11/29/2011

América Latina: Campaña “16 Días de Activismo contra la violencia de género”



Lanzada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur)

Redacción AmecoPress

Madrid, 28 nov. 11. AmecoPress/PES.- En apoyo a la iniciativa internacional 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) lanzó este 25 de noviembre la campaña El gran problema es que pasa desapercibido para denunciar la violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado y el desplazamiento.

Los 16 días han comenzado el 25 de noviembre, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y terminan el 10 de diciembre con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Diseñada por la agencia de publicidad Saatchi y Saatchi, la campaña presenta dos videos de casos reales en los que una adolescente y una mujer son sujetas a violencia por parte de grupos armados irregulares y sufren la falta de respuestas de parte de los órganos competentes. Las imágenes serán también reproducidas en avisos para periódicos y un sistema de alerta será enviado vía sms a líderes de opinión y periodistas para que contribuyan a evidenciar la problemática en el sitio web oficial de la campaña. Estos productos serán distribuidos por Acnur y estarán disponibles en los sitios web de la agencia en español y portugués.

Los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género es una iniciativa internacional de la sociedad civil, impulsada desde los años 90 por el Centro para el Liderazgo de las Mujeres (Center for Women’s Global Leadership) y que cuenta con el apoyo de más de 3.700 organizaciones en todo el mundo para resaltar que la violencia contra las mujeres es también una violencia contra los Derechos Humanos.

Según las cifras de Acnur, el 47% de los refugiados en el mundo son mujeres y niñas, que muchas veces son víctimas de la violencia de género antes incluso de poder escapar de su país de origen. Este tipo de violencia se utiliza a menudo como una táctica de guerra para infundir el miedo y humillar o castigar a las mujeres y sus comunidades. El desplazamiento en sí puede obligar a las mujeres a involucrarse en actos sexuales por supervivencia, exponiéndose al VIH y a tener que vivir en un ambiente de estigma y discriminación.

“Mujeres y niñas desplazadas y refugiadas viven diariamente expuestas a altos niveles de violencia, no sólo durante el conflicto en su país de origen, sino también durante la huida y el desplazamiento; y en ocasiones en el mismo país de asilo. Con esta campaña, Acnur quiere resaltar que la violencia de género es un problema de todos, pero que sigue siendo ignorado por gran parte de la población”, afirma la directora de Acnur para las Américas, Marta Juárez.

La violencia sexual sigue siendo un obstáculo importante para la seguridad y la reintegración de las mujeres debido a las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que conlleva. Por ello, la prevención y la respuesta a la violencia sexual basada en género merecen urgente y particular atención.

Desde el año pasado, en el marco del 60° Aniversario de la fundación de la Agencia, Acnur ha querido dar voz a las mujeres y niñas refugiadas y desplazadas con el lanzamiento de siete Diálogos Regionales con Mujeres y Niñas en sietes países del mundo, incluida Colombia. Las conclusiones y soluciones innovadoras de estos diálogos fueron llevadas al Comité Ejecutivo de Acnur por las propias representantes de los grupos de mujeres.

En su compromiso con la erradicación de la violencia contra la mujer, Acnur participa también en la campaña “DI NO – ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres” del Secretario General de las Naciones Unidas, una iniciativa multianual encaminada a prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todas las partes del mundo. Partiendo de la idea que el testimonio epistolar contribuye al debate público sobre la desigualdad de género, esta iniciativa invita a las mujeres y hombres de todas las edades -incluyendo población refugiada - en el campo y la ciudad, a escribir, a contar sus historias y a compartir testimonios de vida para visibilizar esta pandemia mundial.

Datos sobre la violencia contra las mujeres en el desplazamiento y el conflicto armado en las Américas

Argentina. Cerca de 4.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo de diferentes nacionalidades viven en Argentina. La mayoría de ellas provienen de países latinoamericanos y aproximadamente un 34% son mujeres. Entre las acciones que ha llevado a cabo Acnur en Argentina está el reasentamiento de mujeres en riesgo en el marco del Programa de Reasentamiento Solidario, asegurando las condiciones para facilitar su integración en el país. A su vez, Acnur brinda asistencia técnica a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), en particular en lo concerniente a necesidades específicas de protección y cuando el procedimiento de determinación de la condición de refugiado involucra a mujeres y/o niñas. Asimismo, Acnur trabaja con otros socios humanitarios en materia de trata de personas y asilo, a fin de mejorar sus capacidades de identificación de víctimas de trata, en particular, aquellas con necesidades de protección internacional.

Brasil. Entre la población de aproximadamente 4.500 refugiados que viven en Brasil, 25% son mujeres y niñas. En el marco del Programa de Reasentamiento Solidario, Brasil acepta casos de mujeres en situación de riesgo con un procedimiento rápido de análisis de los casos. Casi 20 mujeres han sido reasentadas bajo este procedimiento. El proceso de reconocimiento de refugio en Brasil también considera casos de mujeres víctimas de violencia de género, que son consideradas como un grupo vulnerable. Las mujeres refugiadas que viven en Brasil también se benefician de la legislación nacional que criminaliza la violencia sexual de género. Todas también tienen acceso a servicios públicos de salud sexual reproductiva y VIH/SIDA.

Colombia. La violencia sexual y basada en género constituye uno de los riesgos más alarmantes para las mujeres en todas las fases del desplazamiento forzado. Según el Informe Defensorial de 2008, el 15,8% de las mujeres en situación de desplazamiento han sido víctimas de violencia sexual. De ellas, el 18 % identificó este tipo de violencia como causa directa del desplazamiento. Bajo este panorama, Acnur en el 2011 apoyó técnicamente a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en la formulación de la Directriz para la Atención a la Población Desplazada con Enfoque Diferencial de Género. Además, el proyecto “Buscando Soluciones Integrales a la Violencia de Género”, en el que se trabaja en diferentes regiones del país con el objetivo de identificar riesgos de protección frente a la violencia sexual y basada en género y tomar acciones concretas en todas las fases del desplazamiento, es un ejemplo de fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y la población desplazada que trabajan este tema.

Costa Rica. A pesar del vacío de información sobre el número de mujeres refugiadas víctimas de violencia por motivos de género, los proveedores de servicios y los socios implementadores de Acnur reportan un número significativo de casos. Desde el 2007, Acnur auspicia la llamada Casa de Derechos de la Municipalidad de Desamparados (un cantón capitalino). Ahí anualmente se atienden cerca de 1.000 personas refugiadas, migrantes y nacionales vulnerables, cuya enorme mayoría son víctimas de violencia por motivos de género. Acnur apoya "La Casa" en un componente de atención psicosocial y legal. Para el año 2012, Acnur y sus socios ejecutarán allí una novedosa iniciativa de prevención de violencia en el noviazgo. Asimismo, los socios implementadores de Acnur realizan un tamizaje de violencia en todas la atenciones y ejecutan una metodología de trabajo creada para víctimas y sobrevivientes de violencia que han sufrido desarraigo forzoso.

Ecuador. Las mujeres, niños y niñas constituyen el 73% de la población refugiada en Ecuador, el país con el mayor número de refugiados en América Latina. De los alrededor de 54.000 refugiados reconocidos por el Gobierno Ecuatoriano, el 98% han huido del conflicto del vecino país Colombia. 8 de cada 10 mujeres en el Ecuador han sufrido violencia en manos de diversos sectores. Debido a la especial vulnerabilidad de las mujeres refugiadas, Acnur brinda especial atención a este colectivo, particularmente a las que son jefas de hogar. Asistencia legal, asesoría y servicios de acogida a mujeres víctimas de violencia sexual y basada en género han sido desarrollados en coordinación con organizaciones locales y autoridades, y se apoya en la creación y fortalecimiento de espacios de reunión de mujeres ecuatorianas y refugiadas. Paralelamente, Acnur impulsa procesos de promoción de políticas públicas en conjunto con organizaciones estatales y de la sociedad civil.

El programa “Echa pa´lante tu negocio”, entre otros, apoya a mujeres jefas de hogar en sectores urbanos, a través de capacitaciones para el acceso a servicios financieros. A la vez, la entrega de capital semilla les permite crear micro empresas. Se promueve la creación de granjas agrícolas tanto para mejorar la alimentación de las comunidades como para promover otras fuentes de ingresos. Se impulsa el fortalecimiento de la Red Nacional de Casa de Acogidas de víctimas de violencia que incluyen albergues, así como talleres para fortalecer a promotoras comunitarias en la prevención y respuesta ante la violencia de género, entre otros.

México. En México existen alrededor de 1,500 personas refugiadas de las cuales el 48% son mujeres. La Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria promulgada en enero de 2011 incluye la persecución por motivos de género como causal para el reconocimiento de la condición de refugiado. Los movimientos migratorios que atraviesan el país constituyen un desafío en la protección de las personas refugiadas en México. Al viajar dentro de las rutas migratorias, las mujeres y niñas refugiadas corren varios riesgos de violencia sexual y pueden fácilmente caer en las redes de la trata trasnacional de personas. Acnur en México trabaja con sus socios gubernamentales, organismos internacionales y de la sociedad civil para prevenir que las y los solicitantes de asilo y refugiados sean víctimas de este delito y garantizar que aquellas personas que hayan sido víctimas de explotación y que no pueden regresar a sus países tengan acceso al procedimiento de determinación de la condición de refugiado.

Panamá. En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de mujeres solicitantes de refugio y refugiadas víctimas/sobrevivientes de violencia, y la necesidad de fortalecer los mecanismos nacionales para la atención integral de esta población vulnerable. Es por ello que Acnur ha realizado durante el 2011 una series de acciones incluido el acercamiento con el Instituto Nacional de la Mujer, para establecer mecanismos de coordinación para brindar asesoría a mujeres refugiadas y solicitantes víctimas de violencia; capacitación a la Comisión Nacional de Elegibilidad, quienes son los encargados de decidir el reconocimiento de la condición de refugiado; trabajo con las comunidades fronterizas en empoderar a las mujeres refugiadas y solicitantes , sobre las autoridades a las que pueden recurrir para buscar asesoría, protección y atención psicológica.

Venezuela. Dentro de la población de solicitantes del estatuto de refugio, hasta el tercer trimestre de 2011 el Acnur en Venezuela registró a 2130 denuncia de personas por violencia, de las cuales un 46.46% son mujeres. Del registro general de cabezas de familia se encontró que un 33.6% corresponde a mujeres solas con hijos. Durante este año el Acnur ha realizado significativos esfuerzos para profundizar el enfoque de VSBG en la labor humanitaria de Venezuela, en este sentido se impulsó el diplomado “Estudios de la Mujer y el Género” en la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), sección Zulia. En la entidad zuliana el Acnur contribuyó con la creación de la Defensoría de la Mujer del Municipio Mara. Asimismo se mantiene un trabajo coordinado y continuo entre la oficina del Acnur en el estado Apure y Fundhamujer, epicentro organizativo de protección a la mujer para distintos órganos públicos en la región apureña.

Foto: Archivo AmecoPress

No hay comentarios.:

Publicar un comentario