4/12/2017

Los periodistas pal café. . . .



La Procuraduría General de la República cometió una pifia de talla internacional al pretender llevarse una parte del mérito correspondiente a la detención de Tomás Yarrington Ruvalcaba, el ex gobernador de Tamaulipas que fue aprehendido en Italia por agentes de ese país, con información e incluso participación de personal estadunidense especializado en asuntos de migración y control de aduanas (ICE, son las siglas, en inglés, de esa oficina gringa).
El ridículo es redondo al confirmarse lo que a la hora de teclear la presente columna había sido adelantado, como información exclusiva, por el sitio de internet Breitbart News Network, de orientación derechista radical, en el sentido de que México había cedido a Estados Unidos la oportunidad de quedarse con el ex mandatario tamaulipeco (https://goo.gl/U4DArx). Breitbart, como es sabido, tuvo de director a Steve Bannon, quien ahora es uno de los principales asesores de Donald Trump en la Casa Blanca.
La torpe ambición de presentarse como instancia justiciera cuando, en realidad, la PGR (es decir, la cúpula del gobierno federal) ha sido cómplice virtual de Yarrington, habiendo sido inactiva esa procuraduría para perseguir y proponer castigo al amigo del gran jefe de Los Pinos, y la claudicación judicial ante Washington en materia de prioridad para extraditar al amigo Yarrington, pintan de cuerpo entero a Raúl Cervantes Andrade, jurista siempre obsequioso con el poder peñista, al que se debe y gracias al cual pretende mantenerse en el cargo por nueve años más, a título de fiscal general de la República y merced a un sentido de autonomía que desde ahora ha sido trágicamente abatido, con lo cual debería declinar a ese proyecto de continuidad peñista transexenal el mencionado procurador, ¿luego, fiscal?, Andrade Cervantes (primo del consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes y del actual director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Conade, Alfredo Castillo Cervantes).
Los dos pasos vergonzosamente fallidos de la procuraduría a cargo de Cervantes Andrade exhiben la forma superficial y equívoca en que se actúa en esa instancia, y constituyen un oportuno aviso de lo que esperaría al país si se aceptara la imposición facciosa del amigo de Peña y parte de un grupo familiar (los primos) que copa espacios relacionados con lo jurídico.
La administración Trump, mientras tanto, aprieta el puño judicial contra los mexicanos deseosos de regresar a suelo estadunidense después de haber sido deportados. Jeff Sessions, fiscal general del país vecino, anunció que serán tratados como delincuentes peligrosos los paisanos que intenten ese retorno. Luis Videgaray, el presidente ejecutivo del proyecto Tricolor 2018, y vicepresidente informal del informal gobierno de Peña Nieto, navega entre cúpulas y se acomoda a las necesidades del sonar de los trumpetistas, sin defender de verdad el interés nacional mexicano, sino las pretensiones del Grupo Atlacomulco de mantenerse en el poder mediante el fuerte apoyo de la Casa Blanca, es decir, la de la capital estadunidense, no la de las Lomas de Chapultepec. Ésta es la era Trump, dijo, triunfal, el fiscal Sessions.
Y, aun cuando el punto de referencia parecería frívolo o distante de la realidad política y económica, en Estados Unidos se acaba de dar un ejemplo de la forma asimétrica en que allá se busca negociar con sus vecinos de Norteamérica, a la hora de postular al subcontinente como aspirante a organizar el mundial de futbol profesional de 2026. Aun cuando la responsabilidad específica recae en los directivos de las federaciones balompédicas de cada lugar (instancias particulares, no gubernamentales), y la de México así está aceptándolo, es desproporcionado que a México pretendan asignarle 10 de 80 partidos a jugar en ese certamen, contra 60 en territorio estadunidense y 10 en el canadiense. Es incomparable el número de aficionados mexicanos y la pasión que manifiestan (¿cómo le harían, en ese escenario visto por todo el orbe, con el ya clásico grito mexicano de exportación del eeeeeeeh, putooo?), frente al negocio que empiezan a desarrollar los gringos, aun cuando su selección nacional ha ido creciendo a pasos más fuertes y constantes que la mexicana. Pero, donde manda dólar, no gobierna peso, así que el Mundial 2026 podría ser mexicano de rebote, de a poquito.
De a poquito en poquito cree Miguel Ángel Mancera que puede armar su candidatura presidencial ciudadana. Ha dicho que el PRD debe irse depurando, y que más vale un militante convencido que otros que sean oportunistas. No tiene ninguna intención de buscar alianzas o acercamientos con Morena y su máximo jefe, Andrés Manuel López Obrador (quien, junto con Marcelo Ebrard, lo hizo candidato del PRD a la jefatura del Gobierno capitalino en 2012). Cree posible que el PRD depurado o, como dicen algunos de sus dirigentes que sobreviven, desparasitado, pueda plantear la otra candidatura de izquierda, con el grupo encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y segmentos o la totalidad institucional de los partidos del Trabajo y Movimiento Ciudadano.
La cosecha dominical de Morena careció del peso político, en cuanto a individualidades relevantes, que se preveía a la luz de lo sucedido en otras entidades, donde figuras locales con densidad conocida provocaron revuelo en diversos sentidos. Las novedades fueron el cantante León Larregui, del grupo Zoe; la periodista Lolita de la Vega, quien fue esposa del líder cetemista Nezahualcóyotl de la Vega, y algunos senadores recién salidos de batallas de oportunismo político (con novedades como el retorno de la atleta pródiga, Ana Gabriela Guevara, quien apoyó a la priísta Claudia Pavlovich para gobernadora en Sonora, contra el candidato de Morena). Ayer, por otra parte, se anunció que en la Cámara de Diputados pasan al grupo del partido lopezobradorista una legisladora del partido Verde y otro de Movimiento Ciudadano. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


Foto
Al parecer la Procuraduría General de la República no disputará a Estados Unidos la prioridad de someter a proceso al priísta Tomás Yarrington (aunque su partido dice haberlo expulsado). No son buenas noticias para el ex gobernador de Tamaulipas: allá podría recibir como condena dos cadenas perpetuas, mientras en México la sentencia sería de 20 años de prisión, con la opción de salir antes en función a su edad (tiene 60 años). De acuerdo con un reporte de Breitbart News, las autoridades mexicanas se comunicaron con el Departamento de Justicia para informarle su decisión. Breitbart News es la publicación online, populista de derecha, que dirigió Stephen Bannon, miembro del consejo de seguridad, recientemente separado de su cargo, mas no del equipo cercano al presidente. Yarrington comparecerá hoy ante la corte de apelaciones de Florencia para una audiencia de trámite. Su extradición podría tomar uno o dos meses. Los cargos públicos los ejerció de 1991 a 1992, cuando fue diputado federal; de 1993 a 1995, como presidente municipal de Matamoros, y de 1999 a 2005 como gobernador. Los comentarios sobre sus presuntas actividades ilícitas corrían en los medios políticos locales. Curiosamente, el presidente de la República no era un priísta, sino el panista Vicente Fox, que tomó posesión en 2000.
Lula saca la casta
Un día después de que el empresario preso Marcelo Odebrecht reiteró ante el juez Sérgio Moro que Lula da Silva era el personaje detrás del alias amigo que aparece en la nómina de la empresa y había recibido 4.1 millones de dólares en efectivo, el ex presidente llamó canallas y mentirosas las acusaciones en su contra. En entrevista para Radio MeioNorte, Lula dice que mientras más lo provoquen, más lo motivan a participar como candidato a la presidencia de Brasil en 2018.
Trump evitará reunirse con el papa Francisco
Con el cambio de la demografía mundial, veremos una transformación del panorama religioso. De acuerdo a un estudio de Pew Research Center, el islam, la religión de más rápido crecimiento, pasará de mil 600 millones de fieles en 2010, a 2 mil 760 millones en 2050. Para ese momento, los musulmanes representarán casi un tercio de la población total mundial proyectada en 9 mil millones de personas. También se espera que el cristianismo crezca, pero no al ritmo explosivo del islam. El estudio de Pew pronostica que los cristianos aumentarán de 2 mil 170 millones a 2 mil 920 millones, conformando más de 31 por ciento de la población mundial. Las religiones encontrarán su templo en los países en desarrollo, pero se alejarán de los industrializados. Y si de cuestiones religiosas se trata, Donald Trump estará en Sicilia, para la cumbre del G7, el próximo mes, y a menos que cambie de opinión, se convertiría en el primer presidente de Estados Unidos, desde Franklin D. Roosevelt, en hacer un viaje oficial a Italia sin reunirse con el Papa. Según funcionarios de Estados Unidos y el Vaticano, se trata de evitar un encuentro incómodo, ya que existe entre ellos un desacuerdo sobre temas como la migración y el cambio climático.
Siete muertos… y como si nada
El colapso de tres pisos de la construcción de un estacionamiento del centro comercial Plaza Olivares, ubicado sobre avenida Toluca y la Segunda Cerrada de Olivar de los Padres, en la delegación Álvaro Obregón, dejó al menos siete personas sin vida y más de 10 heridos. Las víctimas son obreros de la construcción. Miguel Ángel Mancera expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas a través de Twitter: Lamentamos la muerte de los trabajadores en el derrumbe ocurrido en Álvaro Obregón; todo nuestro apoyo y solidaridad a sus familias #mm. Hacia finales de 2016, la asociación No Más Condominios-Álvaro Obregón, acusaba a la delegada perredista, María Antonieta Hidalgo, de que mientras repartía cobijas entre la gente necesitada, los desarrolladores inmobiliarios hacían grandes fortunas violando reglamentos y leyes de construcción en Desierto de los Leones, avenida Toluca, Rómulo O’Farril y otras 33 colonias del sur. En esa delegación el pulpo inmobiliario se pasea como a sus anchas.


En la Hillaryzación de Trump en Siria aduje que el bombardeo ilegal eclipsó la trascendental visita del mandarín Xi a la mansión de Trump, cuando, quizá, el bombardeo fue una clara advertencia a Corea del Norte y a Irán, como anunció el profeta paleobíblico Netanyahu (https://goo.gl/8fHS2k).
Luego acoté en mi blog: “Quienes ignoran la cultura milenaria china de 6 mil años de civilización podrían cometer un grave error de juicio si sólo se confinan a supuestos magros cuan vulgares logros mercantilistas, como proclama The Financial Times, y soslayan la grave humillación del polémico Trump al haber bombardeado Siria antes de la invitación a cenar al mandarín Xi. Luego para arrojar sal a la herida china, Trump envió el portaviones USS Carl Vinson, dotado de armas nucleares, para amedrentar a Norcorea, aliado de China” (https://goo.gl/dLynlk).
En la cumbre de cancilleres del G-7 en Italia, la puja maximalista del excéntrico canciller británico, Boris Johnson –quien canceló su viaje al Kremlin–, no prosperó cuando el restante de cancilleres diluyó su embriagante vino bélico de propinar mayores sanciones a Rusia (https://goo.gl/FjLtFT), en vísperas de la relevante visita a Moscú del secretario de Estado, Rex Tillerson (RT), para intentar arreglar los desperfectos en la relación con Rusia, donde en forma conspicua no será recibido por el zar Vlady Putin, quien prepara su legendario revire al estilo judoka en el tablero de ajedrez global (https://goo.gl/UX80eX). RT, ex mandamás de ExxonMobil, ¿habrá justipreciado el disparo del petróleo y el oro que coincidentemente favorecen la economía rusa?


Más de la mitad de la mucha o poca comida que los mexicanos llevan a sus mesas es importada (también buena parte del alimento para ganado), fundamentalmente de Estados Unidos. Y como el salvaje de Donald Trump está empeñado en joder a México –algo en lo que, dicho sea de paso, EPN va muy adelantado– entre sus objetivos está echar a nuestro país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con ello pegarle en uno de los flancos más sensibles: la creciente dependencia alimentaria.
Ante tal situación, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo (el mismo que en enero pasado juraba que en materia de TLCAN México no dará un paso atrás), anunció que el gobierno peñanietista podría abrir cupos para importar maíz argentino o brasileño sin aranceles; si yo tengo algún problema en la negociación con América del Norte (...) tengo el derecho de establecer cuotas con arancel cero si me veo en la necesidad de hacerlo.
Se dice fácil, pero ni lejanamente lo es. Un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados aporta elementos terroríficos: en 1992-1993 México era el cuarto principal destino de las exportaciones estadunidenses de maíz. Para 2015-2016 ya era el más importante comprador del grano producido en aquel país, y a estas alturas importa 34 por ciento de los 35 millones de toneladas que el vecino del norte exporta a la comunidad de naciones.
De acuerdo con el citado centro de estudios, en 1992-1993, antes de la entrada en vigor del TLCAN, México compró maíz a Estados Unidos por un total de 13 millones de dólares (uno por ciento del total exportado por ese país); para 2016 ese monto se había incrementado a 2 mil 400 millones, lo que representó 35 por ciento del total exportado por los vecinos del norte, lo que significa un incremento en el periodo cercano a 18 mil 400 por ciento.
De igual forma, en 1991-1993 México importó 121 mil toneladas de maíz estadunidense (0.9 por ciento del total exportado por el vecino del norte) y para 2016 la importación superó 12 millones de toneladas (35 por ciento de dicho total), aumento en el periodo cercano a 9 mil 900 por ciento. Las crecientes cantidades adquiridas de maíz amarillo han contribuido a que México sea uno de los principales importadores mundiales de maíz, únicamente superado por Japón, detalla el centro de estudios, sin olvidar que cancelar tales importaciones sería un golpe directo a los propios productores de Estados Unidos.
Y como bien lo explica el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria en el marco del TLCAN se estableció un cupo de 2.5 millones de toneladas, que se incrementó gradualmente, para importar maíz, principalmente amarillo, procedente de Estados Unidos. La tarifa programada para las cantidades que excedían la cuota se redujo paulatinamente hasta su eliminación en 2008, año desde el cual se puede importar ilimitadamente maíz originario de ese destino. Sin embargo, recurrentemente las importaciones libres de arancel excedieron el cupo, debido a las necesidades de consumo en nuestro país y, desde luego, a la precaria producción nacional.
Con el TLCAN, que entró en vigor el primero de enero de 1994, el comercio agroalimentario entre Estados Unidos y México ha crecido significativamente. De acuerdo con el citado centro de estudios, aproximadamente 77 por ciento de nuestras exportaciones primarias tienen como destino a nuestro vecino del norte, a quien le compramos 14 por ciento de sus exportaciones. Somos el tercer destino más importante de las exportaciones agroalimentarias de Estados Unidos, después de Canadá y China.
El citado centro de estudios advierte que sin el TLCAN y un tratado bilateral, la relación comercial entre México y Estados Unidos sería normada por los acuerdos multilaterales suscritos en el marco de la Organización Mundial de Comercio, lo que implicaría erosionar las ventajas que se tienen actualmente para exportar hacia el norte.
Si México pierde parte de la participación en el mercado estadunidense, tendría que buscar alternativas para los productos agroalimentarios nacionales, tales como China, India, la Unión Europea y Japón, entre otros, lo que puede generar nuevas oportunidades para México, ante el nuevo entorno comercial. Sin embargo, el negociar nuevos acuerdos comerciales o actualizar los existentes podría tomar varios años, por lo cual sería importante trabajar apresuradamente con esa finalidad. La demanda interna podría ser incentivada también con el propósito de compensar el que pudiéramos perder parte del mercado de esa nación.


Queda/ en/ el/ silencio/ después/ del/ vacío/ manos/ desgarradas.
*Quietud del árbol…/ (Sorprende el latido/ de un pájaro).
*Con estas vendas en las manos/ parezco cangrejo/ con la psoriasis que me cargo/ máscara/ con este tripié amarillo/ (también le llaman góndola)/ voy por el mundo del hospital/ sin rumbo.
*Soy el animal que soy/ y soy otro animal/ soy los astros/ que ora ves/ ora no ves/ soy el árbol de la noche/ y la fuente del mediodía.
*Los doctores parpan/ parlotean/ son bandada de patos/ rumbo al lago.
*Envuelto todo en blanco/ horizontal/ pasa ante mí un cadáver.


Una farsa monumental. En Yo, Daniel Blake, del británico Ken Loach, el juicio que lanza el carpintero de 59 años Daniel Blake (Dave Johns) sobre la burocracia médica y laboral que de manera combinada lo atosigan, es categórico. En efecto, la farsa consiste en pretender que después de sufrir un infarto cardiaco y ser declarado temporalmente incapacitado para realizar cualquier trabajo, el gobierno le niegue los apoyos necesarios para vivir en tanto no consiga un empleo. De poco valen sus protestas frente a esa situación absurda. Una valoración expedita concluye que Blake no está lo suficientemente enfermo como para beneficiarse de una ayuda estatal, por lo que se ve obligado a recurrir a un programa de ayuda para situaciones de desempleo, mismo que a su vez le exige buscar el trabajo que, por motivos médicos, no puede aceptar.
Si no se tratara de una situación dramática y muy común en esa Inglaterra neoliberal, que desde los gobiernos sucesivos de Margaret Thatcher y Tony Blair ha venido minando el estado de bienestar que se construía en la isla británica después de la Segunda Guerra Mundial, y que el propio Loach describe magistralmente en su documental de 2002, Spirit of ’45, la cinta que ahora ofrece sería una comedia, cáustica ciertamente, y muy efectiva, como muchas de aquellas obras en las que antes ha exhibido su formidable sentido del humor.



Tras la serie de derrotas y tropiezos experimentados en el ámbito de la política doméstica, el gobierno de Donald Trump endurece sus posiciones en los frentes externos. El secretario de Estado, Rex Tillerson, en vuelo hacia Moscú, lanzó una destemplada advertencia al gobierno de Vladimir Putin, en el sentido de que debía escoger entre aliarse con Washington o con Damasco, en referencia a la reiterada postura de Moscú de respaldar a Bashar al Assad en el conflicto de Siria y en el más reciente ataque con armas químicas ocurrido en esa guerra, cuya responsabilidad se atribuyen mutuamente el régimen sirio y los rebeldes apoyados por Estados Unidos. Por su parte, el fiscal general del país vecino realizó una visita a un punto de la frontera común con México, desde donde formuló una expresión ominosa: “Aquellos que siguen intentando ingresar de manera ilegal en este país –dijo– están advertidos: esta es una nueva era, esta es la era de Trump”, en referencia a un endurecimiento en la persecución contra los migrantes indocumentados.

Señalan discriminación y opacidad en la UAM Azcapotzalco
Dos profesores con los mismos grados académicos, coautores de dos libros que fueron resultado de dos premios de investigación (uno nacional y otro internacional), con experiencia laboral y docente semejantes, se presentan a dos concursos de evaluación curricular de profesor asociado de tiempo completo en la DCSH de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco. No obstante las similitudes en su formación y experiencia en investigación y docencia, a uno se le califica con 39 mil 110 puntos y al otro con 22 mil 653. ¿Qué explica dicha diferencia? La respuesta más lógica en este país: que el primero es hombre y la segunda es mujer. Efectivamente, un claro caso de discriminación de género en una de las universidades más importantes del país.

Debieron transcurrir más de cuatro años, padecerse dos secretarios de Educación y enfrentarse un conflicto magisterial de enormes dimensiones para que final y tardíamente los conductores de la reforma educativa anunciaran que ahora contaría con el componente pedagógico-curricular del que careció desde su diseño e imposición, el cual ha sido presentado como el Nuevo Modelo educativo nacional, punto culminante y más innovador de la reforma educativa. Esta ruta de construcción (imposición) de la reforma, desde sus orígenes representó una aberración y un contrasentido, al priorizar la aprobación de normas constitucionales y legales para disponer de instrumentos de coerción aplicados mediante evaluaciones y sanciones laborales a los docentes con el intento de someterlos a los dictados de la reforma. Con la emisión del rezagado modelo se validan las críticas y cuestionamientos planteados muy tempranamente por el magisterio opositor, académicos y analistas educativos, al señalar que para los impulsores de la reforma lo que menos había importado fueron la formulación de contenidos sobre aprendizajes y estrategias de enseñanza; cuestiones básicas e ineludibles en toda reforma educativa bien fundamentada y diseñada.

Venezuela, para la aplastante mayoría de los observadores del país y críticos de variada especie y calidad, es un país en profunda crisis. Ya no sólo es económica o social, sino, como dicen altos funcionarios del Pentágono, humanitaria. Una de tal manera prolongada que, a pesar del diagnóstico como terminal desde hace tiempo, parece estancada. Al año de llegar al Poder Ejecutivo mediante una reñida elección nacional, el presidente Nicolás Maduro ya era catalogado, por su enconada oposición, como un tirano. En otras ocasiones los epítetos en su contra se repiten con frecuencia inusitada: tonto, inepto, mediocre, ineficaz, remedo de Chávez. Y, a partir de que la oposición logró dominar la asamblea, desde su mera inauguración como tal, se pronunciaron por la destitución del identificado rival. Se inició así una pendencia entre poderes que dura hasta estos días. No ha habido tregua entre los contendientes, muy a pesar de los esfuerzos de un grupo de mediadores internacionales. Por el contrario, las posturas se han radicalizado de tal manera que, para un ciudadano común, la beligerancia exhibida por los distintos actores presagia, ya no sólo malos entendidos, sino acudir a la violencia como salida.

Imaginemos que una suerte de Rip van Winkle latinoamericano, medio filosófico y algo negligente, se quedó dormido en 1975 y despertó 20 años después. ¿Con qué mundo se habría encontrado? Antes de seguir, recordemos al personaje retratado por Washington Irving (1783-1859) en una de sus mejores (y acaso no tan ficticia) alegorías.

Estuvieron con Jesús al comienzo de su ministerio, en el desarrollo del mismo, en su muerte y en el nuevo principio con la resurrección. Los cuatro evangelios narran episodios en que las mujeres tuvieron encuentros con Jesús, y él, para sorpresa de sus discípulos y adversarios, las pone de ejemplos a seguir.

El proceso de industrialización en China arrancó desde el triunfo del Partido Comunista en 1949. A partir de ese año las prioridades estuvieron orientadas hacia la industria pesada y hubo que esperar a la contrarrevolución de Deng Xiaoping para que comenzara de lleno un proceso de diversificación industrial. Hoy la República Popular China es considerada una potencia industrial de primera magnitud, capaz de producir desde computadoras y aviones, hasta teléfonos celulares. Sus proezas tecnológicas en el terreno de la industria aeroespacial son objeto de admiración en todo mundo.

Las protestas de los trabajadores de salud se han convertido en un acontecimiento cotidiano al igual que las manifestaciones de descontento de los usuarios por las largas esperas o la falta de medicamentos y otros insumos. Mientras las autoridades aseguran que están mejorando los servicios, los directamente involucrados, trabajadores y usuarios, viven una realidad diferente.

Sin ir a tiempos más remotos, la reflexión a propósito de los métodos educativos y de las metas buscadas proponía caminos distintos, para no decir opuestos, entre dos grandes humanistas del Renacimiento francés: François Rabelais y Michel de Montaigne, ambos críticos acerbos del sistema educativo de la Sorbona en esa época. Sin embargo, discrepancias e inquietudes de estos dos pensadores son hoy tan vigentes como lo fueron en los siglos XV y XVI, durante las vidas de éstos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario