfrentamos un panorama riesgoso ante un complejo contexto de fuerzas domésticas y externas en que la dinámica entre petróleo, drogas y territorio es crucial, tanto para el proyecto histórico de la nación, como para la relación con Estados Unidos y el orbe. El aumento en el precio del crudo, similar al que en 2008 afectó la economía mundial, se atribuye a los eventos en África del Norte y Medio Oriente, así como a operativos político-militares del Pentágono (DdD), la CIA y la OTAN, ahora en Libia, el treceavo exportador mundial de petróleo con 1.4 millones de barriles diarios (mbd), cuya producción se ve mermada y su ausencia se resiente por ser un crudo superligero, muy cotizado.Continuar


El teatro El Milagro ocupa ya un lugar muy importante como espacio en el que se ofrecen montajes de alta calidad sin concesiones, lo que le está atrayendo un público cada vez más numeroso y el respeto del gremio que se iguala con el que siempre han merecido sus ediciones, que es otra de sus líneas. En el marco del Festival de México estrenó, para hacer enseguida temporada que continúa, la versión de Daniel Giménez Cacho a la novela del afgano Atiq Rahimi La piedra de la paciencia. Giménez Cacho realiza una adaptación que se inscribe un tanto en la corriente del teatro narrado –que algún ingenio llamó entre nosotros narraturgia– y sobre todo en el monólogo de la segunda parte. El director y adaptador juega con el tiempo, no sólo el de la narración dramatúrgica, sino con el real de la escenificación en escenas del principio que marcan esos primeros 16 días del relato, en momentos que se alargan y se repiten, rotos solamente por la presencia de las niñas (Cristina y Marisol Jiménez Carrera) que se espantan por una mosca que ronda al padre herido, por la entrada y salida de algunas personas y las voces (de Julieta Egurrola como la vecina y de Fatini como el Mula) y los cantos que se mezclan con ruidos de batalla en la ambientación sonora de Miguel Hernández (que incluye a los músicos Oleg Gouk violín 1, Anna Litvinenkova violín 2, Érica Ramírez viola, Bozena Slavinska chelo y Fernando Domínguez clarinete). El experimento de mostrar en lento tiempo real lo que podría ser el devenir de esos días en esta primera parte, aunado a los oscuros más largos de lo habitual, contrastan con la cascada de confidencias de la parte segunda.Continuar


Quizá peque yo de obsesiva. Ese pecado se agiganta cuando hablo de la India, otra de mis grandes obsesiones. ¿Por qué no hablas de Japón o de Libia o, de perdida, de la renuncia del embajador Pascual, me preguntan discretamente mis amigos más cercanos? Reflexiono y contesto: hay gente más autorizada para hacerlo, y sin pensarlo dos veces vuelvo a mis vacas, las de siempre, las que, como es sabido, abundan en la India. Allí son sagradas, aunque mal nutridas (dato que asombra a algunos de mis lectores) y donde hasta el polvo rojo con que se decoran la frente los brahmanes proviene de sus excrementos o de la madera de sándalo: ¡curiosa combinación!Continuar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario