NACIONAL
Acceden a la universidad y evitan que otros hablen por ellas
CIMACFoto: Anaiz Zamora Márquez
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.-
Las
mujeres indígenas están presentes en la investigación académica y
generan conocimientos desde una visión autónoma. Cansadas de que
“otros” sean los que cuentan la vida de sus pueblos, mujeres
provenientes de estas comunidades rompen esquemas y estereotipos para
acceder al ámbito universitario, y dar voz a las problemáticas de sus
colectividades.
En el marco de las celebraciones por el 15 aniversario de la Maestría
en Estudios de la Mujer –adscrita a la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM)–, se realizó el pasado viernes el primer coloquio
“Producción intelectual de las mujeres indígenas de Mesoamérica”, con
el fin de vincular el conocimiento generado por mujeres indígenas con
el resto de la investigación.
Cuatro mujeres provenientes de igual número de comunidades relataron
sus historias de lucha para acceder a la universidad; hablaron de las
barreras que enfrentaron y la forma en que incluso las transformaron en
conocimiento.
De manera transgresora abandonaron sus lugares de origen y ahora con su producción intelectual enfrentan los cuestionamientos.
Encaran las críticas de quienes consideran que al abandonar sus
comunidades y tradiciones dejaron de ser indígenas, y de los que
piensan que aún con estudios ellas continúan siéndolo. “Estamos en el
limbo de lo que somos y no somos”, denunciaron.
Gladys Tzul Tzul, maya quiché de Guatemala, consideró que la
realización del coloquio, además de un acto académico, representa un
acto político pues brinda la oportunidad de visibilizar a las indígenas
en la producción de conocimientos.
Agregó que generalmente ellas sólo están dentro de la producción
intelectual como informantes, y lo que dicen se traduce en entrevistas
y relatos.
La academia –dijo Tzul Tzul a Cimacnoticias al final del evento– ha
sido vedada para las mujeres en general, pero sobre todo para las
indígenas.
La doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla puntualizó que no se debe reducir la producción de conocimientos
de las indígenas al ámbito académico, toda vez que algunas de ellas
generan conocimientos dentro de sus propias comunidades, pero
“desgraciadamente” no llegan a conocerse y constantemente son
devaluados por no tener “rigor científico”.
Gladys lamentó que a las mujeres autóctonas históricamente se les ha
responsabilizado del subdesarrollo nacional y global, ya que se les
culpa de ser analfabetas o de ser “las que se dejan embarazar”.
Aseguró que eso no puede retomarse como la única verdad, pues
existen muchas mujeres que dentro de sus posibilidades y en su propio
contexto generan avances para sus comunidades y que participan
activamente en el desarrollo de esas colectividades.
“Se han expresado en distintas formas, pero se les juzga porque no
todas tienen las oportunidades para poder desarrollarse dentro de la
comunidad occidental”, advirtió Tzul Tzul.
En su intervención, Georgina Méndez, maya chol de Tila, Chiapas, y
actual doctorante en Antropología por la UAM Iztapalapa, dijo que son
“otras y otros” los que hablan por los pueblos nativos.
Presentó un avance de su tesis doctoral, en la que da cuenta de que
la producción académica de las mujeres indígenas existe, pero muchas
veces permanece invisible para el resto de la sociedad.
“Son muchos los que han secuestrado la voz de las y los indígenas”,
no es que no exista, sino que otros se han apropiado los pensamientos
de estas culturas, los traducen a su lenguaje y ellos han determinado
que ésa es la verdad.
Sin embargo las voces de mujeres han comenzado a surgir y se
mantienen fuertes denunciando lo que por años ha sido silenciado,
aunque aclaró que la lucha y presencia de las mujeres de grupos étnicos
no es reciente, pero poco se ha hablado de ella.
Méndez dijo a Cimacnoticias que el trabajo que han realizado las
indígenas en la generación de conocimientos busca ser comprometido con
la lucha de las mujeres. “Además de visualizar y denunciar, buscamos
crear estrategias para combatir estas problemáticas”, puntualizó.
Judit Bautista Pérez, zapoteca de San Juan Atepec, Oaxaca, y maestra en
Sociología, empezó su ponencia en zapoteco, en la cual hizo hincapié en
las formas en que las indígenas son discriminadas.
Definió a la academia como una opción de lucha cotidiana y como un esfuerzo por visibilizar las voces de las mujeres indígenas.
Observó que las mujeres de grupos originarios que acceden a estos
contextos rompen con los esquemas y estereotipos que se tienen sobre
las y los integrantes de estas comunidades, por lo que constantemente
se deben enfrentar a los cuestionamientos y prejuicios en torno a su
imagen.
Finalmente, Alicia Martínez Cruz, indígena ñañú del Valle del
Mezquital, Hidalgo, y actual estudiante de la Maestría en Estudios de
la Mujer, dijo que dentro de las localidades indígenas las mujeres son
la mitad de la población e indudablemente son partícipes en el día a
día de la comunidad, pero el análisis sobre estas actividades debe ser
más específico para entender cada contexto y no reducirlo a una simple
forma de estudio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario