El lunes 2 de noviembre se realizó en Washington D.C.
la jornada “El derecho a la comunicación promotora de la igualdad de
género y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, organizada por la
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados
Americanos (OEA). El objetivo de la misma fue apuntalar la agenda sobre
comunicación y género en el contexto del debate global sobre la
redefinición de la agenda del desarrollo. Los paneles estuvieron
integrados por periodistas, analistas de medios, investigadoras/es,
funcionarias/os y activistas de todo el continente.
COMUNICAR IGUALDAD– “El
menosprecio y maltrato hacia lo femenino y hacia las orientaciones
sexuales no heteronormativas en los medios de comunicación tiene
múltiples efectos simbólicos y materiales, además de
la naturalización de las desigualdades que luego puede expresarse en
formas de violencia concretas como los feminicidios” expresó Sandra
Chaher, comunicadora y analista de medios argentina y presidenta de la
Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, en el inicio del primer
panel de la jornada, llamado “La Comunicación con enfoque de género y la
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”.
Del mismo panel participó Marcela Gabioud –también comunicadora
argentina y vicepresidenta de la Asociación Mundial para las
Comunicaciones Cristianas (WACC) para América Latina-, quien presentó el
documento “Propuestas con enfoque de género para la agenda de
desarrollo post-2015” realizado por la WACC y cuyo objetivo también fue
influenciar los debates de la redefinida agenda del desarrollo.
Algunas de las recomendaciones del documento
son la transversalización de la perspectiva de género en la educación
formal; la promoción de la alfabetización digital; la producción de
software libre no estereotipado; la existencia de marcos regulatorios
que promuevan la democratización de los medios; y la formación de
observatorios ciudadanos de medios, entre otros.
Enriqueta Cabrera –periodista y directora de medios mexicana-
analizó el recorrido del periodismo realizado por mujeres en México: “Nunca fuimos tantas en los medios aunque no ocupemos los espacios jerárquicos. Antes hablábamos sobre literatura y temas del hogar; hoy lo hacemos sobre economía, políticas, drogas”.
El último exponente de este primer panal fue Edison Lanza
–abogado uruguayo y relator para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)-, quien se refirió a
diferentes temas que atraviesa el debate sobre comunicación y género: la
creciente violencia hacia periodistas en la región, que en el caso de
las mujeres se ve agudizada por la específica violencia de género; el
debate en torno al derecho a la igualdad y el derecho a la no
discriminación en relación al abordaje de lo femenino en los medios; y
la necesidad de mejorar el acceso a la información sobre temas de género
del periodismo, de tal forma que el mismo disponga de fuentes diversas y
seguras para dar cuenta de estos temas.
“El derecho a la libertad de expresión y a la no
discriminación o la igualdad son mayormente complementarios, aunque
eventualmente puedan aparecer tensiones -expresó Lanza-. No se trata sólo de suprimir expresiones discriminatorias de los medios sino de agregar valor para el trabajo periodístico,
y en ese sentido creemos que es muy importante mejorar las fuentes de
acceso a la información sobre temas de género de quienes hacen
periodismo, para que los medios se ocupen de estos temas.”
En relación a cómo abordar las formas discriminatorias aún persistentes en los medios, Lanza
puso como ejemplo positivo la existencia de organismos como la
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de
Argentina: “Es elegida por el Parlamento y puede promover estándares y capacitaciones”. También destacó la importancia de la autorregulación de periodistas y medios: “Ejercer el periodismo no es contradictorio con la protección de derechos. Y cuando aparecen casos de discriminación en los medios, hay que responder con más libertad de expresión,
por ejemplo promoviendo debates públicos importantes sobre el tema, que
es una de las funciones de las defensorías de las audiencias”.
También sugirió que se pida a los Estados que generen buenas
prácticas, por ejemplo incluyendo medidas de discriminación positiva en
concursos de financiamiento de contenidos para temas vinculados a
género; y el mismo tipo de propuestas sugirió en relación al acceso de
las mujeres a los puestos laborales de los medios y, particularmente, a
los cargos jerárquicos.
Buenas prácticas
El segundo panel estuvo dedicado a “Prácticas en la
comunicación con enfoque de género”. La primera expositora fue la
periodista argentina Mariana Carbajal, quien hizo un recorrido sobre el
correcto abordaje de la agenda de género: violencia, aborto y derechos
sexuales y reproductivos, abuso sexual y falso Síndrome de Alienación
Parental, entre otros. “Creo en el periodismo de incidencia –manifestó-. Desde el periodismo se puede hacer docencia”.
Dawnette Hinds- Furzer –integrante de la organización jamaiquina Women’s Media Watch- subrayó la importancia de que la capacitación de grado en todas las áreas de comunicación incluya
obligatoriamente la perspectiva de género, y no que ésta sea optativa, como sucede actualmente en la mayoría de los países de la región.
La última oradora del evento fue Carolyn Byerly –co-fundadora
del Howard Media Group de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad
de Howard y autora del Global Report on the Status of Women in News Media,
la única investigación global existente a la fecha sobre la estructura
laboral de los medios con perspectiva de género-. Byerly se refirió
tanto al resultado de esa investigación como a otras específicas sobre
la desigualdad en los medios de Estados Unidos y comentó cómo, para
concretar estos informes, debieron sortear las dificultades
puestas por las empresas de medios de todo el mundo que en muchos casos
se negaron a responder las entrevistas solicitadas para dar
cuenta de la cantidad de mujeres periodistas empleadas, las políticas de
género adoptadas, y los honorarios percibidos, entre otros temas que la
investigación recabó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario