12/16/2019

Columnas y opinión del periódico La Jornada


AMLO: apapacha a los ricos para ayudar a los pobres
La difícil decisión de García Luna
Crimen en la comunidad gitana
Fue traumática para los hombres de negocios la cancelación del aeropuerto de Texcoco, después de una controvertida encuesta que fue llevada a cabo en octubre de 2018. Aunque los contratistas y los tenedores de bonos fueron pagados a 100 por ciento, e invitados a participar en el aeropuerto de Santa Lucía, creó desconfianza sobre las acciones del nuevo gobierno de izquierda. Restañar la herida y sentar bases para un programa de inversiones tomó casi todo este año. Finalmente, el gobierno y el sector privado llegaron a un acuerdo y establecieron un plan de inversiones en infraestructura para el próximo año. En este proceso de normalización han jugado un papel central los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, y del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio Del Valle Perochena. Por el lado del gobierno, Alfonso Romo, el jefe de la oficina de la Presidencia. Han desfilado por Palacio Nacional una lista larga de personajes de la iniciativa privada, que van de la presidenta de Grupo Santander, Ana Botín, a Carlos Slim, un frecuente invitado. López Obrador se ha convertido en un presidente que apapacha a los ricos para ayudar a los pobres. En el proceso de normalización después del texcocazo, han encontrado coincidencias. Son reglas no escritas (ver gráfica) cuya observancia está dando frutos. La más importante es la de mantener una comunicación abierta: conversar, conversar. Así se han resulto algunos problemas muy peliagudos como el que se presentó con las compañías transportadoras de gas y el propio finiquito de los contratos de Texcoco.
García Luna, el dilema
Fue un largo fin de semana este que pasó Genaro García Luna en su prisión en Dallas, Texas. Mucho en qué pensar. Mañana el juez decidirá si le concede la libertad bajo fianza o continuará el proceso encarcelado. Lo más probable es que siga detenido, si el juez prevé que puede escapar, ya que tiene sobrados recursos para hacerlo. Deberá ser trasladado a Brooklyn, donde lo esperan el juez que llevara el proceso y el fiscal. El fin de semana fueron publicadas un sinfín de historias. Muchas se centraron en desmentir la declaración de Felipe Calderón en el sentido de que lo sorprendió la noticia y que no estaba enterado de las actividades delictuosas que le imputan a su ex colaborador. Otras ligan a García Luna con los hermanos Bribiesca. Sobran las especulaciones acerca de si el otrora poderoso personaje se declarará culpable y se acogerá al programa de testigos protegidos y en esa condición hace un encueradero de personajes, o si, por el contrario, se declarará inocente, tomará el riesgo de echar abajo las pruebas que existan contra él, y a sus 51 años, se la juegue a pasar de 10 años a el resto de su vida en prisión.

Que no hay letras chiquitas
Agregados laborales
Seade, ¿pataleo de utilería?
AMLO, al 100, pero no relección
El entendimiento extraoficial (con la vista puesta en lo político y lo electoral) que han sostenido las administraciones Trump y López Obrador está a prueba en el tema de los agregados laborales que el gobierno estadunidense pretende imponer físicamente en territorio mexicano.
En los momentos de controversia que podrían significar rupturas o desencuentros trascendentes, el gobierno mexicano ha recurrido al toque de la vieja escuela priísta del ahora canciller, Marcelo Ebrard, como fórmula para simular posturas nacionalistas y enrutar el debate por vías efectistas: por ejemplo, la retórica oficial refutó las pretensiones trumpistas de constituir a México en un tercer país seguro pero en los hechos se sometió, militar y aparatosamente, la política migratoria a las instrucciones de Washington.
Y ahora se ha convertido (discursivamente) el tratado norteamericano de comercio en un celebrado motor de desarrollo favorable a los intereses mexicanos mientras en EU la lideresa de los demócratas en la Cámara de Representantes asegura que le comieron el lonche a México, con el tema de los agregados laborales como punto específico que festejan los republicanos.
El personaje de la obra que ayer le tenía como héroe ovacionado y hoy le mantiene bajo recelosa mirada es Jesús Seade Kuri, un ingeniero químico por la UNAM, con maestría en economía por El Colegio de México, que ha significado el mayor signo de continuidad de políticas comerciales de la era preAMLO. Seade trabajó de manera intensa en la administración de Enrique Peña Nieto, particularmente en coordinación con Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, en cuanto a la negociación del nuevo acuerdo para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado cuando Carlos Salinas de Gortari presidía al país.

El negocio de las cárceles
Ahora también las cárceles son un medio de lucro, al menos en Estados Unidos. El sistema carcelario de ese país se ha convertido en un estupendo negocio para quienes lo explotan, con la aquiescencia de las agencias de gobierno responsables de su funcionamiento. En ciertos casos, a las pésimas condiciones de algunos reclusorios y las restricciones presupuestarias para su mantenimiento se agregan las desmedidas ambiciones de las empresas privadas que las administran; esta situación es aún más grave en el caso de los destinados a los detenidos por su condición de migrantes indocumentados.
El trato que en algunos de los reclusorios privados reciben familias enteras de migrantes indocumentados y el negocio de las empresas privadas que lucran con su manejo, fue objeto de una investigación conjunta de la organización Pro-Pública y el New York Times (3-12-2019) para conocer las condiciones en que viven quienes permanecen detenidos en esos sitios. La investigación reveló que a una consultora privada, que realiza estudios para aumentar la productividad, le fue encargado realizar un diagnóstico sobre el funcionamiento de dichas cárceles. En alguna de sus observaciones, la firma sugirió la necesidad de reducir el gasto en alimentos, medicinas y servicios de salud, para ahorrar y reducir el presupuesto destinado a su mantenimiento. Esas medidas de ahorro se complementan con la de acelerar los procesos de deportación para reducir la población en los reclusorios. La propuesta alarmó a algunos de los agentes migratorios y al personal encargado de atender las cárceles, quienes consideraron que dicha medida podría tener altos costos humanos. Incluso los propios integrantes de la firma consultora se preguntaron si les correspondía definir una política, que por ley incumbe exclusivamente al Ejecutivo.


Los grandes fifís trafican con su progenie
Los afanes independentistas tenían diferentes y hasta encontrados objetivos
Alguien, que al tiempo que se afirma lector asiduo de la columneta y expresa una opinión digna de consideración, me pide que guarde secrecía sobre su nombre y datos personales al contestarle. Respeto su deseo y me concreto a comentarle, hasta donde me sea posible, la inquietud que dice le provocó mi osada opinión sobre que la unidad nacional es un supuesto que no sólo está sobrevalorado, sino que en el vasto horizonte de nuestra historia no ha encontrado que una manifestación de ese comportamiento colectivo logre definir el rumbo de la nación. Veamos y luego platiquemos.
La 1a.T no fue, precisamente, un monumento a la unidad nacional. Primero porque ésta, la nación, no existía. Segundo, porque los diversos grupos que afanosamente buscaban la independencia (de la Nueva España frente a la vieja España), no coincidían en lo que este concepto significaba, ni menos aún compartían intereses y motivaciones. Si por muchos lados se oían vivas y vítores en defensa de Fernando Vll, era porque este monarca, indigno y servil, les significaba a los fifís, peninsulares y criollos, la preservación de fueros y privilegios. Comparto con la multitud un dato no muy conocido: en una comunicación del soberano español al emperador Napoleón, le hace entrega no únicamente de la soberanía de su patria, sino que – ¡Oh vergüenza nobiliaria y hemofílica!– le ruega lo acepte como hijo adoptivo. No hay duda: los grandes fifís trafican con su progenie y carecen de progenitora.
Con Evo Morales en la presidencia de Bolivia ese país sudamericano logró altas cuan sostenidas tasas de crecimiento y desarrollo, al tiempo que la nación recuperó la gran riqueza energética con que cuenta. Sin embargo, el golpe de Estado de noviembre pasado no sólo representó un atentado en contra de la democracia, sino que truncó casi cinco lustros de avance económico y desarrollo social.
De acuerdo con la Cepal, en un reporte sobre la economía boliviana –que no considera los efectos del citado golpe de Estado–, en la última década la nación sudamericana gozó de un ritmo de crecimiento económico promedio de 4.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), muy por encima del crecimiento mundial y regional.
Dicho reporte –del que se toman los siguientes pasajes– señala que durante el superciclo de las materias primas el país acumuló un importante acervo de reservas, que permitió financiar la inversión pública y mantener los programas de gasto que contribuyeron a mejorar los indicadores de desarrollo social del país.
En 2019 se estima que la economía crecerá a un ritmo cercano a 3 por ciento, tendencia que se mantendría en 2020, aunque con importantes riesgos a la baja debido a los efectos negativos que podrían tener los menores precios de los productos básicos y la menor extracción de gas, tanto en el producto total como en los ingresos fiscales y las cuentas externas. Más aún, hay que considerar los efectos que tendrá en la economía la paralización de la actividad en varias zonas del país a causa del clima de violencia tras el proceso electoral que culminó en octubre de 2019 y los efectos que podría tener la incertidumbre política en la ejecución de la inversión pública y privada. Los gastos totales se mantuvieron alrededor de 47 por ciento del PIB, con el propósito de apoyar políticas de desarrollo social y de diversificación de la matriz exportadora. La inversión pública en proyectos sociales y las políticas de transferencias se tradujeron en importantes avances en la disminución de la pobreza.
Los Censos Económicos (quinquenales) 2019, levantados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), recién han sido presentados en su versión oportuna (preliminar). Incluyen datos completos de 2018 y parciales de los establecimientos que iniciaron en el primer semestre de 2019.
A mitad del año, el total de establecimientos en el país fue de 6.3 millones, que en relación a los 5.7 millones de 2014 presentan un crecimiento anual promedio de 2.1% (Gráfico 1). En ellos trabajan 35.5 millones de personas, que en relación a los 29.6 millones de 2014, crecen 3.7% anual.
De los 35.5 millones de personas ocupadas, 34.8 millones trabajaron antes de 2019 en una proporción de 56.4% hombres y 43.5% mujeres; y 629 mil iniciaron en 2019 aunque ahora en una proporción de 45.6% hombres y 54.4% mujeres.
El segmento productivo (privado y paraestatal) integra 4.8 millones de establecimientos y ocupa 26.6 millones de personas (Gráfico 2). De estas unidades económicas, las manufactureras tienen el 12.2% de los establecimientos y ocupan al 24.7% de las personas; los comercios son el 46.7% y ocupan sólo el 28.0%; los servicios privados no financieros son el 39.1 y ocupan el 35.9; y el resto de las unidades tienen el 2.0% de los establecimientos pero ocupan al 11.4% de las personas.
Se dice que la verdad es la primera víctima de una guerra, y esta semana se confirmó otra vez, como si fuera necesario. Pero aún peor es que parece que hoy día, cuando se revela la verdad no hay gran consecuencia para los mentirosos que, en este caso, llevaron a decenas de miles de muertes.
En la extraordinaria investigación del Washington Post titulada En guerra contra la verdad –que se ha comparado con la publicación de los Papeles del Pentágono, en 1971– se documenta que todos los presidentes, generales y otros encargados de la guerra más larga en la historia de Estados Unidos engañaron a la opinión pública durante 18 años y contando (https://www.washingtonpost.com/graphics/ 2019/investigations/afghanistan-papers/afghanistan-war-confidential-documents/).
Desde 2001, más de 775 mil tropas estadunidenses han sido desplegadas en algún momento en Afganistán; 2 mil 300 de ellos han muerto ahí y 20 mil 589 han sido heridos en acción, junto con más de 100 mil afganos muertos (nadie sabe el número preciso; https://watson.brown.edu/costsofwar/ costs/human). Unas 13 mil tropas permanecen allá hoy día. Esa guerra ha costado hasta la fecha más, tal vez mucho más, de un billón de dólares (no hay un cálculo oficial).
Los 2 mil documentos obtenidos por el Post incluyen entrevistas confidenciales realizadas por la Oficina del Inspector General especial de la oficina de la la Reconstrucción en Afganistan (SIGAR, por sus siglas en inglés) con más de 400 actores claves (la gran mayoría sin revelar sus nombres) que guiaron esa guerra; desde comandantes y generales, hasta altos funcionarios, asesores y diplomáticos dejan claro que desde un inicio esa intervención fue un desastre disfrazado de éxito para la ciudadanía en Estados Unidos.
Uno de los entrevistados, el general Douglas Lute, quien fue un coordinador de la Casa Blanca para la guerra durante los gobiernos de Bush y Obama, comentó en 2015 que carecíamos de un entendimiento fundamental de Afganistán, no sabíamos lo que estábamos haciendo.

Editorial
De decepcionante calificó el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, la declaración final conseguida a rajatabla y con dos días de retraso en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU de Cambio Climático (COP25), que se llevó a cabo en Madrid, tras casi dos semanas de negociaciones entre representantes de 196 países.

Exigen apertura a la UNAM ante paro de estudiantes
Las abajo firmantes, académicas, estudiantes y trabajadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos pronunciamos en favor de que se busque una salida a las demandas de las estudiantes que mantienen en paro algunas dependencias universitarias.

No cabe controversia, no hay espacio para el debate sustentado, no hay razón para tanto brinco si está el piso tan parejo, como decían nuestras abuelas en su sabiduría empírica acumulada. El otorgamiento de asilo político al ex presidente de Bolivia, Evo Morales, se inscribe plenamente en la tradición diplomática de refugio del Estado mexicano.

Precedida de una gran campaña de propaganda mediática y trabajo de campo de funcionarios del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ayer 15 de diciembre se efectuó la consulta participativa sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya en municipios de Yucatán, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, donde existen comunidades maya, ch’ol, tzeltal y tzotzil.

Hace 19 años se incendió la fábrica de plaguicidas Tekchem, ubicada en Salamanca, Guanajuato, desde siete décadas antes. Una nube tóxica se esparció por 20 kilómetros a la redonda sin que las autoridades alertaran oportunamente a la población de los peligros a que estaba expuesta. Quienes viven en las colonias La Presa y La Cruz, por ejemplo, respiraron ese aire contaminado y, ya muy tarde, las autoridades les dijeron que se bañaran para eliminar de sus cuerpos los residuos tóxicos que el aire había llevado a sus casas. Un año después en esas colonias aparecieron personas con leucemia, atribuida a los desechos tóxicos de la empresa citada.

Al asumir la Presidencia después del fraude electoral de 2006, Felipe Calderón nombró a Genaro García Luna y Eduardo Medina Mora como los principales operadores de su supuesta guerra en contra del narcotráfico, el primero como titular de la Secretaría de Seguridad Pública y el segundo como procurador general de la República.

Fue una semana pesada… que empezó hace mucho tiempo.

La victoria del Partido Conservador fue contundente. En la elección del pasado 12 de diciembre los votantes prefirieron con creces un gobierno liderado por Boris Johnson y dieron un duro golpe a los laboristas y a su líder Jeremy Corbyn.

La borrasca. La tempestad. La sopladera desatada de todos los vientos contra todos los mástiles y todas las cuerdas. Agarrados con las uñas y los dientes nos deslizamos adentro de la ventisca y jineteamos a pelo el ventarrón rumbo a las naves.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario