ENTREVISTA
Protagonismo femenino ha evitado discriminación: Dafne Plou
Dafne Sabanes Plou en entrevista con Cimacnoticias
Las
leyes en materia de comunicación ayudan a los cambios sociales y a que
las mujeres influyan en los medios de difusión y lleven otra mirada
sobre lo que ocurre, asegura Dafne Sabanes Plou, coordinadora regional
del Programa de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las
Comunicaciones (APC), para América Latina (AL) y el Caribe.
Ejemplo de los aportes de una legislación es la Ley 26.522 de Servicios
de Comunicación Audiovisual de Argentina que llevó nuevos cambios al
país sudamericano, donde el pasado 3 de junio los medios se sumaron y
reportaron la manifestación “Ni una menos”, que causó revuelo
internacional y puso los reflectores a los asesinatos de mujeres.
La periodista y consultora de medios estuvo en México los pasados días
27 y 28 de mayo para participar en el Foro Internacional sobre Género,
Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Periodismo,
evento organizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y
que se celebró en el Centro Cultural España en esta capital.
A
propósito de su participación, en entrevista con Cimacnoticias Dafne
Sabanes Plou ahonda sobre los avances legislativos en su natal
Argentina, y que –destacó– son un ejemplo a retomar.
La también cofundadora del Grupo de Trabajo de Género y TIC para el Plan
de la Sociedad de la Información de AL y el Caribe recordó que la ley
de medios argentina fue de amplia discusión,
“La ley se vino discutiendo desde comienzos de este siglo, pero cobro
fuerza a partir de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, y
que permitió que en los países hubiera buenos contactos y
articulaciones de toda la gente que estaba trabajando en los medios,
sobre todos los medios no comerciales, los alternativos”.
Explica además que a fines de los años 80 hubo un gran movimiento de
radios comunitarias que incentivó la participación femenina en lo que
después sería la ley de medios (Ley 26.522).
“Podemos decir que de estas radios comunitarias han quedado radios
ciudadanas donde hay mucha participación de las organizaciones sociales y
mucho protagonismo de las mujeres.
“Yo creo que las mujeres ahí tomaron el micrófono y comenzaron a tener
un protagonismo importante, en lo que sería influir a través de sus
opiniones y con una mirada y una perspectiva distinta sobre qué es la
noticia y cómo debe ser el tratamiento de la información”.
LOS 21 PUNTOS
Para 2005, grupos civiles, medios y periodistas comenzaron a trabajar
por una ley de medios. Así surgió el “Movimiento por los 21 puntos” con
propuestas para regular a los medios de difusión.
“Los 21 puntos fueron elaborados de una manera democrática, con mucha
charla, con muchas discusiones, se consolidaron y comenzaron a ser una
bandera tanto para nosotras en Argentina como para compartirlos con
gente de otros países”, resalta Sabanes Plou.
Esta lista de puntos integró uno sobre equidad de género, “lo que se
lograba –explica– era pensar en una equidad de género en los medios, y
también en la toma de decisiones que sabemos no es fácil, que implica al
menos iniciar un camino y al menos tenerlo plasmado allí”, aclara.
A decir de Plou, incluir el tema de género servía para que en algún
momento las organizaciones o la ciudadanía tuvieran una base legal para
reclamar sus derechos.
“Implica que puedes en algún momento hacer un petitorio diciendo
‘escúchenme: esto no se está cumpliendo o queremos que pongan su mirada
sobre esta cuestión específicamente’”, dice la especialista.
Destaca que la ley de medios argentina se aprobó (en 2009) casi al mismo
tiempo que una ley de violencia contra las mujeres, que entre otros
temas planteaba la violencia mediática y la “violencia simbólica”.
OBSERVATORIO DE MEDIOS
“Entonces lo que se hizo fue crear un observatorio de medios con nivel
oficial que no tiene función de censura, pero sí de hacer un monitoreo
de lo que está ocurriendo en los medios de comunicación”, relata Dafne
Sabanes.
Este observatorio fue otro de los grandes logros de la ley y la experta
detalla cómo funciona: “Cada tanto saca dictámenes, señala
discriminaciones, los problemas que están viendo, y muchas veces dialoga
con los conductores de los programas, con las empresas, sobre todo de
publicidad, respecto a determinados anuncios. Y otra área interesante ha
sido que ha trabajado los temas con los grupos musicales que tienen a
veces canciones muy sexistas”.
El organismo gubernamental se ha dado a la tarea de hacer una revisión
de lo que sucede en los medios, señalar las canciones donde en el juego
de palabras hablan de agresión a las mujeres, de violencia, y eso para
Plou significó abrir una instancia muy interesante que no sólo
monitorea, sino que además hace talleres de capacitación sobre
comunicación y género.
“Esta
gente de las radios nacionales ha recibido esta capacitación, por lo
menos ponen sobre la mesa el tema en discusión, a lo mejor desde las
mujeres quisiéramos ver todo solucionado de inmediato, pero lo
interesante es que se ponen sobre la mesa los temas de discusión y hay
temas en este momento en Argentina en los que se ha logrado cambiar la
mirada”.
El ejemplo más claro del cambio de perspectiva son los asesinatos de
mujeres, que el pasado 3 de junio derivaron en una movilización nacional
e internacional.
“Ya es muy raro encontrar un medio –salvo los muy amarillistas, que
siguen hablando de crimen pasional–; por lo menos escuchas tanto en las
radios más tradicionales como en las más jóvenes, discusiones muy
fuertes, sobre todo de los hombres, que tienen una mirada muy clara de
lo que significa la violencia contra las mujeres, condenando; o sea,
jamás hablarían de crimen pasional”.
Según el análisis de la activista, los hombres “también se sienten
involucrados con el deseo de trabajar para que no se sigan cometiendo
crímenes de esta manera”, a pesar de que ahora se han encontrado nuevos
espacios para ejercer la violencia de género a través de internet y
sobre todo con “ofensas virtuales”.
“PROTEGER, NO CENSURAR”
Al respecto, Sabanes Plou señala que las agresiones virtuales no son
menos importantes que aquellas que son de manera presencial.
“Creo que hay una línea de lo que es libertad de expresión, pero si
estás vulnerando derechos, y si estas agrediendo o utilizando el
lenguaje de odio, ahí estás vulnerando Derechos Humanos; entonces yo
creo que tienen que quedar muy claro cuáles son los límites y cuál es
esa delgada línea entre la libertad de expresión”.
Asegura que si en un país como Argentina golpear a una mujer es un
delito, quien incite a golpearla en internet también comete el ilícito,
pero lamentablemente en el caso de las mujeres se tolera.
“Muchas veces cuando se trata de discriminación hacia a algún grupo
racial o religioso, o cuando se mezclan raza y religión como es el caso
de los judíos, enseguida se cierra el espacio donde se está utilizando
el lenguaje de odio. En el caso de las mujeres hay reticencia y uno se
pregunta ‘¿por qué?’, si tendría que estar exactamente al mismo nivel”.
Agrega que es todo un tema que pronto se deberá legislar aunque el
debate es amplio porque implica confundir el respeto con la censura.
“En algunos casos, sobre todo cuando ha habido protestas contra algunos
sitios en Facebook, el lenguaje es tremendo y la incitación a la
violencia también es tremenda, y pensamos que esos lugares deben ser
cerrados; entonces esta discusión sobre que las mujeres buscan la
censura se ha dado también”.
Por ello para Dafne Sabanes Plou el siguiente reto es ahondar en las
implicaciones de la violencia en internet y buscar una regulación que
garantice libertades, pero que no permita la violencia de género porque
“lo que se quiere es proteger y no censurar”.
CIMACFoto: César Martínez López, Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario