INMujeres propone un tratamiento médico y jurídico con perspectiva de género
Investigadora señala que son producto de la desigualdad
Cd. de México, 12 sep. 17. AmecoPress/SemMéxico.- En
México 4.3 por ciento de mujeres de entre 12 y 65 años de edad ha
consumido alguna droga ilegal alguna vez en su vida (2016), en tanto que
más de dos mil mujeres estaban acusadas por haber cometido algún delito
relacionado con drogas (2013); la mayoría de estas últimas son mujeres
pobres.
El consumo de drogas ilícitas, por un lado, así como su
producción y venta son dos aspectos en los que las mujeres no están al
margen y de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres
(INMujeres), las mujeres demandan un tratamiento médico-psicológico,
pero también un abordaje jurídico desde la perspectiva de género.
En ese sentido, la doctora en sociología Concepción Núñez Miranda,
sostiene que estas mujeres no son producto de la delincuencia sino de un
sistema de desigualdad.
El consumo de drogas ilícitas entre mujeres
Las cifras derivadas de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas
refieren también que la edad de inicio de consumo de drogas entre las
mujeres es a los 18.2 años; los hombres a los 17.7 años. De quienes
consumen alguna droga ilícita solo el 12.8 por ciento de mujeres recibe
tratamiento, frente al 20.3 por ciento de los hombres.
De acuerdo con los datos 2016 de dicha encuesta, “cualquier droga”
ocupa el más alto porcentaje de consumo entre las mujeres (10.3 %),
seguido de la mariguana (8.6 %) y la cocaína (3.5 %), seguido de los
alucinógenos, inhalables y estimulantes de tipo anfetamínico, con 0.7,
1.1. y 0.9, respectivamente.
Comparativamente con otras encuestas, se observa un incremento en el
consumo de mariguana, tanto en mujeres como en hombres, en tanto que el
consumo de cocaína se mantuvo estable.
Otro dato relevante es que 12 por ciento de los 3.2 millones de
estudiantes mujeres de secundaria y el 22 por ciento de los dos millones
de mujeres que estudian bachillerato habían consumido alguna droga
alguna vez en su vida.
En relación con la rehabilitación, la Encuesta Nacional de Consumo de
Drogas indica que en 2015 se registraron seis mil 513 ingresos de
mujeres a estos programas, ellas representan el 11.3 por ciento de los
casi 56 mil que acudieron a los centros de rehabilitación
gubernamentales.
Las prisioneras por narco
Las mujeres privadas de su libertad por diferentes delitos ascienden
en México a más de 12 mil personas, siendo los delitos relacionados con
drogas el delito más común con un porcentaje del 12 por ciento en 2013;
este porcentaje en América Latina alcanza al 70 por ciento de mujeres.
INMujeres señala que la pobreza es un factor que lleva a las mujeres a
involucrarse en delitos de tráfico ilegal de drogas, muchas veces por
imposición de sus parejas; ellas, además, tienen poca o nula educación y
son responsables de sus familias.
Por ello, la dependencia federal propone una política con un enfoque
realista basado en evidencias, que favorezca el tratamiento en lugar del
encarcelamiento, una política basada en la perspectiva de género que
permita mirar que existen motivos distintos que las llevan a cometer
estos delitos por ser mujeres.
Deshilando condenas, bordando libertades
La doctora en sociología Concepción Núñez Miranda quien ha
investigado el caso de mujeres presas por narcotráfico señala que estas
mujeres comparten pobreza y olvido.
En el libro Deshilando condenas, bordando libertades explica que un
mundo donde la pobreza en lugar de disminuir, crece, es necesario
analizar qué ocurre con el modelo de reproducción económico social que
provoca más pobreza y que haya más personas proclives a ser utilizadas
para la producción, circulación y venta de sustancias prohibidas.
“La pobreza que se respira (en sus comunidades) al mismo tiempo las
ahoga, dice Núñez Miranda, quien sostiene que invariablemente los
procesos penales de estas mujeres están llenos de anomalías, uno de
ellos la falta de traductores en los interrogatorios y que éstos son
irregularmente demasiado largos.
El estudio, que le ha valido varios premios y reconocimientos, así
como la sensibilización a jueces mexicanos, aunque el sistema mexicano
no ha variado su postura, señala que la historia de vida de un grupo de
mujeres presas por narcotráfico contribuye a explicar la situación
extraordinaria que viven estas mujeres, principalmente indígenas.
Su investigación la llevó a articular diferentes fenómenos sociales
actuales: el tráfico ilegal de narcóticos, la pobreza, la justicia y los
derechos humanos, analiza sus repercusiones en un sector de personas
pertenecientes a la clase social más desprotegida y vulnerable del país:
las mujeres de los pueblos originarios, quienes sufren opresiones
múltiples, las cuales son violentadas no sólo por una sociedad de
desiguales, sino por costumbres que aumentan su opresión y su
marginalidad, y cuyos cuerpos son utilizados de “mulas de carga” en la
cadena de producción, circulación y venta de marihuana, convertidas en
datos, en números utilizados para que el Estado justifique ante el
imperio que está combatiendo el “Narcotráfico”.
Foto: SEMMéxico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario