PORTADAS:
Condenados a la pobreza, futuros pensionados: Consar/Sufre asfixia CDMX/Metrópoli, en “alerta y alarma” por polución/Negoció KIA negoció mal: era con la Federación/Los sensores, un negocio de exfuncionario/La caída de ventas del América afecta a los ingresos de Televisa/Otra vez entidades incumplen con transparencia /El Sistema Nacional de Transparencia nace incompleto y con leyes tramposas/A una década de la represión en Atenco, repudian con marcha invasión de tierras /Todos a preguntar/Entra en vigor la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública/Corte Penal Internacional tiene elementos para juzgar a EPN, Chong, Cienfuegos y Karam: catedrático UNAM /El Gobierno utiliza metodología errónea para aparentar que hay más empleos, critican analistas/
REFORMA
Los altos índices de contaminación no dan respiro a los capitalinos.Ayer, a las 16:00 horas, el nivel de ozono llegó a 192 puntos Imeca
en la zona del Ajusco, cerca de los 200 puntos con que se decretaría la
fase 2 de contingencia ambiental.Esta semana, la Ciudad de México (CDMX) ha presentado mala calidad
del aire, por lo que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came)
determinó que hoy, por tercer día consecutivo, se aplique el doble "Hoy
No Circula", lo que no había ocurrido nunca desde que existe la
restricción vehicular por contaminación.Por tanto, hoy deberán descansar los vehículos con engomado verde y
terminación de placas 1 y 2, así como los de color amarillo, placas 5 y
6.Pero, pese a que martes y miércoles 2 millones de autos ha dejado de
circular, a que parte de la industria ha disminuido sus emisiones entre
30 y 40 por ciento y a que 250 gasolineras y estaciones de distribución
de gas LP han dejado de dar servicio en el Valle de México, las
condiciones ambientales empeoran.

EXCÉLSIOR


A un año de la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su promulgación el 4 de mayo de 2015, sólo 24 entidades federativas lograron armonizar sus leyes, lo que a decir de especialistas, resulta una “irresponsabilidad constitucional”.De modo que la Ley General de Transparencia será la legislación supletoria.Entidades como Colima, Michoacán y Zacatecas, ni siquiera tienen la propuesta presentada ante su Congreso local.Estados como Aguascalientes, la Ciudad de México, Guanajuato,
Guerrero, Nuevo León y Veracruz, cuentan con la iniciativa de ley en
proceso de discusión.Y entidades como Baja California, Baja California Sur, Campeche,
Chiapas, Coahuila, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo,
Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo,
Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y
Yucatán, a duras penas cumplieron con lo establecido.
ANIMAL POLÍTICO
El Sistema Nacional de Transparencia nace incompleto y con leyes tramposas
Diez estados ignoraron el plazo constitucional para tener una ley que
garantice el derecho de acceso a la información; mientras que diputados y
senadores federales insisten en no discutir y aprobar dos leyes clave
para que opere el Sistema Nacional de Transparencia.Ese es el escenario en el país a un año de promulgada la Ley General de
Transparencia que amplía las garantías para ejercer el derecho a la
información pública vinculada a los tres poderes, partidos políticos,
fideicomisos, sindicatos, estados y municipios.Este 5 de mayo vence el plazo legal para que todos los estados armonicen su legislación
para aplicar esa Ley General de Transparencia. Aguascalientes, Ciudad
de México, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz,
Colima, Michoacán y Zacatecas no lo han hecho.En el caso de esas tres últimas entidades, ni siquiera han presentado una iniciativa ante el Congreso.Y
aunque hay 22 estados con una ley aprobada; Querétaro, Tabasco y Oaxaca
dejaron pasar legislaciones que se contradicen con el derecho a la
información.
PROCESO
A una década de la represión en Atenco, repudian con marcha invasión de tierras

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión no viola ni
transgrede los derechos humanos a la intimidad, inviolabilidad de las
comunicaciones privadas, a la protección de datos personales, libertad
de expresión y seguridad jurídica, determinó la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN).Esta resolución ratifica la sentencia emitida sobre el caso de la
Jueza Segundo de Distrito en Materia Especializada en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, en el Distrito Federal, y
avala el criterio legal de que la geolocalización en tiempo real del
aparato se justifica sin autorización judicial, por la necesidad de
proteger la vida e integridad de las personas. Para acceder a los datos
resguardados por el concesionario, la autoridad solicitante deberá
argumentar razones ante un juez.Por unanimidad de votos, los ministros de la Segunda Sala negaron la
protección de la justicia a la Red en Defensa de los Derechos Digitales
R3D, quienes demandaban un amparo contra el Congreso de la Unión y el
presidente, encargados de la aprobación, expedición, refrendo,
publicación y aplicación, en el ámbito de sus respectivas atribuciones,
de los artículos 189 y 190, fracciones I, II y III, de la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión.
REPORTE ÍNDIGO
Hoy entra en vigor la reforma a la Ley de Transparencia. Ahora
el INAI tendrá más facultades. Habrá más sujetos obligados, como los
sindicatos y los partidos. El reto es grande: hasta ayer sólo 22 estados
habían homologado sus leyes. Los padres de familia podrán preguntar si es verdad que no ha sido
autorizada una plaza para conserje en la escuela de su hijo, los
pacientes podrán verificar si es cierto que en la clínica el medicamento
es insuficiente o los automovilistas recibirán una respuesta oficial
sobre por qué un ayuntamiento no repara los baches, si en principio hay
presupuesto para hacerlo.Es el momento de las preguntas: ¿Cómo?
¿Cuánto? ¿En qué lo gastan? En principio, cualquier persona que tenga
acceso a Internet a través de una computadora o teléfono inteligente
podrá preguntar el destino de los recursos públicos como nunca antes en
la historia del país. Aun sin estos recursos, los ciudadanos pueden
ejercer su derecho a la información y las entidades están obligadas a
responder, incluso en hojas de papel impreso, de manera oral o con
información en discos compactos.El calendario llegó al 5 de mayo
de 2016 y entra en operaciones la reforma nacional de transparencia.
Los estados tuvieron un año para homologar sus propias legislaciones y
sólo 22 lo hicieron. Aquellos que no tienen su legislación deberán
atenerse a la Ley General de Transparencia.Desde hoy, existen
más dependencias y sindicatos a los que se les puede preguntar y en los
días siguientes se verá cuáles se prepararon y a cuáles no les importó y
por lo tanto podrán ser sancionados, de acuerdo con las nuevas
atribuciones el INAI. Ante preguntas opacas o nulas, puede haber
castigos contra servidores públicos.Hay más entidades que están
obligadas ahora a otorgar información. A estas instancias se les conoce
como sujetos obligados, que responderán a través de la Plataforma
Nacional de Transparencia que será presentada mañana en un hotel del
Centro Histórico de la Ciudad de México.
ARISTEGUI NOTICIAS
La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública entra en vigor este 5 de mayo; con esta legislación, el derecho de acceso a la información de las personas será garantizado, indicó el INAI. En un comunicado, refirió que sus “disposiciones serán supletorias para los estados que no cumplieron con la armonización de su ley”.“Ante este escenario, el Instituto valora las posibles acciones
legales que puede emprender en contra de los estados por omisión
legislativa y hará uso pleno de las prerrogativas que le otorga la Ley,
para garantizar el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la
información”, detalló.El instituto “asumió como un compromiso primordial colaborar con el
Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas
para cumplir con el mandato constitucional y legal de armonizar las
leyes federal y locales de transparencia con dicho ordenamiento”.“Al 5 de mayo de este año, fecha en que vence el plazo establecido por la Ley General para concluir el proceso, sólo 24 congresos locales armonizaron sus leyes: Chihuahua,
Jalisco, Coahuila, Querétaro, Tabasco, Oaxaca, Morelos,
Baja California, Sonora, Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche,
Estado de México, Baja California Sur, Hidalgo, Sinaloa, Chiapas,
Tlaxcala, Durango, Nayarit Puebla, Michoacán y San Luis Potosí”, expuso.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO

En el
mes de abril, la Secretaría de Hacienda anunció un recorte más al
presupuesto ahora para el 2017 por la pérdida que representó el bajo
precio del petróleo en el mundo, sin embargo esas flaquezas pudieron
cubrirse con impuestos de grandes empresas que operan en el país,
nacionales y extranjeras pes se deslindaron de pagar cerca de 60 mil
millones de pesos entre marzo de 2015 y el mismo mes de este año.Lo anterior también desató un
crecimiento de 17 por ciento en la cartera de créditos fiscales del
gobierno federal. De los 4 mil 858 “grandes contribuyentes” se ubicaron
al cierre del pasado marzo en un total de 178 mil 20.5 millones de
pesos, lo que representó un incremento de 50 por ciento respecto de los
118 mil 692 millones registrados en el mismo mes del año pasado de
acuerdo con La Jornada.
SIN EMBARGO


LA JORNADA
Censura planes de apoyo a adultos mayores; insta a revisarlos
Insiste el organismo en reformar todos los esquemas de jubilación
"A partir de 2021 se sentirían las consecuencias de no actuar hoy"
"Será más visible cuando se empiecen a retirar los primeros aforados"
Víctor Cardoso
Fotoportada
TERCER DÍA
La Comisión Ambiental de la Megalópolis informó que la elevada temperatura, la intensa radiación solar y los vientos débiles que se registraron ayer miércoles provocaron que los niveles de ozono se ubicaran entre 179 y 192 puntos en cuatro delegaciones. Esto obligó a mantener la contingencia ambiental en el Valle de México Foto Carlos Ramos Mamahua
Hoy no circulan autos con engomados verde y amarillo
Rayuela: ¿Será como dicen, que Trump representa al verdadero Tío Sam?
Amarra la candidatura republicana tras el retiro de Kasich
Consternación en la cúpula de su partido al no poder "descarrilarlo"
Figuras políticas advierten que no lo apoyarán y votarían por Clinton
Suena la alarma entre las agrupaciones de migrantes y musulmanes
David Brooks, corresponsal
El peso retrocedió 18 centavos; la posible alza de tasas en EU, entre razones
También está pendiente interrogar a buzos que las encontraron en Cocula
El titular de la SG elogia al gobierno capitalino por su avance en materia penal
Fotocontraportada
Estudiantes aceptan diálogo con Nuño, pero en el IPN
Cientos de estudiantes marcharon ayer del Casco de Santo Tomás hacia la
dirección general del IPN, en Zacatenco, para demandar el encuentro con
el secretario de Educación Pública. Horas después, en sesión
extraordinaria de la asamblea general, aún se debatía, al cierre de esta
edición, el lugar y el momento de la posible reunión, ya que el
funcionario había propuesto que fuera este jueves en instalaciones de la
dependencia. En reunión con el director del instituto, Enrique
Fernández Fassnacht, se firmaron una serie de propuestas para resolver
el conflicto, que mantiene en paro a 15 escuelas desde hace más de dos
semanas Foto María Meléndrez Parada
No hay comentarios.:
Publicar un comentario