Presentarán UNAM y Claustro de Sor Juana obra testimonial
Por Guadalupe Cruz Jaimes
México, DF, 28 ago 12 (CIMAC).- Por primera vez en México se presenta un libro en español de poesía testimonial escrito por mujeres chicanas, quienes plasman en sus versos las batallas libradas por el respeto a sus derechos desde la década de los 60.
La obra titulada “Cantar de espejos. Poesía testimonial chicana de mujeres”, tiene el propósito de cautivar al público mexicano como lo ha hecho en países de Asia y Europa, refirió la editora del texto, Claire Joysmith, investigadora del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
En entrevista, la investigadora universitaria, quien realizó la traducción lingüística y cultural de los más de 50 poemas, señaló que para la elaboración del libro “se eligió la escritura de mujeres porque es aún más contestataria que la de los hombres”.
Ello se debe, explicó, a que ellas han tenido que superar más barreras por su etnia, clase y género, “aunque hables inglés, eres morenita y tu nombre es mexicano; no ha sido sencillo para ellas, pero lo han superado”.
Hoy las escritoras chicanas ocupan cargos directivos en las universidades de Estados Unidos e impulsan a otras, que como ellas, venciendo múltiples obstáculos, escriben y publican su obra.
Así, mediante su literatura reflejan estos cambios sociales y políticos. “Hay poemas de los años 60 y otros escritos en nuestros días. Tienen 50 años escribiendo lo que es ser mexicana” al otro lado de la frontera norte.
Los poemas, publicados por el CISAN de la UNAM y la Universidad del Claustro de Sor Juana, fueron seleccionados por Joysmith con base en cuatro temáticas: “Fronteras y Méxicos”, “Cruces y caminos”, “Mujeres, madres, mitos e iconos”, y “Reescrituras y recreaciones”.
“Fui seleccionando poemas que pueden ser significativos para un publico lector en México”, precisó. La obra comprende versos originalmente escritos en inglés, en español, y en una mezcla de ambas lenguas, que caracteriza a las “chicanidades” en la construcción de sus identidades.
El texto, que en breve se presentará en el Claustro de Sor Juana y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, contiene escritos “que no pueden existir en un solo idioma, porque perderían el sabor, la ironía, el humor”, la marca de la “chicanidad”.
Las chicanas, dijo Joysmith, “se asumen como mexicanas, pero la mayor parte de su literatura está escrita en inglés, se tienen que mover en ese idioma en todos los ámbitos, pero no sueltan sus raíces tan fácilmente”.
Para ellas, “el español es el idioma de la tortilla en el comal, el apapacho materno, la cuestión afectiva, que viene de la parte mexicana”.
Sus poemas, mencionó Joysmith, reflejan el lugar donde se sitúan las chicanas: el “nepantla”, palabra náhuatl que quiere decir puente y simboliza “la frontera interna en la que se encuentran entre su lengua, raza y cultura”, en una nación ajena.
La investigadora universitaria indicó que es importante que las y los lectores del país rompan barreras culturales y conozcan esta obra: “Es hora de que esa literatura nos enseñe quiénes somos, como mexicanas y mexicanos”.
Para ello es preciso romper “barreras de clase y de raza, que derivan en rechazo hacia las escritoras chicanas, porque ellas pudieran haber sido las hijas de las trabajadoras del hogar de las escritoras mexicanas”.
Joysmith concluyó que es un momento oportuno para abrir la puerta a la literatura chicana, y, en particular a la obra “Cantar de espejos…”, cuya publicación coincide con el cambio de los patrones migratorios.
“Hace 15 años, el flujo migratorio era menor y ni siquiera se pensaba en chicanos de regreso a México, pero ahora las familias están regresando”, advirtió.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario