Eduardo Bohórquez dice que el SAT debe ser muy
claro respecto a si los clientes mexicanos de Mossack Fonseca cometieron
ilegalidad.
CIUDAD DE MÉXICO (La Silla Rota).- Para el director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de México no es de los más avanzados en el mundo, por lo que le resulta complicado seguirle la huella a quienes salen de país en busca de “paraísos fiscales”.
Luego de un primer análisis al contenido de “Los Papeles de Panamá”,
este investigador sostiene que pese a que no es un delito tener una
sociedad offshore, es decir, una empresa registrada en el
extranjero que no realiza ninguna actividad económica, el SAT debe ser
muy claro respecto a que si estos clientes mexicanos de la empresa
panameña Mossack-Fonseca cometieron una ilegalidad.
En entrevista con La Silla Rota, Bohórquez explicó que
aunque ha ido creciendo la tributación en el país, no es la fuente de
ingresos para el fortalecimiento de la economía del país, por lo que
sigue siendo un tema pendiente en la agenda nacional.
¿Cómo se visualizan “Los Papeles de Panamá” desde México?
Paraísos fiscales existen en Panamá y en otros lugares del mundo. En
muchos casos la operación puede ser legal, pero dónde está lo malo de
todo esto: en probar que en territorio nacional hubo evasión fiscal
utilizando un offshore.
En este caso, el SAT tendría que acreditar con toda claridad si hubo
algún tipo de elusión o evasión de las empresas aludidas por esta
investigación, para darle tranquilidad a la gente.
Sin embargo toda esta operación es bastante complicada, porque este
tipo de investigaciones no son sobre el paraíso fiscal, sino sobre el
país de origen, es decir, se debe conocer si estos mexicanos pagaron
todos sus impuestos en territorio nacional.
Por años, en Transparencia Internacional hemos insistido en que se
necesita reducir los paraísos fiscales, incluso algunos que están dentro
de países como Reino Unido, pero eso no puede ocurrir como quisiéramos
porque hay mucha gente que gana con la existencia de este tipo de
paraísos, como es el caso de Panamá.
Es muy difícil, a nivel global, desaparecerlos, pero seguirá siendo una insistencia permanente de organismos como nosotros.
¿Y qué se debe hacer desde México?
Mientras los sistemas tributarios no sean fuertes y no existan
mecanismos de coordinación y cooperación con otros países para saber
exactamente qué recursos están enviando (estos mexicanos) a esos
paraísos, las cosas seguirán igual.
Necesitamos saber con qué propósito mandan dichos recursos al
extranjero y se tiene que comprobar que ese dinero sale del país para
evitar pagar impuestos.
El que tiene que salir con más fuerza es el SAT, ellos tendrían que
explicar que los aludidos en la investigación periodística “Los papeles
de Panamá” no estaban en situación de evasión o elusión en el territorio
nacional.
¿Cómo ves el sistema tributario de México?
Cuando se endurece mucho el SAT, todos decimos que es terrorismo
fiscal. La verdad es que todo sistema tributario tiene que endurecerse
permanentemente.
Evidentemente nuestro sistema es débil. Primero, porque sólo capta a
la población formal. Hay una buena parte de economía informal que no
está dentro del sistema tributario. México, por ejemplo, es -de los
países de la OCDE- el que menos impuesto predial recauda.
La economía informal facilita que haya mucho dinero que no pague
impuestos. Los temas fiscales relacionados con el crimen organizado
también han sido permanentemente criticados porque cuando se investiga a
los cárteles, no hay claridad sobre la parte económica y financiera.
También nuestro sistema bancario es permisivo hacia los recursos que
son producto del lavado de dinero o de algún ilícito. Y si luego le
agregas a eso la parte de que solamente uno de cada diez mexicanos paga
impuestos sobre la renta, pues en general nuestro sistema tributario no
es de los más avanzados en términos de conseguir la captación de
recursos.
A pesar de eso, es importante decir que los ingresos tributarios han
ido creciendo pero todavía no son predominantemente la fuente de
ingresos para la economía del país o para el gobierno.
Por eso insisto, la autoridad fiscal tendría que dejar claro que esas
empresas que están jurídicamente reconocidas como causantes, que tienen
contratos con el gobierno, que han sido objeto de polémica como el caso
de la Casa Blanca, participan o no participan en esquemas de evasión o
elusión fiscal.
¿Valdría la pena tocar este tema en el Congreso, ahora que se discuten las leyes anticorrupción?
Están conectados pero de manera indirecta. Propiamente esto puede
interpretarse como corrupción si, por ejemplo, lo que se envía a un
paraíso fiscal fuera fruto de un ilícito, pero la elusión y evasión
fiscal por sí mismas son materia de muchos instrumentos de colaboración.
Están conectados pero no son el eje principal de la agenda que en este
momento se discute en el Congreso.
maaz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario