11/07/2012

Las noticias de CIMAC




Diez años de lucha contra el Estado mexicano le valieron a la indígena Valentina Rosendo Cantú ser reconocida con el premio Ponciano Arriaga Leija 2012, que esta mañana le otorgó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).  
La constancia de esta indígena tlapaneca originaria del estado de Guerrero, que desde 2002 emprendió una lucha para exigir castigo a los militares que la violaron sexualmente, fue reconocida como un ejemplo en la defensa de los Derechos Humanos (DH).
Tras recibir un reconocimiento que calificó de inesperado, Valentina hizo una breve pausa para –en entrevista– compartir su experiencia y demostrar que una sobreviviente de violencia puede transformarse en una activista capaz de enarbolar una causa que representa a más mujeres.

De aprobarse el anteproyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM-047) para la Atención a la Salud de la Adolescencia, como recién se publicó en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), representaría una barrera para el ejercicio de los derechos sexuales de las y los menores de 20 años de edad.
Alexis Hernández, coordinador del Programa de Jóvenes de Ipas México, informó a Cimacnoticias que esta norma deja a criterio del personal de salud si la población adolescente debe ir acompañada o no de sus padres a las unidades de salud para recibir la atención.
Por ejemplo, dijo, “el personal de salud ofrecerá la información en consejería sobre salud sexual y reproductiva en las unidades del sistema de salud al adolescente y/o a su padre, madre o tutor”.
En los hospitales del país de manera frecuente se violentan los derechos de las mujeres en labor de parto, lo que se refleja en mala atención médica y la extirpación del útero sin su consentimiento, advirtió el investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Roberto Castro.
En entrevista con Cimacnoticias tras su participación en el “Seminario permanente de género y salud” de la Facultad de Medicina de la UNAM, Castro agregó que los diversos tipos de maltrato hacia las mujeres en labor de parto son producto de las relaciones de poder patriarcal que se “magnifican” en el campo médico.
Añadió que las mujeres sufren por parte de las y los médicos maltrato verbal haciendo alusión a su sexualidad, así como represión de sus expresiones de dolor y hasta cosas muy graves como implantarles un dispositivo intrauterino (DIU) sin su consentimiento, o la extirpación del útero sin que estén enteradas.
Los diarios del país no reportan el fenómeno social del feminicidio como una violación a los Derechos Humanos (DH) de las mujeres, sino que lo presentan como hechos criminales aislados, con lo que reproducen estereotipos en los que se justifica al agresor y las víctimas son tratadas como objetos.
Lo anterior se desprende del informe “Feminicidio en medios impresos 2011-2012, por una cultura periodística con perspectiva de género”, realizado por el Observatorio de Medios de  Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) entre julio de 2011 y julio de 2012.
Se analizaron 786 textos de seis periódicos de circulación nacional: El Sol de México, El Universal, Excélsior, La Jornada, Milenio y Reforma.
En total indefensión y sin la intervención de las autoridades, las migrantes centroamericanas que atraviesan en tren nuestro país en su intento por llegar a Estados Unidos son acosadas y hostigadas sexualmente de manera sistemática durante todo el trayecto, según la investigación “Mujeres Transmigrantes”.
“Este acecho es una de las condiciones y premisas del secuestro masivo (de migrantes). Todos los testimonios revelan la complicidad de las autoridades con las bandas de secuestradores… desde la planeación, realización y durante el cautiverio de las víctimas”, indica el estudio realizado por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, y el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos.
De acuerdo con la investigación, ante la amenaza de la banda delictiva de Los Zetas en el oriente del país, las migrantes han buscado otras alternativas de medios de transporte, sin embargo pocas de ellas tienen los recursos para viajar en camión y para pagarle a un “pollero” (traficante de personas).
En México por cada 100 hombres ocupados como directivos y funcionarios apenas hay 46 mujeres en esos cargos, y ellas apenas perciben 84.3 por ciento de lo que ellos ganan en esos puestos.
Este hecho muestra la segregación ocupacional y la brecha salarial que acompaña la inserción de la población femenina en el mercado de trabajo, según el informe “Mujeres y Hombres en México 2011”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estudio señala que en la mayoría de las ocupaciones las mexicanas reciben un ingreso menor que los hombres. Las más perjudicadas son las trabajadoras industriales, quienes ganan 76.6 por ciento del salario que perciben los hombres.
La implementación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos (DH) y Periodistas contribuye a la seguridad de este grupo de personas, pero a largo plazo pretende ser una herramienta que ayude a romper el círculo de la impunidad.
En opinión del defensor Edgar Cortez, si bien este mecanismo derivado de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas aún no se instala formalmente, la sociedad civil buscará que sea un espacio diligente y sin trabas burocráticas.
La ley publicada en junio pasado establece la creación de este mecanismo, el cual estará integrado por una Junta de Gobierno, un Consejo Consultivo y una Coordinación Ejecutiva Nacional, y será operado por la Secretaría de Gobernación (Segob).


Muy pocos fueron los avances desde que las activistas empezaron a pedir el derecho al aborto. Los escasos logros no fueron por desacierto de ellas, sino por frenos de sectores conservadores, como en el resto de los países de la región.
En Argentina, este grito por la legalización del aborto se organizó en 2005, a través de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Pese al clamor militante, la gran deuda de las casi tres décadas de democracia argentina es la masacre a goteo de las mujeres que anualmente mueren en el país por abortos inseguros.




Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | México, DF.- 


Prepara senadora iniciativa de Ley de protección a la infancia y adolescencia
México.- Con el objetivo de proteger, defender y visibilizar a las más de 30 millones de personas menores de edad en México, la senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Angélica de la Peña Gómez, informó que prepara una iniciativa con proyecto de decreto para crear la Ley General de protección a la infancia y adolescencia en el país.
La también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, dijo durante su participación en el foro “Hacia una ley general para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes” efectuado en la Ciudad de México, que una vez que la iniciativa se presente ante el senado, se turnará a comisiones para que se analice y enriquezca con opiniones de expertos en la materia.



Paraguay: trabajadoras del campo sufren abortos por agrotóxicos
Cuba.- La Federación Nacional Campesina paraguaya denunció la utilización de agrotóxicos nocivos (compuestos químicos que se utilizan para controlar las plagas) en hectáreas dedicadas al cultivo de la soja lo que provocó que algunas mujeres tuvieran abortos y otras más se enfermaran, refirió el portal Prensa Latina.
Marcial Gómez, secretario general adjunto del gremio, informó que las denuncias provienen de asentamientos ubicados en los departamentos de Canindeyú y San Pedro, zonas al noroeste del país en donde existen miles de estas hectáreas.
Gómez refirió que otros malestares que reportaron las mujeres y los pobladores de los asentamientos fueron mareos, alergias y dolores de cabeza.



Convocan a Seminario “Visiones de Género”, en Argentina
Argentina.- El Programa de Género de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Argentina, convocó al Seminario “Visiones de género. De categorías y problemáticas actuales”, a realizarse el 8 y 9 de noviembre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNL.
El seminario que será impartido por Claudia Montenegro y Emmanuel Theumer, académicos del Programa de Género de la institución abordará los temas usos y dificultades de la categoría género; regulaciones: estereotipos, patriarcado, violencias; género, raza y naturaleza a inicios del siglo XXI, entre otros.
Mayor información en: Programagenero.unl

No hay comentarios.:

Publicar un comentario