PORTADAS:CIDH: en México, uno de cada tres asesinatos de periodistas/Reprueba INEE baja en gasto /SEP: sería muy negativo legalizar la marihuana/Pemex pierde 1.9 mdp cada hora por robo de combustible /Ahora, golpe a la CNTE-Michoacán/Van sobre 28 disidentes de la CNTE-Michoacán /¿Gasolina más cara o más barata a partir de enero de 2016 /Implican a Carlos Ahumada con La Familia Michoacana /Policía Federal dio paso libre a secuestradores de normalistas, confirman bitácoras oficiales /México, el país con más asesinatos de periodistas en el continente americano: CIDH /Ni fondo ni ley /En México, uno de cada tres asesinatos de periodistas en América: CIDH /Invierte México 80 dls anuales para desarrollo de cada niño; en Bolivia, 300; para EPN problemática pasa desapercibida /El salario en México cumple 20 años estancado: Cepal; en AL hay 71 millones de indigentes /
El gasto educativo ha caído en los últimos ocho años, se distribuye de
manera inequitativa priorizando ciudades y abandonando zonas rurales,
advierte el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).Mientras el porcentaje del gasto programable era de 25% en 2008, para
2016 será de 6%. El gasto neto total era de 16.4% hace ocho años y será
de 3.5% en 2016. Conforme al análisis “Elementos para una
propuesta del gasto educativo” del INEE, se refiere que el número de
programas presupuestarios disminuyó un 53% entre el 2008 y la propuesta
del 2016.Incluso, advierte que las metas de los programas no se modifican a pesar de la disminución de recursos.Un
ejemplo, indica, es el Programa de Fortalecimiento a la Calidad
Educativa que en 2014 tenía mil 254 millones de pesos, en 2015, se le
asignaron 800 millones de pesos y se propone invertir en 2016, 705
millones de pesos, pero las metas son las mismas.Para el INEE el gasto en educación tiene una tendencia a la baja; es inercial, inequitativo y excluyente.Señala
que al reducir el número de programas hay una falta de definición de
objetivos, metas e indicadores, además de impedir el seguimiento del
gasto.
EL UNIVERSAL
El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Salvador Jara, advirtió que la autorización para el uso ...
EL FINANCIERO
Durante los primeros ocho meses de 2015, el robo de crudo, gasolinas y diésel a Pemex ha generado la pérdida de casi 48 millones de dólares diarios, mientras que en el mismo periodo, el número de tomas ilegales ha aumentado a tres mil 547.Un millón 999 mil pesos cada hora es el saldo de las pérdidas por robos de combustibles y crudo tanto en autotanques como a ductos de Pemex durante los primeros ocho meses de 2015.Esto significa que diariamente le roban 47.9 millones de pesos de crudo, gasolinas y diésel, que en total suman un faltante de 11 mil 613 millones de pesos a agosto de 2015 en pérdidas estimadas por hurto de combustibles, de acuerdo con información solicitada por medio del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (INAI).La respuesta desglosa que hasta agosto en ductos, donde hay faltantes de crudo, gasolinas, y diésel, el botín ascendió a 11 mil 596 millones de pesos, es decir el 99 por ciento del total, a lo que se suma el robo de autotanques, que representa solo una parte marginal de 17.9 millones de pesos, que en total representarían los 11 mil 613 millones de pesos en pérdidas al octavo mes del año.
EXCÉLSIOR

24 HORAS

ADNPOLÍTICO

LA SILLA ROTA
En una de sus declaraciones a la Procuraduría General de la República (PGR), el máximo líder de Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias Salgado, “El Chino” habló de la relaciones que sostiene el empresario Carlos Ahumada Kurtz con el grupo criminal de La Familia Michoacana, además de revelar que María de los Ángeles Pineda Villa era la que tomaba las decisiones en Iguala. Dichas declaraciones publicadas por Milenio, forman parte de una averiguación previa por el Caso Iguala,
y fueron tomadas el pasado 18 de octubre de 2014. En ellas, “El Chino
asegura que Ahumada, quien fue pareja de Rosario Robles, es socio de
Johnny Hurtado Olascoaga, “El Pescado”, líder de La Familia en el
tráfico de Uranio.Debido a este y otros supuestos vínculos con grupos delictivos de Guerrero, la PGR inició una investigación contra Ahumada,
la cual está asentada en la Subprocuraduría Especializada en
Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y se comenzó a
redactar con las declaraciones de José María Chávez Magaña, “El Pony”,
presunto jefe de La Familia, y “El Chino”.
En este lugar
donde presuntamente calcinaron a los 43 normalistas de Ayotzinapa,
militares y criminales imponían a incondicionales como mandos policia...
ANIMAL POLÍTICO

En más de una década de operación, el programa Oportunidades tuvo un
impacto “limitado y poco significativo en la movilidad ocupacional
intergeneracional”. En más de una década de operación, el programa Oportunidades tuvo un impacto “limitado y poco significativo
en la movilidad ocupacional intergeneracional”, porque pese a que los
beneficiarios consiguieron mejores niveles educativos, se dedicaron a
las mismas actividades que sus padres y no consiguieron superar la pobreza.Así concluye el análisis del programa social
incluido en el estudio “Desarrollo social inclusivo: una nueva
generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad
en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).Una de las evaluaciones hechas al programa revela que, entre los jóvenes que tenían entre 14 y 24 años en 2007, 40.2% de las mujeres y 74.1% de los varones permanecían en una categoría ocupacional igual o inferior a la de sus padres (frente a un 43.6% de las mujeres y un 71.7% de los varones no destinatarios del programa).Sin
embargo, una de los desafíos es la inclusión laboral y productiva para
los beneficiarios de programas de transferencias condicionadas.
Oportunidades (antes denominado Progresa), por ejemplo, “ha tenido un
impacto limitado y poco significativo en la movilidad ocupacional
intergeneracional desde su implementación”, afirma el estudio.
PROCESO
Con México a la cabeza en la lista de países con más asesinatos de
periodistas en el continente americano, la Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), hizo un llamado para “poner fin a la impunidad” de los crímenes
contra los comunicadores, cuyos asesinos generalmente no reciben
castigo.“En el contexto regional, uno de cada tres de los
asesinatos documentados por la Relatoría ocurrió en México (55 en total)
y casi uno de cada cinco en Honduras (28 en total)”, destacó el
organismo al conmemorar el “día internacional para poner fin a la
impunidad de los crímenes contra los periodistas”.En el tercer
lugar de la lista con más asesinatos contra ese sector se encuentra
Brasil, con 25 casos, seguido de Colombia, con 11; Guatemala, con nueve,
y Perú, con seis casos, al igual que Paraguay.“Desde 2010 a la
fecha, 150 periodistas y trabajadores de medios de comunicación fueron
asesinados en el continente americano, presuntamente por motivos
vinculados al ejercicio de la libertad de expresión, por informar,
comentar u opinar sobre hechos y situaciones que sucedían en su
comunidad. Esto significa que cada 14 días un periodista es asesinado en
América”, destacó la Relatoría.
REPORTE ÍNDIGO
No existe en México actualmente otro tema en la agenda nacional que
exhiba más la debilidad institucional del gobierno mexicano que el de
las desapariciones forzadas.Aunque el asunto es una herencia del gobierno del expresidente Felipe
Calderón, fue catapultado a nivel internacional hace un año por la
desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la legislación al
respecto sigue empantanada en el aparato federal, ahondando más la
tragedia nacional.Pese a los compromisos internacionales, no existen avances en el
Congreso federal en la creación de la Ley General de Desaparición
Forzada, un compromiso que las autoridades mexicanas adquirieron desde
el 2008, tras el caso Rosendo Radilla. Hoy se sabe también que el
principal instrumento institucional de ayuda para víctimas, como es el
Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, no ha autorizado
ningún apoyo para los familiares de quienes han sufrido el delito de
desaparición forzada.Las cifras oficiales que existen sobre el tema son un caos: para la
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) hay 122 casos de
desaparición forzada registrados en el país.Para muchos, la cifra real hay que buscarla entre las 25 mil personas
desaparecidas que existen en el país de manera extraoficial.Por lo pronto, México sigue cosechando descrédito internacional por
sus desaparecidos. La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos
anunció que recortaría hasta en un 15 por ciento los recursos destinados
para México, a través de la Iniciativa Mérida, en castigo por las
violaciones a los derechos humanos que existe en el país. Y este
domingo José Antonio Tizapa, padre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, uno
de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, corrió el Maratón de Nueva York en
protesta por la desaparición de su hijo hace un año en Guerrero.
ARISTEGUI NOTICIAS
Desde 2010 han sido asesinados 150 periodistas en América; uno de cada tres casos ha ocurrido en México, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Las muertes de periodistas en el continente son “por motivos
vinculados al ejercicio de la libertad de expresión, por informar,
comentar u opinar sobre hechos y situaciones que se sucedían en su
comunidad”, y México tiene el mayor número de casos, informó la CIDH en un comunicado de prensa.En el “Día internacional para poner fin a la impunidad de los
crímenes contra periodistas”, la comisión detalló que su Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión ha documentado 55 asesinatos de periodistas en México, 28 en Honduras, y 25 en Brasil.“Muy pocos de los autores intelectuales de estos crímenes recibieron
algún tipo de condena y buena parte de las investigaciones avanzan muy
lentamente o muestran graves deficiencias que han impedido avanzar sobre
las hipótesis vinculadas al ejercicio profesional”, apuntó la CIDH.Aseguró que para prevenir que los hechos de violencia que han sufrido
comunicadores de todo el continente no se repitan y perpetúen, es indispensable que se investigue, juzgue y condene a todos los autores, tanto materiales como intelectuales.
José Antonio Tizapa, padre del normalista Jorge
Antonio Tizapa Legideño, corrió el domingo el maratón de la ciudad de
Nueva York, con la intención de visibilizar la exigencia de justicia y
presentación con vida de los 43. (Video: Somos los otros NY)
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO


SIN EMBARGO
La Cepal refiere que en México el salario mínimo se ha estancado por
casi 20 años, lo que lo coloca como uno de los más bajos de América
Latina.
La reducción de la pobreza en América Latina se ha estancado desde
2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al alza, alertó
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su
informe Desarrollo social inclusivo presentado este lunes
en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y
el Caribe que se lleva a cabo en Perú.
De acuerdo con las últimas estimaciones del organismo regional para
19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas
en situación de pobreza (28 por ciento del total de la población), de
los cuales 71 millones (12 por ciento del total de la población) se
encontraban en la indigencia.Además, datos de 2013 indican que solo la mitad de la población de
América Latina y el Caribe (49.1 por ciento) se encuentra fuera de las
situaciones de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza.Con respecto a México, la Cepal dijo que el quintil de
las personas con menores recursos apenas concentra 6.5 por ciento de
todos los ingresos del país. En contra parte, el quintil más rico posee
un 38 por ciento de los ingresos.
Especialistas detallaron que las industrias creativas
participan en la economía con un 7.3 por ciento en promedio, pero si se
le suma el 1.7 de turismo cultural, el total es de 9 por ciento, una
cifra superior al 8.1 por ciento que genera la construcción.La cultura en México genera un promedio del 2.7 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, a diferencia de otros países,
en el país se invierte menos en este sector, pese a que es igual de
importante en términos de producción que otros sectores y que ayuda al
desarrollo y bienestar social, sostuvieron especialistas.El economista Ernesto Piedras Feria aseguró que la brecha de
desarrollo se ha conservado en la misma dimensión durante décadas,
mientras que en otros países destinan entre 6 o 7 veces más recursos
para el desarrollo económico y cultural.Por su parte, Miguel Álvarez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de México (UAM), dijo a SinEmbargo que
“la cultura es importante para el crecimiento porque si hacemos una
modificación adecuada de valores de creencias y de actitudes podemos
tener buenos resultados económicos”.Analistas económicos de diversas universidades de México explicaron
que en países como Canadá, el sector aporta el 3.1 del PIB, mientras que
en Estados Unidos, Australia o España genera el 4.3, 2.5 y 4.0 por
ciento, respectivamente; es decir, casi el doble de lo que aquí.
Jaime Rodríguez Calderón cumple hoy un mes como Gobernador
de Nuevo León pero, en entrevista con SinEmbargo, se apunta para la
presidencial. Dice que mantendrá su guerra contra Televisa.
Sobre Lopez Obrador: “¡Qué Andrés Manuel se calle la boca, punto!”, y
“Él me agarró de su puerquito, pero yo no soy puerquito de nadie”. De
los cárteles de la droga: “Nos los vamos a chingar”. Y defiende a su
gabinete completo, incluso a los cuestionados por presuntas violaciones
de derechos humanos o por conflicto de interés.Monterrey, 3 de noviembre (SinEmbargo).– Instalado en su nuevo
departamento, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” camina diez cuadras
hasta llegar a Palacio de Gobierno donde hoy cumple un mes en su puesto
de Gobernador: “Siempre me ha gustado caminar, siempre lo hice, siempre
lo he hecho; no lo estoy haciendo como una estrategia de marketing, he
caminado toda mi vida”.Contento e ilusionado con su nueva responsabilidad, “El Bronco” ha
roto esquemas en el tradicional quehacer político. Por ejemplo, cuando
tiene prisa por llegar a su oficina, en lugar de trasladarse con sus
escoltas abriendo paso y saltándose los semáforos en rojo, prefiere
montar su moto tipo chopper TC250 Italika que alcanza una velocidad
máxima de 118 kilómetros por hora: “Así ahorramos gasolina y tiempo”.En estos días ha cambiado a su querido caballo “Tornado” por la
“Italikabronca” que le costó 40 mil pesos en abonos: “Estoy aprendiendo a
manejarla. Es menos contaminante”.Su familia se adapta al nuevo estilo de vida.
LA JORNADA
Es el país más riesgoso en América
Fueron ultimados 150 profesionales de medios en el continente de 2010 a la fecha
"La violencia contra comunicadores se agudiza en zonas con presencia del narco"
Subraya el organismo los escasos o nulos avances para sancionar a los responsables
De la redacción
Fotoportada
Una catrina de 18.7 metros de altura fue certificada como la estructura monumental en su tipo más grande en el mundo. La pieza es el atractivo principal de la exposición por el Día de Muertos en Zapotlanejo, Jalisco. Está hecha de alambrón, plástico, 200 metros de tela y flores, y tiene un peso de 600 kilogramos Foto La Jornada
Documenta sus acciones contra la delincuencia organizada
Cuentan militares con más de 2 mil cascos con equipos de video
Los materiales se usarían en caso de ser acusados de violar derechos
"Hay líderes que se aferran a privilegios"
Afina campaña en favor del trabajo docente
A tope, el registro para evaluar desempeño
Rayuela : Cabe preguntar qué hemos hecho los periodistas para merecer que nos maten.
El aeropuerto internacional, entre los principales afectados
La dispersión de olores, por el pésimo manejo de desechos orgánicos
Se filtra el hedor en hogares del Peñón de los Baños, Aragón y Arenales
Sensación de náusea en la terminal aérea; se han puesto aromatizantes
César Arellano García
Especialistas extranjeros realizaron la valoración al estudiante de Ayotzinapa
La firma alemana lo niega
Arresta a dos integrantes de comisión que analiza las reformas de la Iglesia
El sacerdote español Lucio Vallejo, integrante del Opus Dei, uno de los detenidos Foto tomada de Internet
Fotocontraportada
Alexander Smirnov, vicepresidente de la compañía aérea Metrojet, propietaria del Airbus A321 que se desplomó el pasado sábado en la península egipcia del Sinaí y causó la muerte a 224 personas, señaló que "el avión estaba en excelente estado" y por ello descartaba "un fallo técnico o un error del piloto". Sin embargo, la agencia federal rusa encargada del transporte aéreo (Rosaviatsia) dijo que esas conclusiones son "prematuras y no fundamentadas en hechos reales". En la imagen, militares egipcios realizan resguardo de los restos de la nave siniestrada. En tanto, Moscú informó ayer que bombardeó la región siria de Palmira, uno de los bastiones del grupo Estado Islámico, el cual se adjudicó el presunto atentado Foto Ap
No hay comentarios.:
Publicar un comentario