5/07/2020

Los olvidados de la pandemia: niñez y adolescencia en riesgo por violencia

infancia09cesarmartinezlopez

Ciudad de México. En México, donde 63 por ciento de las personas adultas considera como método educativo los golpes, de acuerdo con datos de la UNESCO, y 67 por ciento utiliza la violencia como método de correción, de acuerdo con datos del Conapred, la infancia y adolescencia se vuelven un blanco vulnerable que permanence ignorada ante la falta de estrategias que los miren y atiendan sus necesidades cuando conforman 31 por ciento de la población (casi 40 millones).
En esta situación de contingencia, lo que ha salido a la luz es la exclusión, la pobreza y marginación que muchos de ellos viven, lo que los coloca en desventaja para continuar estudiando y después de la pandemia, los llevaría a la deserción escolar para ayudar a sus familias ante la crisis económica que se avecina.
Cimacnoticias conversó con el Coordinador regional del proyecto #TejiendoRedesInfancia en América Latina y el Caribe, en la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Juan Martín Pérez García, acerca del efecto que tiene el confinamiento en la salud y en la educación de la niñez y adolescencia.
– Sonia Gerth (SG): Cuáles son las mayores preocupaciones de REDIM, respecto a las niñas y los niños, durante la contingencia?
– Juan Martín Pérez García (JMPG): Para nosotros, es central tener presente que los problemas que enfrentaban las niñas, los niños y la adolescencia antes de la pandemia, ahí siguen y se han agudizado con el confinamiento, con la prioridad que tienen ahora los temas de salud. La situación de Derechos Humanos en México no se fue con la pandemia, sigue ahí. Las niñas y niños siguen invisibles, siguen teniendo problemas de violencia, y al mismo tiempo no son escuchados. Y hasta ahora, no hay ninguna estrategia de comunicación articulada para dirigirse a la infancia y adolescencia.
Hay direcciones muy claras, vemos grandes esfuerzos en el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), pero lo que la SEP hace no tiene que ver con niñas, sino con profesoras, mamás y papás, con las escuelas, no están hablando a niñas, niños y adolescentes. Lo mismo pasa en el sistema de Salud, bajo la impresión que las niñas, niños y adolescentes no se infectan o que son casi inmunes, están siendo invisibles. Y tuvimos al menos al 24 de abril, más de 600 niñas, niños y adolescentes confirmados y con sospecha de contagio, y cuatro muertes cuando menos. Entonces creo que son ideas equivocadas que están afectando a niñas, niños y adolescentes.
– SG: El SIPINNA sigue laborando normal, ¿o han suspendido servicios?
– JMPG: El SIPINNA se encarga del mecanismo de coordinación. Todos ellos están trabajando a distancia. El SIPINNA no trabaja directamente con oficinas, sino que coordina el trabajo. En este caso, sabemos que han reducido su plantilla, su sistema tanto federal, estatal y municipal en todo el país. Una parte están trabajando en línea, otra sí están haciendo en terreno, pero se ha reducido.
– SG: Y en detalle, ¿cómo?
– JMPG: Por ejemplo, ahorita que las escuelas están cerradas, implica que la violencia que viven niñas, niños y adolescentes de acuerdo a los datos oficiales, 63 por ciento de las familias en México tienen incorporado como método educativo los golpes. Es una investigación de UNICEF, de 2018. Y en la encuesta nacional sobre discriminación e igualdad 2018, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), encontró que 67 por ciento de las personas entrevistadas, personas adultas, considera que niñas, niños y adolescentes son irresponsables y requieren  “correctivos”. Entonces, esos contextos se agudizan. Me refiero con el uso de la violencia, ahora que está en confinamiento, al menos 60 por ciento de la población.
El hecho de que niñas, niños y adolescentes no están en la escuela, que afecta cerca de 26 millones de niñas, niños y adolescentes en la educación básica, lleva a que estén en casa, y que las familias tengan que coexistir con ellas y ellos, al mismo tiempo que muchas familias y muchas personas adultas hacen teletrabajo. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía nos dicen que sólo 44 por ciento de las casas en México tiene una computadora. Eso deja al 56 por ciento de la población infantil fuera de la posibilidad de dar seguimiento a las tareas con computadora en casa.
– SG: El otro caso es que muchos sí tienen un celular, pero se vuelve más complicado el acceso…
– JMPG: Exacto, porque 8 de cada 10 adolescentes tienen acceso a los móviles. Pero aquellos que tienen teléfono celular, lo hacen sólo a través de redes sociales gratuitas. Porque incluso la tarea, seguir la tarea, requiere usar datos para entrar a otra plataforma. Mandar la tarea, la fotografía de la tarea. Es bastante medieval, eso de hacer la tarea a mano en el cuaderno, hacer una foto, y la suben, ¡eso cuesta datos! Y claramente el teléfono no es el lugar para hacer la tarea, entonces, esta desventaja se profundiza con la pandemia. Por eso lo que dije al inicio, los problemas que tuvimos desde antes, se profundizan ahora.
Pero muy importante aquí es el tema de la violencia: es que son precisamente las escuelas, las comunidades educativas, las que ayudan a identificar los casos de violencia sexual, u otro tipo de problemas que enfrentan las niñas, niños y adolescentes. Porque sabemos que 8 de cada 10 casos de violencia sexual ocurren en el seno de la familia. Y no son los perpetradores ni las familias quienes llevan a denunciar en su gran mayoría los casos, sino son siempre la gente alrededor: profesores, profesoras, vecinos y demás. Y ahora con el confinamiento, se quitaron ojos que protegen a las niñas, niños y adolescentes, para hacer las denuncias. Las afectaciones están siendo enormes.
El otro elemento es la invisibilidad. El pensamiento que no les afecta a niñas, niños y adolescentes el COVID-19, en esa mirada vieja, las niñas, niños y adolescentes no están reconocidos como ciudadanas o ciudadanos de pleno derecho, de tal manera que no se les informa, no hay una estrategia de comunicación especifica para niñas, niños y adolescentes.
Se hizo un concurso el 30 de abril para el Día de la Niña y el Niño para mandar preguntas al doctor y subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, pero esto no fue coordinado por el SIPINNA, lo hicieron Salud y Presidencia, y es una acción aislada. Sólo por comparar, la primera ministra de Noruega, desde el inicio de la pandemia, hace más de mes y medio, organizó una conferencia de prensa nacional, dirigida a niñas, niños y adolescentes, con conexión directa a redes para escuchar sus preguntas. Y el primer ministro de Canadá hace un mes realizó también un mensaje específico a niñas, niños y adolescentes, tratando de explicar. Acá no tenemos una estrategia de comunicación, están invisibles, se les sigue viendo como anexo de la familia, como parte de los muebles, no se está reconociendo su particularidad y sus necesidades, y ¡representan 31 por ciento de la población, casi 40 millones de ciudadanas y ciudadanos ignorados!
SG: Y REDIM ya tiene una idea de cómo les está afectando el aislamiento social, el no ver a amigas, amigos, abuelos, todo ese circulo familiar extendido y esas redes, y de estar sin movimiento físico también?
– JMPG: La neurofísica nos demuestra que el movimiento forma parte esencial del desarrollo metabólico con las hijas e hijos. En muchos casos, por ejemplo en España, ya se enfrentan problemas con la salud mental. Hago la alusión para prepararnos, lo que va a pasar acá. El gobierno de España autorizó a partir del 27 de abril que salieran a calle las niñas y niños, y la desesperación era tal de salir, correr, abrazar, que se olvidaron de las medidas sanitarias. No fue la mayoría, fue en alguna zona, pero también se está mencionando en redes sociales, que muchas niñas, niños y adolescentes no quisieron salir. Entonces ahí el rol de las personas adultas es clara. Y en la psicología está muy documentado, el trauma que vive una niña o un niño por un hecho crítico, por violencia sexual, o algún feminicidio en el entorno, … un impacto como también lo es ahora el confinamiento, depende mucho la profundidad del trauma, de la estabilidad emocional las personas adultas que las acompaña.
– SG: …y también las circunstancias logísticas. Es una diferencia tener una mansión gigante con jardín, o mi casita de 40 metros cuadrados con 3 o 4 personas…
– JMPG: Exacto, entonces, las exclusiones se acumulan, y profundizan los traumas. Entonces hay otro tema que ya comenté brevemente con la facturación de tareas. Es una cosa totalmente absurda, por eso digo irónicamente pero con mucha cercanía, “medieval”!, porque los maestros y maestras no conocen el sistema virtual, ni la educación a distancia.
Entonces, además ahora están abrumados, abrumadas porque tienen que revisar material ya no de ojo, de vista, sino digital. Y quienes trabajamos hace mucho tiempo la educación virtual, explicamos siempre al alumnado que una hora de clase presencial, en la educación a distancia se puede convertir en una hora y media o dos horas! Según su expertis o alfabetización digital. Y aquí tenemos algunos maestros analfabetas digitales, entonces, les esta costando muchísimo.
Les está costando a las niñas, niños y adolescentes. Hay una petición, puedes ver en Change, que un grupo de adolescentes incluida mi hija, están promoviendo “Evaluación justa”, porque precisamente les están cargando con una cantidad impresionante de tareas, con exigencias y amenazas de reprobación, incrementando el estrés. Y teóricamente no debemos tener estrés, porque baja las defensas. O sea, este analfabetismo digital es tan impresionante, que no están mirando a las niñas, niños y adolescentes. Entonces los maestros y la Secretaría de Educación Pública (SEP) están interesados en cumplir con su currículo, y desde su punto de vista cómo adaptarlo, pero no están escuchando a niñas, niños y adolescentes.
– SG: ¿Cómo ven desde REDIM esta brecha de alumnas y alumnos que sí tienen las medidas de seguir la enseñanza digital, y los que simplemente no pueden porque no están conectados? Qué política debería de aplicar la SEP? Para mí es inimaginable que evalúen las tareas que se están haciendo en este momento…
– JMPG: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ya emitió lineamientos que espero que la SEP conozca. Son tres grandes apartados: Se tiene que reconocer que la pandemia tomó el sistema educativo por sorpresa, y se tiene que priorizar la calificación de materias. Segundo, se tiene que preparar en lo que viene, en términos de acceso a internet. Ya quedó en evidencia, quién no tiene acceso a internet. Los Estados deben y pueden negociar con las compañías para dar precios accesibles, hay muchas maneras que se hacen en el mundo para poder acceder al internet en casa.
Lo otro, que ya era una acción que se venía haciendo pero que se perdió en los últimos años, era la entrega de computadoras y tabletas a niñas, niños y adolescentes. Esto queda en evidencia que es obligación, no solo para niñas, niños y adolescentes, sino también para maestras y maestros. Su contrato colectivo de trabajo como lo establece el Artículo 123 significa que el prestador, en este caso el Estado, tiene que proporcionar todos los insumos para el trabajo. Y ahora los maestros y las maestras, además de su analfabetismo digital, están trabajando con su internet, que ellos pagan, con su computadora, que ellos compraron, o con la ausencia de eso. Entonces, se tiene que invertir ahí recursos.
El tercer elemento muy importante que plantea la UNESCO es reconfigurar los currículos. No podemos imaginar que sea lo mismo, no solamente porque no es viable. Cuando vemos el próximo año, estaremos todavía midiendo los impactos no solamente sanitarios sino también económicos de la pandemia, y eso forzará a que se tenga que ajustar el currículo. La UNESCO también adelanta los riesgos de la deserción escolar, es un riesgo inminente.
La crisis económica, en el caso mexicano será de 300 mil empleos perdidos o despidos injustificados, y eso va a llevar a que niñas, niños y adolescentes ya no regresan a la escuela después, que más bien vayan a las calles a trabajar. ¿Qué van a hacer esos que no tienen computadora en casa? ¿Que no pueden hacer las tareas? ¿Y que sus familias se están ajustando a las dificultades económicas?
Ahí el caso de las adolescentes se convierte en un blanco terrible para el crimen organizado, que esta por cierto muy activo. Y el impacto en niñas es muy distinto en todo, el acceso a tecnologías, la violencia, el abuso sexual. Si los niños ya están invisibles, las niñas están totalmente ausentes. De los 5 millones de niñas, niños y adolescentes que están fuera de la escuela, al menos 2 millones son niños pequeños, y otros 2 millones son adolescents, y 8 de cada 10 que están fuera de la escuela son niñas, que están en el trabajo doméstico, en las tareas de cuidado. Entonces el desafío de la deserción escolar va ser muy alto con niñas.
Si la mamá o el papá o si es la jefa de familia que son despedidos y tienen que hacer trabajos ambulantes, pues va a tener que quedarse la hija mayor al cuidado. Entonces las exclusiones se profundizan.
– SG: Hasta ahorita se ha dicho que el 30 de mayo termina la contingencia, si es cierto o no, no lo sabemos, ¿ustedes tienen una idea de cómo puede terminar este año escolar?
– JMPG: Nuestra recomendación es que hagan lo que ya hicieron Italia y España, que autoricen la acreditación universal. Creo que es lo más apropiado. Va a ser muy importante que asumamos que los temas de emergencia en el sistema educativo que vienen, porque eso es el análisis que hay al nivel global, que vamos a estar con cuarentenas intermitentes y regionalizadas. Por eso es muy importante pensar el currículo junto con niñas, niños y adolescentes, y cumplir con esa deuda histórica de invertir en una cultura digital.
20/SG/LGL

No hay comentarios.:

Publicar un comentario