11/24/2015

PRENSA MÉXICO MARTES 24 NOVIEMBRE 2015

 /Para el gobierno los menores no importan, como no son petróleo o acciones en la bolsa, son invisibles: REDIM /EPN quiere que Procurador de Edomex que escondió datos de Tlatlaya sea Ministro de SCJN / 
REFORMA


Andrés Manuel López Obrador arrancó ayer una estrategia para que los deudores de luz en Tabasco denuncien a la CFE y promuevan amparos para evitar el corte.A finales de octubre, el tabasqueño anunció una campaña de “resistencia civil” con brigadas de electricistas que reconectarían el servicio.Sin embargo, ayer, durante el arranque del programa, rectificó y dijo que la función de esas brigadas no es reinstalar el servicio ni “regalar” la luz con “diablitos”, sino brindar asesoría a la población.“Las camionetas (con las brigadas) circularán por todo el estado para que no haya intimidación, no haya abusos y se proteja a los que están en resistencia civil. Levantado denuncias en contra de la CFE y también haciendo los trámites para interponer amparos”, indicó.
EL UNIVERSAL

Camacho: avanza consenso sobre reforma política

México y ex presidente nacional del PRI adelanta que en la iniciativa de reforma
EL FINANCIERO
De enero a septiembre de 2015 la Inversión Extranjera Directa llegó a los 21 mil 585.6 millones de dólares, de acuerdo con la SE, la cual señaló que ésta ha acumulado 91 mil 896 millones de dólares en lo que va de la actual administración y superando la previsión estimada para todo el sexenio. En lo que va de la administración la Inversión Extranjera Directa (IED) acumula 91 mil 896 millones de dólares, rebasando la mitad de los 180 mil millones dólares estimados para todo el sexenio por el Secretario de Economía (SE), Ildefonso Guajardo.De acuerdo con datos de la SE, de enero a septiembre de 2015 entraron a México 21 mil 585.6 millones de dólares por concepto de IED, 41 por ciento superior a la cifra preliminar del mismo periodo de 2014 de 15 mil 310 millones de dólares, apoyada por una operación de Vitro en el tercer trimestre.En meses anteriores el titular de la SE señaló que la meta del gobierno actual es que cada año entren a México 30 mil millones de dólares de inversión extranjera directa. De enero de 2013 a septiembre de este año México captó 91 mil 896 millones de dólares, que representa 51 por ciento de la meta planteada por el funcionario.
EXCÉLSIOR

Los ocho partidos políticos nacionales dispondrán el año próximo de cuatro mil 31 millones de pesos en financiamiento público, de acuerdo con el proyecto de dictamen que aprobó la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE).De esa cantidad, tres mil 838.5 millones corresponden a gasto ordinario, lo que representa 71 millones de pesos menos que en 2015 para el mismo rubro.Se prevé que en la sesión del Consejo General del próximo jueves sea ratificado el dictamen.Los factores que influyeron en el recorte del financiamiento son, en primer lugar, que para el cálculo de la bolsa a repartir se tomó como base el salario mínimo vigente y no el que se apruebe para el próximo año.En segundo lugar, el tamaño del padrón electoral disminuyó porque se eliminaron los registros de ciudadanos que no canjearon sus credenciales con recuadro “12”.“Nos había pasado que no le calculábamos bien y teníamos que compensar y hacer malabares para poderles dar las prerrogativas. Decidimos utilizar el corte del padrón electoral de julio y el salario vigente en el momento en que aprobamos el presupuesto”, explicó el presidente de esa comisión, Benito Nacif.El consejero Ciro Murayama dijo que la desindexación del salario mínimo implicará que se modifiquen los reglamentos del INE.El PRI recibirá el mayor financiamiento, con mil 61 millones de pesos; le sigue el PAN con 807 millones.

24 HORAS

Diputados se dan de Navidad 1 mdp


Los diputados federales se aprobaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF-2016) una bolsa de fin de año de 400 millones 948 mil de pesos: 323 millones 836 mil pesos por “gratificación de fin de año” y un aguinaldo de 77 millones 112 mil pesos.De manera individual, cada diputado recibirá un depósito de 950 mil 517 pesos antes de concluir el próximo año; 465 mil 672 pesos por gratificación, 154 mil 224 pesos por aguinaldo, más 148 mil 468 pesos por el pago de sus remuneraciones (dieta, asistencia legislativa y atención ciudadana).Además, esta cantidad podría aumentar de manera sustancial si el diputado preside alguna de las 56 comisiones parlamentarias, recibiría un aumento extra de –por lo menos– 300 mil pesos etiquetado como “subvenciones” (apoyo), que en teoría sirve para sufragar los gastos de la comisión que preside.Por ejemplo, la presidente de la comisión de Hacienda, Gina Andrea Cruz Blackledge, recibirá una bolsa extra de 708 mil pesos –como habitualmente recibe cada mes-, contra los 338 mil pesos que recibe el presidente de la Comisión Jurisdiccional, Sandra Méndez Hernández.La diferencia radica por el número de asesores con los que cuenta cada uno de dichos grupos de trabajo; mientras la comisión de Hacienda mantiene un total de 17 asesores, la Jurisdiccional sólo mantiene cuatro.Sin embargo, en todos los casos se contemplan pagos para sufragar secretarios y secretarios técnicos, además de servicios como celular, vales de alimentos, boletos de avión, servicio de cafetería y hasta edecanes.
ADNPOLÍTICO
A dos años y medio de que se realicen las próximas elecciones presidenciales en México, todavía no existen candidatos o partidos políticos preferidos por los votantes, de acuerdo con una encuesta publicada por Consulta Mitofsky.Según el sondeo México: Algunos escenarios rumbo a la elección 2018, en las elecciones federales el PRI sería el partido que más votos obtendría (20.8%), seguido por Acción Nacional (14.2%) y por el PRD (11.7%). En cuarto lugar quedaría Morena, con 8.8% de las preferencias. Sin embargo, 16.1% de los encuestados indicó que no votaría por ningún partido y 20.5% se abstuvo de contestar . A diferencia de otros sexenios, en este momento no se ven punteros ni partidos políticos que pudieran ser claramente favoritos”, explicó el sondeo.

La caída en los precios del petróleo está formando una revuelta contra Arabia Saudita al interior de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).Una guerra de palabras se ha desencadenado entre el líder de la OPEP, Arabia Saudita, y países que producen menos crudo que la monarquía de Medio Oriente, como Venezuela o Argelia. Estas naciones quieren que la organización frene la producción para ayudar a levantar los precios deprimidos, y de esta manera ayudar a sus propias economías que están en problemas.Al ser el mayor productor de petróleo, los sauditas tienen una enorme influencia sobre el cártel del petróleo. Su apuesta a largo plazo es mantener bajos los precios, para exprimir a los productores de petróleo shale (no convencional o de esquisto) y dejarlos fuera del mercado.De esa manera, los sauditas pueden volver a ganar las acciones del mercado que perdieron ante Estados Unidos.
LA SILLA ROTA
Legisladores confirman que los principales candidatos, Javier Laynez y Norma Lucía Piña, tuvieron acercamiento para hablar sobre sus posibilidades  Leer más

Esta tormenta se ubica a 915 kilómetros al sur de Manzanillo, Colima, desplazándose rápidamente al oeste a una velocidad de 20 kilómetros por hora  Leer más
ANIMAL POLÍTICO

El Sistema Nacional para proteger a la infancia mexicana tendrá un año más como letra muerta y sólo demagogia. Aunque la ley para crearlo se aprobó en diciembre de 2014, ya van dos Presupuestos de Egresos en los que no se le asignan recursos.La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que en materia de presupuesto se destinará “el máximo de recursos posibles para atención de la infancia”. Aunque tanto para 2015 como para 2016, los diputados no le etiquetaron recursos.Ésta fue una iniciativa preferente que el presidente Enrique Peña Nieto mandó al Congreso en septiembre de 2014 y que se promulgó en diciembre de ese año.Según la legislación, es obligatoria la asignación presupuestal suficiente para cumplir la ley y crear un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; una Procuraduría Federal de Protección de la infancia y el Sistema Nacional de Información sobre Infancia, que se alimente de datos estadísticos para monitorear el grado de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en el país.Hasta ahora, la ley no opera y tampoco se ha creado la Secretaría Ejecutiva dentro de Gobernación para implementarla y dar seguimiento a sus mandatos, alerta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
La desigualdad extrema pone en peligro los esquemas democráticos en México debido a que la sociedad está desencantada de gobiernos que favorecen la concentración del poder económico y políticos en una cuantas manos, afirmó Ricardo Fuentes Nieva, director ejecutivo de Oxfam-México.El especialista consideró que uno de los peligros más latentes es el descontento social que existe alrededor de un sistema económico que no beneficia a las grandes mayorías; al contrario, profundiza la pobreza, como el caso de México, donde el 10% más rico de la población concentra 64.4% de toda la riqueza del país.Un reporte de Wealth Insight afirma que la riqueza de los millonarios mexicanos excede –y por mucho– a las fortunas de otros adinerados en el resto del mundo, ya que la cantidad de millonarios de México creció 32% entre 2007 y 2012, mientras que en el resto del mundo disminuyó 0.3%.La Oxfam, confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales que realizan labores humanitarias en 90 países, resaltó que la desigualdad es mayor a la que había en los ochenta, y lo contradictorio es que ha crecido el ingreso per cápita, pero se han estancado las tasas de pobreza en el país.

Considerada como un patrón general arraigado en la sociedad mexicana, la violencia contra las mujeres prevalece en todas sus formas y lugares en todo el país: desde la discriminación laboral hasta los homicidios.De hecho al dar a conocer las “Estadísticas a propósito del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer” el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que en promedio se estima que durante 2013 y 2014 fueron asesinadas siete mujeres diariamente en México.Las mujeres son el blanco perfecto de la violencia, señala el análisis del instituto, ya que 63 de cada 100 ha sido víctima de al menos una agresión de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial o por discriminación laboral.Los agresores pueden ser la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral, o personas extrañas.“Ello muestra que las mujeres están sometidas a agresiones múltiples que se ejercen por muy diversos agresores, desde los más cercanos hasta por extraños o ajenos a su espacio y relaciones cercanas”, precisó el Inegi.Sin embargo la expresión más brutal de la violencia, abundó, es aquella que pone en riesgo la vida de las personas y que en muchos casos tiene la intención de terminar con ella.
REPORTE ÍNDIGO

El sistema de Plataforma México, impulsado durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón para combatir al crimen organizado, está agonizando.La fuga del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán puso bajo la lupa la eficacia de este millonario instrumento diseñado por Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, y puesto en marcha a través del empresario Carlos Slim.Hoy en el actual gobierno no se habla de Plataforma México.Tomás Zerón, el director de la Agencia de Investigación Criminal, prefiere anunciar un proyecto alterno para crear una Red Nacional de Información Criminal, en lugar de rescatar Plataforma México de su agonía.Hay un indicador que refleja el momento crítico que vive la Plataforma México, presumida por el expresidente Calderón como uno de sus principales legados en materia de seguridad y de combate al narco.Se trata del registro de los Informes Policiales Homologados, IPH, reportes claves para suministrar a la Plataforma México, que en los últimos dos años han ido en picada en la Policía Federal.Si en el 2012 los elementos de la Policía Federal realizaban 104 mil IPH para abastecer el Sistema de Plataforma México, hoy los efectivos de la corporación apenas suministran 34 mil reportes a esta base de datos criminales.La elaboración de los IPH en la Policía Federal representan una caída del 64 por ciento en dos años, esto de acuerdo a información conseguida a través de solicitudes de transparencia.
ARISTEGUI NOTICIAS


El titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, informó que se han registrado más de un centenar de asesinatos de periodistas en los últimos 15 años.Al participar en en la 57ª Semana Nacional de Radio y Televisión que inició este lunes, González Pérez señaló que del año 2000 a la fecha tiene registrados “107 homicidios de comunicadores; 20 desaparecidos de 2005 a 2015; 48 atentados contra instalaciones de medios de comunicación, de 2006 al presente año, y un total de 506 quejas, en el periodo de 2010 a 2015″El Ombudsman nacional, destacó que por ello resulta imperioso que toda agresión o crimen contra periodistas o comunicadores se investigue, esclarezca y sancione a los responsables conforme a derecho.“Quien atenta contra el ejercicio de la libertad de expresión atenta contra toda la sociedad mexicana y sus instituciones democráticas”, afirmó.Enfatizó que la impunidad en este ámbito propicia que los ataques contra el libre ejercicio de la libertad de expresión, así como las agresiones y los crímenes contra quienes ejercen este derecho, se repitan.A continuación parte del comunicado que publicó la CNDH este lunes sobre los agravios contra periodistas en México:


El gobierno federal dio a conocer que, hasta octubre pasado, han sido asesinadas 15 mil 443 personas en lo que va del año, en distintos puntos del país.La cifra crece si se contabilizan las ejecuciones en lo que va de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, quien está por cumplir sus primeros tres años de gobierno. En total, suman 52 mil 910 asesinatos durante el sexenio, hasta octubre pasado, según el conteo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.También según datos oficiales, en el 2014 se cometieron 17 mil 324 homicidios dolosos. En 2013, 18 mil 447. Y en diciembre 2012, mil 696. En suma, de diciembre de 2012 a octubre 2015, hay 52 mil 910 muertes violentas. 
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO

Según organismos no gubernamentales, en México el abuso sexual infantil, erróneamente conocido como pedofilia, tiene como víctimas a menores con edades cada vez más tempranas. En los últimos años, según datos de estas organizaciones, niños de 10 años y de menos edades -hasta bebés- sufren este tipo de agresiones.Según las cifras aportadas por la ONG Asexoria “en este país anualmente existen 25 mil denuncias de niños que han sido abusados sexualmente, enfatizando que basados en esos números, existen 70 diarios, que equivalen a tres cada hora”.Por su parte Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), explica a Revolución TRESPUNTOCERO, que no existe información oficial y única sobre el número de casos, algunas veces solamente se puede hablar de referencias.


Organizaciones de la Sociedad Civil expresaron su preocupación por las condiciones en que se ha desarrollado el proceso para designar a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mismos que llegarán al máximo tribunal del país para suplir a Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.De manera específica, las más de diez organizaciones advirtieron la posibilidad de que este martes 24 de noviembre el Senado de la República designe en “fast track”, sin discusión alguna, a los nuevos integrantes de la Corte, hecho que pondría en riesgo la autonomía de este órgano.Manifestaron su temor de que el proceso se convierta en una simulación, por lo que exhortaron a los senadores a que la designación de los ministros cuente con un debate para elegir a los mejores perfiles.
Alejandro Jaime Gómez Sánchez, Procurador de Justicia del Estado de México, quien durante las investigaciones del caso Tlatlaya aseguró que no existían pruebas de que se hubiera alterado la escena donde fueron ejecutados 22 civiles por parte de elementos del Ejército, podría convertirse en Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).Su nombre aparece en una de las dos ternas que propuso al Senado el Presidente Enrique Peña Nieto el pasado 13 de noviembre para ocupar los lugares que dejarán vacantes el próximo 30 de noviembre Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero, quienes concluyen sus periodos.Peña Nieto presentó dos ternas: la primera de las ternas está integrada por: Sara Patricia Orea Ochoa, Norma Lucía Piña Hernández y Verónica Judith Sánchez Valle. 

Decenas de organizaciones civiles denunciaron que el Senado podría realizar mañana martes una designación fast track de los dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de haber modificado el acuerdo de la mesa directiva, y con ello los tiempos y procedimiento de la designación.“Desde hace un tiempo un grupo de organizaciones y académicos hemos expresado constantemente nuestra preocupación en torno a la politización de estos procesos particularmente tomando en consideración el proceso inmediato anterior de designaciones”, dijo esta mañana Mario Patrón, directo del Centro Prodh.
El 13 de noviembre el Presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado las ternas de aspirantes; sin embargo las organizaciones detallaron que no hubo una justificación de los candidatos y por tanto el proceso carece de garantías, transparencia y participación ciudadana.
Santa María Tlahuitoltepec es un municipio oaxaqueño ubicado sobre una superficie montañosa y fría con alrededor de 12 mil habitantes. Esa cabecera de la parte alta del territorio mixe, localizada al noreste de la ciudad de Oaxaca. Se caracteriza por sus bandas filarmónicas y su vestimenta, la cual es resultado de un particular proceso artístico tanto de inspiración individual en cada hogar como de identidad y costumbre colectiva.Es ropa cotidiana y de eventos oficiales o rituales, una prenda que tiene que ver con la vida misma de la gente de la comunidad tanto a nivel cultural como económico ya que, si bien desde la infancia la utilizan como vestimenta, su producción también es para autosustento. Las prendas para hombres y mujeres las venden en mercados de otras comunidades mixes de la entidad y en otras partes del país como exposiciones artesanales de la Ciudad de México.
LA JORNADA

Sigue lejos de la inversión promedio
Notable rezago en recursos por alumno en primaria, secundaria y enseñanza superior
Sólo 2.5% de los fondos se destinaron a construcción o renovación de colegios
El porcentaje de mujeres que no estudian ni trabajan es mayor al de los hombres
Emir Olivares Alonso
Fotoportada

El Departamento de Estado emitió la advertencia para sus ciudadanos que transitan por el mundo ante el incremento de "amenazas terroristas". En Nueva York (imagen) se incrementaron las medidas de seguridad debido a la celebración del Día de Gracias, este jueves. Se informó que aviones cazas estadunidenses bombardearon 283 camiones cisternas del Estado Islámico en Siria, mientras Francia atacó, desde su portaviones Charles de Gaulle, posiciones yihadistas en este último país e Irak Foto Reuters
Inegi: la violencia contra ese sector es de "gran dimensión"

Han sufrido alguna agresión 65 de cada 100 mayores de 15 años
Guerrero, Chihuahua y Coahuila, con tasas de muertes más elevadas
Son datos de la mitad del sexenio, dice
"El nivel es menor al de muchos países"
Insiste en reforma sobre policías estatales
Rayuela : Nos invade el discurso del miedo. Le apuestan a coartar las libertades civiles en lugar de ir al fondo del problema. No nos dejemos.
Quitará impuesto a ganancias y pondrá tipo de cambio único
Evade tocar el tema de los llamados fondos buitres
Advierte que irá contra Venezuela en el Mercosur

Repudio a La Nación por editorial en favor de represores
Stella Calloni, corresponsal, y agencias


opinión
Luis Bruschtein

Se activaron alarmas en delegaciones; hubo desalojos en varios edificios públicos
"Permitirán una clara rendición de cuentas en el uso de recursos públicos"
Fotocontraportada


Carlos y Alejandro Rosete, propietarios de la casa marcada con el número 11 de la calle Altavista, Santa Fe, negaron responsabilidad alguna por los deslaves en la zona. "Nuestra vivienda tiene 35 años, la antena está desde 1996 y los edificios afectados se empezaron a construir en 2004. Mi casa se va a perder, se va a caer. El chiste es que alguien tiene que asumir ese costo, porque no somos culpables de lo que ocurre", expuso Alejandro Foto Carlos Ramos Mamahua
Se produjo en el fraccionamiento luego del movimiento telúrico de ayer
La casa suspendida en la orilla del cerro resiente nuevas fracturas
Protección Civil insiste en que debe ser demolida

No hay comentarios.:

Publicar un comentario