5/09/2020

Afectadas en su salud, en su economía y sin Derechos Humanos


mujeres trabajadoras-16
CIMACFoto: César Martínez López
Se atraviesa por una crisis doble o con dos aristas: económica y de salud. Ambas conllevan el tema de seguridad nacional. Hasta ahora todos los diagnósticos de los organismos internacionales o nacionales coinciden en señalar que las más afectadas son y serán las mujeres, afectadas en su salud, en su economía y, subvertidos todos sus Derechos Humanos.  
Se han quedado desnudas la desigualdad, la concentración del ingreso y la violencia contra las mujeres. Son muy pocas las trabajadoras que pueden hacer el llamado al “home office”. Según un estudio de Gerardo Esquivel, únicamente 22 por ciento de las actividades tienen esta posibilidad. Además, seis de cada diez mujeres tienen que exponerse a un contagio y a la muerte, porque si no salen a trabajar no comen, ellas y sus familias.
El capital convirtió a la salud en una mercancía más y entonces la socialización de la salud y la salud pública se convirtieron en la individualización, y cada quien tuvo que atender con sus propios recursos sus problemas de salud, eso es lo que hoy se está enfrentando a nivel internacional.
Una recesión económica es una caída significativa de la actividad económica que se extiende a toda la economía en su conjunto y se refleja en el PIB y el ingreso reales, en el empleo, la producción industrial y las ventas, tanto al mayoreo como al menudeo. Eso es lo que enfrenta el país y buena parte del mundo, una crisis superior a la de 1929, inédita.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 2.4 por ciento anual en el primer trimestre de este año, su mayor contracción en 11 años. Con una caída de 3.8 en la industria, básicamente la industria manufacturera  y automotriz, principal fuente de exportaciones. Aerolíneas, Turismo y pequeño comercio al borde del colapso.
El precio del petróleo es de 12.5 dólares por barril, ha tenido una caída durante el año de 77. 73 por ciento, en tanto que para la Bolsa Mexicana de Valores sus pérdidas ascienden 18. 22 por ciento, en lo que va del año.  
Son insuficientes los apoyos gubernamentales, los programas de bienestar abarcan a 22 millones de personas, pero las cifras sobre pobreza hablan de 55 millones, ahí tenemos un déficit importante.
Se estima una caída del empleo formal en 700 mil en este mes de abril (Secretaría del Trabajo y Previsión Social); ¿qué tipo de empleo son los que se van a perder?, fundamentalmente jóvenes y mujeres, se espera un crecimiento de la informalidad laboral de largo aliento, más empleos precarios.
Todo esto lleva a una contracción del consumo, una contracción que no solamente es a nivel nacional, también internacional y se traduce en menor crecimiento y pobreza; concretamente la pérdida de empleos en Estados Unidos tiene niveles muy altos (más de 22 millones); esto afecta al ingreso de remesas y también las condiciones de vida de las trabajadoras connacionales en Estados Unidos, principales víctimas de la pandemia.
Credit Suisse estima que para el segundo trimestre se vea una contracción anualizada de 20 por ciento. “Esperamos que la actividad se desacelere aún más en el segundo trimestre de este año, completamente resintiendo el impacto global y local de las disrupciones que emanan de los esfuerzos para combatir el virus”.
Esta institución financiera estimó que este año la economía de México se contraerá 9.6 por ciento, siendo la mayor caída desde 1932, cuando el PIB tuvo una baja de más de 14 por ciento. Esa cifra supera con mucho a lo estimado por FMI en el mes de marzo.
Hasta ahora el comportamiento de la inflación está dentro de los márgenes estimados, por lo consiguiente también el poder adquisitivo del salario. Su bajo nivel se explica por a caida de los precios en energéticos (gasolina de bajo octanaje y electricidad); aunque con un repunte en precios de alimentos: huevo, chile serrano, arroz; naranja y azúcar.
Claro, el problema es que se ha reducido drástricamente el número de personas que todavía pueden percibir un salario ó bien, un salario completo. Muchas empresas han optado por reducirlo en un 30 o hasta 50 por ciento, acciones ilegales, igual que los despidos
Propuestas para esta grave y compleja situación. Frente a condiciones excepcionales, es indispensalbe soluciones urgentes y de excepción.
El Frente Nacional por la unidad y relanzamiento de México en una carta dirigida al Presidente de la República y a los integrantes del Congreso de la Unión, propone entre otros aspectos:
un ingreso básico para todas y todos los trabajadores que se encuentran en situación de pobreza extrema y/o realizan actividades en empleos informales ahora afectados por la pandemia, siempre que no estén recibiendo algunos de los apoyos sociales ya programados, consistirá en un salario mínimo por hasta 6 meses.
Un seguro de desempleo para personas del sector formal que hayan perdido o pierdan su empleo en medio de la pandemia, consistirá en un salario completo con un tope de hasta un salario mínimo por hasta 6 meses. Además apoyos extraordinarios para empresas de menor tamaño que no despidan personal y respeten el salario de sus trabajadores. Implican beneficios directos para las trabajadoras.
Este documento lo signan Sindicatos Independientes, académicos destacados y organizaciones civiles.
Por su parte la Unión Nacional de Trabajadores Independientes (UNT), propone 13 acciones para lograr un Acuerdo Nacional, orientadas a recuperar la economía del pais y la de los y las trabajadoras.
Incluye fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas. Otro aspecto importante es la suspensión temporal de cobro de créditos de Infonavit, Fovissste y Fonacot, esto tendría la intención de además proteger los ahorros de los trabajadores a través de las Afores.
Retomar la Agenda Sindical para la democratización y modernización del mundo del trabajo, la que incluye el plan para impulsar el empleo y recuperar el poder adquisitivo de los salarios, la erradicación del outsourcing, respeto a la contratación colectiva.
Todas estas propuestas enfrentan problemas de diversa índole como son la dificultad para que las empresas acepten la suspensión temporal de actividades con una falsa disyuntiva -mantenerse en cuarentena tiene un costo económico-, pero mantener la actividad económica tiene un alto costo no solamente en la expansion de la pandemia, sino también en mayor número de muertes, sin contar con que en el mediano plazo también incrementa el costo económico.
Ahí está la experiencia del norte de Italia, o bien la que se está viviendo con Estados Unidos, donde el número de muertes ha crecido de manera impresionante
México tiene mucha presión para que se reanudan actividades, sobre todo en la maquiladora de la frontera norte, que además no han suspendido al 100 por ciento sus trabajos en desprotección de sus obreras, convirtiéndose en puntos muy álgidos de contagio.
Pero también hay una presión fuerte por parte de Estados Unidos para que la industria automotriz de aquí reanude en lo inmediato sus trabajos. Hay posiciones disímbolas, por ejemplo, Francia extiende la cuarentena hasta el mes de julio, en tanto que en Estados Unidos su presidente presiona para que las actividades se reinicien lo más pronto posible, a costa de la vida de sus connacionales, pero también a costa de la expansión de la pandemia en el mundo, no solamente en su país.
Desde luego es indispensable pensar en cómo y cuándo se tienen que reanudar las actividades y cuáles son las que deben reiniciarse en lo inmediato, debe ser un proceso muy selectivo sin apresuramientos, que serían más costosos para la salud, pero tambíen para la economía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario