6/02/2010

La guerra que vivieron las salvadoreñas durante 12 años


Formaron el 60 por ciento de la fuerza del FMLN


Por Carolina Velázquez, enviada/ Segunda de cinco partes

San Salvador, El Salvador, 1 jun10 (CIMAC).- Durante el conflicto armado, de 1981 a 1992, las mujeres salvadoreñas fueron víctimas de violencia de manera particular.

El 30 por ciento de los 13 mil 600 combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) eran mujeres e integraban el 60 por ciento de las diez mil personas de la población civil involucrada en actividades de apoyo.

Denuncias de organizaciones de mujeres señalan, por ejemplo, que en esta etapa hubo asesinatos cometidos por el ejército, grupos de paramilitares y guerrilla que han quedado en la impunidad luego de la promulgación, en marzo de 1993, de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz que exonera a las partes beligerantes de la responsabilidad en los crímenes de guerra y desapariciones.

Durante 12 años El Salvador vivió una guerra que tuvo como una de sus características relevantes el protagonismo de las mujeres desde la resistencia, vividos con heroísmo, sacrificio y sufrimiento, fortaleza y separación de sus familiares: madres, padres, hijas e hijos, hermanas y hermanos.

La revolución exigió a las mujeres asumir dos roles: el de combatiente y madre, en medio de una intensa y dolorosa soledad, como se expone en el texto “Guerra, maternidad y pérdidas”.

Pese a su lucha por lograr en el país el respeto a los derechos humanos y la paz, en el marco de la justicia social, poco o casi nada se trabajó por la defensa de los derechos de las mujeres, prevaleciendo siempre la discriminación, su desvalorización y sometimiento.

Este proceso se relata en el libro “Grupo psicodrama: abrazando la vida, desafiando el dolor”, publicado en 2009 por la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, Las Mélidas, con el apoyo financiero de Ayuda Obrera Suiza y Médico Internacional.

Como organización feminista, el objetivo principal de las Mélidas es contribuir al empoderamiento con conciencia crítica de las mujeres, jóvenes y adultas, para que defiendan sus derechos. Una de sus cuatro áreas programáticas se dedica al tema de la Salud y la no violencia, cuyo eje principal es promover la prevención y brindar atención integral a mujeres que enfrentan la violencia de género.

Como parte de su estrategia de empoderamiento de las mujeres, las propias integrantes de Las Mélidas, fundada en 1992 después de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno salvadoreño y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), han realizado un trabajo importante para revisar su experiencia en la lucha guerrillera de la que formaron parte y fortalecer su autoestima.

Entre septiembre de 1999 y 2002 se organizó con la propuesta del psicodrama, que utiliza el psicoanálisis y las técnicas teatrales, un proceso de apoyo terapéutico bajo la coordinación de la doctora Ursula Hauser y sus asistentes Ana León y Casilda Sancho.
La propuesta no partía de cero era la continuación de un trabajo desarrollado por Hauser, de 1996 a 1998, con otras integrantes de esta asociación y algunas mujeres de Costa Rica con un primer grupo de psicodrama al que le dio el nombre de Brilla el sol después de la tormenta.

El libro “Grupo psicodrama: abrazando la vida, desafiando el dolor” reporta esta segunda experiencia.

Este segundo grupo lo integraron 13 mujeres que --desafiando compromisos afectivos, familiares, estudiantiles, institucionales--lograron vencer resistencias y participar en un proceso que ahora las llena de “amor y orgullo”, se comenta en la presentación del texto.

“Atravesar las lágrimas, el desvarío, la confusión, la desazón, rasgarnos el alma, tocar fondo otra vez, comer la m…., en resumen, significó poder emerger más livianas, libres, sabias, compañeras, solidarias, confiadas en nosotras mismas y en las demás” fue su experiencia, cuentan.

Al abordar la maternidad en la guerra surgieron otros temas: la relación madre-hija, la paternidad irresponsable y padres y madres sustitutas.

De los pasos que sigue el psicodrama y los testimonios de las 13 integrantes de este segundo grupo hablaremos en la siguiente entrega.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario