México, uno de los cinco países que más problemas afronta por relación con Estados Unidos
Cambios en trato comercial, disminución de flujos de capital y remesas, riesgos para la calificación
Automóviles listos para ser embarcados, en Yokohama, cerca de Tokio
Las primeras semanas de la administración de Donald Trump han sido más que de retórica. El presidente estadunidense representa
un riesgo de escala global para las condiciones económicasy la solvencia de los gobiernos. Y, en ese entorno, México es uno de los cinco países que más problemas afronta: por la relación comercial, el flujo de capitales desde esa nación, los límites a la migración y las remesas, consideró Fitch Ratings.
Los principales riesgos para la calificación a la solvencia de los
países incluyen la posibilidad de cambios perjudiciales en las
relaciones comerciales, la disminución de los flujos internacionales de
capital, los límites de la migración que afectan las remesas y la
confrontación entre dirigentes políticos y funcionarios estadunidenses
que contribuyen a la volatilidad de los mercados financieros, apuntó la firma este viernes.
La materialización de esos riesgos afectaría el crecimiento económico
y añadiría presión a las finanzas públicas de los países, comentó.
El riesgo económico y financiero de la retórica y las medidas
anunciadas por el nuevo gobierno estadunidense es global, como mencionó
Fitch. Pero, por ahora, cinco países los que más han quedado expuestos a
la forma de conducir el gobierno del empresario inmobiliario y
presentador de televisión.
Los países que corren mayor riesgo de
sufrir cambios adversosen los fundamentos de la calificación de solvencia
son aquellos con estrechos vínculos económicos y financieros con Estados Unidos que están bajo escrutinio debido a desequilibrios financieros existentes o a percepciones de prácticas injustas en sus relaciones bilaterales, añadió.
Canadá, China, Alemania, Japón y México han sido identificados explícitamente por la administración estadunidense como naciones que han tenido arreglos comerciales o políticas cambiarias que merecen atención, pero es poco probable que la lista termine allí, agregó.
De hecho, recordó que el cambio de
establea
negativaen la perspectiva de calificación de la deuda de México, en diciembre pasado,
reflejó en parte una mayor incertidumbre económica y la volatilidad de los precios de los activos financieros tras la elección estadunidensedel 8 de noviembre.
El gobierno de Washington ha abandonado el Acuerdo
Transpacífico, confirmado una renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (que incluye a Estados Unidos, Canadá y
México), reprendido y amenazando con sanciones a compañías
estadunidenses que invierten en el extranjero y acusado a algunos países
de manipular el tipo de cambio para sacar ventaja comercial, enumeró
Fitch.
El impacto total de esas iniciativas no se conocerá por algún tiempo y dependerá de las negociaciones entre múltiples partes y acontecimientos imprevistos. En pocas palabras, mucho puede cambiar, pero el tono agresivo de la retórica de la administración estadunidense no presagia un fácil periodo de negociación ni sugiere que haya mucho margen para el compromiso, aseguró.
La forma en que hoy están integradas las cadenas de suministro
globales, en particular en la producción de bienes manufacturados,
implica que acciones tomadas en Estados Unidos (por ejemplo, para llevar
a ese país plantas automotrices) limitarán los flujos comerciales de
algunos países, con efecto en cascada sobre otros, planteó.
En tanto, los controles de inmigración más estrictos y las posibles
deportaciones podrían tener efectos significativos en los flujos de
remesas, dado que Estados Unidos tiene la población de inmigrantes más
grande del mundo, expuso Fitch. Datos del Banco Mundial confirman que
Estados Unidos y México comparten el mayor corredor global de migración y
cuentan con los mayores flujos bilaterales de remesas.
A la vez, los países que reciben inversión directa de Estados Unidos
corren el riesgo de ser objeto de medidas comerciales punitivas. La
lista de éstos es larga, debido a que las compañías estadunidenses
representan casi un cuarto del inventario de inversión extranjera
directa mundial. Las naciones con el mayor volumen de inversión
estadunidense en manufactura son Canadá, Reino Unido, Países Bajos,
México, Alemania, China y Brasil, mencionó Fitch.
Foto Ap
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Sábado 11 de febrero de 2017, p. 17
No hay comentarios.:
Publicar un comentario