Pedro Echeverría V.
1. ¿Cuándo las ideas socialistas o de igualdad penetraron masivamente en el pensamiento de los jóvenes de la UNAM, del Poli y se extendieron en todo México? Lo que es elemental es que las ideas del socialismo, anarquismo, comunismo e igualdad han existido desde siempre, de manera general entre las mil utopías, pero como ideas articuladas, como corrientes de pensamiento, sólo existen en México a mediados del siglo XIX. Algunas investigaciones históricas nos han hablado del surgimiento de las sociedades mutualistas, de las cooperativas, de las organizaciones artesanales y de los primeros sindicatos en la segunda mitad del siglo XIX; incluso del arribo de las ideas marxistas, pero sobre todo del anarquismo de Proudhon y Bakunin que penetró más tarde en los Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano.
2. Pero la masificación de las ideas socialistas y libertarias en México sólo fueron posible por el triunfo en 1959 de la Revolución cubana y, dos años después, por la invasión a Cuba financiada por el presidente Kennedy en abril de 1961. A pesar de la intensa propaganda de toda la prensa escrita y la radio (totalmente anticomunista) contra la revolución cubana, los entonces jóvenes se agruparon como pudieron y comenzaron a salir a las calles apoyando el significado de la revolución cubana tomando a Fidel Castro, al Che Guevara, a Camilo Cienfuegos, como héroes revolucionarios. Pero el apoyo creció mucho más cuando se supo en los primeros meses de 1961 que se estaba preparando una invasión a Cuba. En la ciudad de México se realizaron por lo menos 10 grandes manifestaciones de apoyo a Cuba.
3. Toda la educación nacional a principios de los sesenta, era totalmente derechista, reaccionaria y, se podría decir, que hasta clerical. Los profesores egresados de las normales rurales eran defensores de la educación gratuita y laica, pero en la práctica el dominio que ejercía la iglesia católica en las comunidades de facultades nulificaba cualquier pensamiento de los docentes. Los mismo sucedía en la enseñanza superior (UNAM, Poli), pero en la primera algunas facultades del ala de humanidades (Ciencias Política, Economía, Derecho y Filosofía, en parte Ciencias) comenzaron a entender que la revolución cubana, así como la represión que se registraba en México contra los ferrocarrileros, los maestros, el cierre del internado del Poli y de la Nacional de Maestros, significaban lo mismo: represión contra la rebeldía de los jóvenes.
4. En tanto el ministro del presidente Obregón, José Vasconcelos (en los veinte) y presidente Lázaro Cárdenas (en los treinta) se encargaron de apoyar y abrir escuelas e internados rurales, el presidente Adolfo Ruiz Cortines clausuraría el internado del Politécnico en septiembre de 1956, su sucesor, Adolfo López Mateos, se encargaría de cerrar el internado de la Escuela Nacional de Maestros en marzo de 1960 y el presidente Díaz Ordaz se encargaría luego de clausurar internados en Normales Rurales. La acusación fue la misma: se habían convertido en centros de malvivientes, de agitación y, más tarde, de comunismo. ¿Cuál era la realidad? Que los jóvenes representaban otro pensamiento y comenzaban a ser críticos de la injusta situación que imperaba en el país en beneficio de una minoría política y empresarial.
5. Fue así como en México de fundó la revista Política, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el diario El Día, aparecieron algunos intelectuales bajo la sombra del expresidente Lázaro Cárdernas y, sobre todo, que muchos cientos de jóvenes –por no decir miles- se inscribieron para ir a Cuba a defenderla de la invasión planeada por el gobierno yanqui. Esto sucedió después que Lázaro Cárdenas dijo: "Voy a Cuba a sumarme a las fuerzas del pueblo que en estos momentos están luchando para defender la Revolución cubana, que no es sino el principio de las luchas de liberación de todos los pueblos de Latinoamérica para acabar con la opresión imperialista" dijo que iría a ponerse a las órdenes del pueblo que está dispuesto a defender su soberanía---". Las líneas aéreas suspendieron sus vuelos.
6. Pero Cuba –que en 1962 comenzaría a sufrir un bloqueo comercial y en sus relaciones diplomáticas- continuó siendo en centro de atención más importante en el mundo. En la UNAM se conformaron cientos de organizaciones estudiantiles (estaban presentes la juventud del PCM (pertenecí hasta 1965), los espartaquistas (con los que participé hasta 1978), los trotskistas, los anarquistas, que apoyaban a Cuba y estaban dispuestos a salir a la calle. Los priístas de Hugo Castro, Gómez Villanueva y Roque Villanueva tenían un discurso de izquierda y una actuación de derecha. ¿Qué hacía entonces la ultraderecha de Prieto Laurenz sino campañas anticomunistas ligadas al clero político con la consigna de "cristianismo sí, comunismo no"? La realidad es que en aquellos años escuchar Radio Habana desde la península de Yucatán era tener los discursos de Castro y las canciones de Carlos Puebla a mano.
7. Sin la Revolución cubana, la guerra de Vietnam, la lucha de los negros en EEUU, los movimientos estudiantiles en el mundo, la huelga ferrocarrilera y de los maestros en México, seguramente la izquierda socialista hubiese crecido, pero no a la velocidad con que lo hizo en la década de los años sesenta. Por eso tenemos que batallas todos los días por la liberación y la libertad, llenar de contenidos nuestras luchas, porque no sabemos la cantidad de gente que se va sumando. Por el contrario la derecha, siempre al servicio de los empresarios y el alto clero, no deja de trabajar encabezada por los medios de información y la iglesia, aprovechando las costumbres y las tradiciones arraigadas dentro de la población. Hay que seguir empujando la lucha de los estudiantes del 132 porque, por ahora, son la esperanza de que estas batallas se consoliden para el bien del pueblo mexicano. (29/VIII/12)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario