Informe documenta 85 agresiones contra 62 candidatas en 24 entidades
Durante
las elecciones de julio pasado, las candidatas también vivieron
violencia política en el espacio digital donde un total de 85 agresiones
se registraron contra 62 candidatas en 24 entidades federativas.
Así lo señalaron integrantes de la organización “Luchadoras MX”
durante la presentación de su informe “La violencia política a través de
las tecnologías contra las mujeres en México”, en el Centro de Cultura
Digital, en la Ciudad de México.
Para la realización de este informe, monitorearon las denuncias de
violencia política contra las candidatas en medios electrónicos, en
redes sociales y también hicieron su propio registro en línea para
reportar agresiones, realizaron solicitudes de información a los
organismos públicos locales electorales e hicieron entrevistas a
profundidad con candidatas que vivieron violencia.
Las autoras del informe registraron un total de 85 agresiones contra
62 candidatas en 24 estados del país, a través de mensajes sms, llamadas
telefónicas, redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) y otras más,
las cuales se registraron en este año: de mayo al 1 de julio.
Destacaron que no tenían duda que “la extensión de esta forma de
violencia es mucho más amplia” que el número de casos registrados en el
informe.
Lourdes Barrera, de Luchadoras, destacó que la diversidad geográfica
indica que “es un fenómeno que se está manifestando en todo el país”. El
problema para monitorearlo se debió a varias causales: no se tenía
conocimiento completo de todas las candidatas, las amenazas en muchos
casos no eran públicas, sino que llegaban a buzones privados de las
mujeres, y estas sólo en algunos casos denunciaron el acoso.
Esto podría ser debido a que las candidatas, con tanto que se ha
normalizado el machismo y la violencia, no sabían que era violencia de
género contra ellas, afirmaron las autoras del informe. En otros casos,
podrían no haber tenido los recursos para denunciar el hecho. Y otra
razón podría ser que es muy difícil saber en qué instituciones
denunciar, y qué pruebas presentar.
Por el otro lado, los datos de los Institutos Estatales Electorales
sobre la violencia política, en muchos casos eran incompletos, expuso
Anaíz Zamora, de Luchadoras. Por ejemplo, sólo 30 por ciento presentó
datos desagregados por sexo.
Para analizar los casos, las autoras del informe definieron
diferentes expresiones discriminatorias por razón de género: el
menosprecio de saberes, conocimientos o capacidades de la agredida,
alusiones a su cuerpo, a su sexualidad, o al supuesto cumplimiento o
incumplimiento de roles de género.
Las ponentes afirmaron que las amenazas contra familiares, en la
mayoría de los casos se dirigen hacia las candidatas, y no a los
hombres. Otras agresiones se refirieron a su rol como cuidadora, o a una
apariencia que no se ajusta a la expectativa social.
Otros ejemplos señalaban ciertos ejercicios sexuales de las mujeres, o
las trataban como objetos para placer y valoración de otros,
generalmente la mirada masculina. En total, 62 por ciento de las
agresiones tuvieron una razón de género.
Las autoras incluso encontraron una oferta a través del portal
Mercado Libre, donde un usuario vendió un paquete de información que
incluía fotos y un video de las “Candidatas más buenas”.
Este caso, según Lourdes Barrera, sería ejemplo para un patrón
preocupante que encontraron en su análisis. Y es que muchas agresiones
en línea no se daban al azar- al contrario. Las y los perpetradores
debieron haber pasado mucho tiempo en internet para buscar información
privada sobre las candidatas, en redes sociales y otros sitios.
Luego manipularon esta información, por ejemplo, elaborando
fotomontajes, videos o collages, para hacerla pública en el espacio
digital, en ocasiones con hashtag ofensivo. En respuesta a esta
publicación, las candidatas recibieron insultos o agresiones.
“Necesitamos mejores mecanismos para poder visibilizar, atender y
sancionar esta violencia”, exigió Barrera, al mismo tiempo que contó que
vieron reacciones positivas e inmediatas de algunos Institutos
Electorales.
De la misma manera, mencionó, las conferencias de prensa grupales
mostraron tener un buen efecto. Si la afectada publicaba los hechos,
respaldado por las o los directivos de su partido, emitía una señal de
fuerza. En cambio, Lucía Riojas, ahora Diputada Federal y quien sufrió
agresiones por ser mujer, por su sexualidad y apariencia, dijo que en
muchos casos las mujeres carecían del apoyo de su partido. “Pero me
parece que algunos partidos están empoderando a grupos que se dedican a
atacar a las mujeres”, dijo Riojas.
Las invitadas a la presentación del informe, entre ellas la Directora
de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del
Instituto Nacional Electoral, Mónica Maccise Duayhe, coincidieron que es
necesario facilitar las denuncias y coordinar mejor a las instancias
que reciben estas denuncias pero también ampliar la base de datos.
El informe sería un buen inicio que se podría profundizar en el
futuro, tomando en cuenta más datos, concluyeron, señalando que con el
fin del proceso electoral no se acababa la violencia en línea, y que el
monitoreo tendría que ser continuo.
El informe puede consultarse completo en: https://archive.org/details/ViolenciaPoliticaATravesDeLasTecnologiasContraLasMujeresEnMexico/page/n9
CIMACFoto: Sonia Gerth
Por: Por Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario