2/06/2016

Por el fin de la ablación



El 6 de febrero es el día mundial contra la Mutilación Genital Femenina

Dos millones de niñas al año sufren este tipo de violencia que hunde sus raíces en el patriarcado
 Gloria López

Madrid, 04 febrero. 16. AmecoPress. Este sábado, 6 de febrero, es el día mundial contra la Mutilación Genital Femenina, una violación de los derechos humanos que se realiza impunemente en 28 países, motivada por la tradición. Son muchas las organizaciones y personas que en torno a esta fecha, denuncian y sensibilizan acerca de esta forma de violencia que afecta a 8000 mujeres al día en todo el mundo.
 
JPG - 15.8 KB
La Mutilación Genital Femenina es la extirpación parcial o total de los genitales por motivos no médicos. Hay cuatro tipos de mutilación: extirpación total o parcial del clítoris, eliminación total o parcial clitoriana y de los labios, infibulación (que incluye la costura de los labios para hacer más pequeña la abertura vaginal) o mutilación de los genitales femeninos en todo su conjunto. Las más comunes son los dos primeros tipos, y los dos últimos llaman la atención por su dureza.
JPG - 30.1 KB
 
En cualquier caso realizar la ablación genital es degradante para las niñas y adolescentes y tiene unas consecuencias terribles a corto y largo plazo. Nunca podrán disfrutar de una vida sexual plena. Las infecciones durante el momento del corte o posteriormente son frecuentes (es difícil eliminar la orina o los restos menstruales), y la mayoría de las mujeres víctimas de la mutilación sufren dolor agudo durante la penetración. Puede provocar quistes, esterilidad, aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido, necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas. Por supuesto, las mujeres a quienes se les practica la ablación, tienen asegurado un gran trauma que las perseguirá durante toda su vida.
 
Actualmente, la Mutilación Genital Femenina se produce principalmente en 29 países de África y Oriente Medio, aunque está prohibida en 24 estados africanos. El último en incorporarse a la prohibición, en 2015, ha sido Nigeria. Pero, aunque es un paso necesario, su prohibición legal no es suficiente para acabar la mutilación genital femenina, ya que se considera algo cultural y está intrincada en la mente de muchas mujeres y hombres. Como señala la directora del Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Laura Nuño, se trata de un fenómeno muy complejo, que hunde sus raíces en el patriarcado, y que ha de abordarse desde distintas áreas: la antropología, el derecho, la salud, la cooperación, etc.
 
Desde la ONG Amref Salud África destacan que “la lucha contra la ablación no se debe librar en los despachos de los ministerios, sino en terreno, codo con codo con la comunidad, conociéndola y entendiendo las razones que llevan a las personas a justificar esta práctica”. La organización afronta su lucha mediante la sensibilización y la información sobre las nocivas consecuencias de la Mutilación Genital Femenina. “Nuestra labor se basa en la educación sexual explicando por qué la mutilación genital femenina debe ser eliminada y proponiendo alternativas”, explican.
JPG - 33.3 KB
 
Aunque como hemos dicho la práctica de la ablación se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, Norte América, Australia y Nueva Zelanda. En el mundo, cada día, 8000 niñas y jóvenes se enfrentan a este tipo de violencia. En España, viven 17.000 niñas de 0 a 14 años en riesgo de sufrir la ablación.
 
Por cierto, a ellos no se les priva del placer sexual ni se atenta contra su salud reproductiva en ninguna de las sociedades conocidas. Efectivamente, la Mutilación Genital Femenina no se entiende sin estudiar el patriarcado, la jerarquía sexual, la doble moral respecto a las prácticas religiosas y la violencia de género existente en todo el planeta.
 
Foto: Archivo Amecopress, cedidas por ONG Amref Salud África y Save the Children;  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario