Quinto poder
Por: Argentina Casanova
Tres
entidades documentan un incremento notable en el número de casos de
feminicidio, uno de ellos es Baja California que ocupa el tercer lugar.
Históricamente Baja California ha tenido indicadores de violencia contra
las niñas y mujeres como la trata; Colima, con el primer lugar, es uno
de los casos que preocupa por su íntima relación entre la violencia
social relacionada con el crimen organizado y la violencia contra las
mujeres.
Colima dejó de ser un lugar tranquilo para alcanzar el puntero en las
estadísticas oficiales sobre homicidios de mujeres desde el año pasado y
este año ocupa el primer lugar, en el primer trimestre con 19
homicidios dolosos, en un registro doloroso que nos da los argumentos
que tanto hemos presentado en esta columna, cuando se trata de explicar
la violencia social y sus efectos en mujeres y hombres. El segundo lugar
es la Baja Sur.
Es claro que, en Colima, como otras entidades que se ubican
geográficamente en puntos donde el crimen organizado ha incrementado en
los últimos años su operación, elevando los números de personas
desaparecidas, homicidios y por supuesto en todo escenario de violencia
generalizada de índole social, ésta se recrudece contra los grupos en
posiciones más vulnerables frente a la violencia como son las niñas,
niños y las mujeres.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad, sus cifras
evidencian un incremento que otorga el primer lugar a Colima, lo que
antes fuera una entidad con características idénticas a Campeche, poca
población, escasa actividad económica. En el caso de Colima una
geografía pequeña que hacía que las personas tuvieran una dinámica de
vida de pequeña comunidad, en donde todo mundo se conoce y en donde los
delitos solían ser robos comunes.
Sin embargo en los últimos 3 o 4 años, los cambios que vinieron
sucediendo poco a poco en las dinámicas, de las que no hablaremos por no
ser el tema de nuestra expertise, como son los grupos del crimen
organizado y sus carteles, influyeron en la forma de vida de la pequeña
entidad hasta llevarla a ocupar el primer lugar en feminicidio.
Es, por decirlo de alguna forma, la lógica del “jamón del sandwich”,
en medio de un fuego cruzado entre entidades que vieron incrementar su
violencia social, y al mismo tiempo en la propia Colima, hubo indicios
de que algo así se venía por la violencia generalizada que había
alrededor.
Al principio se trató de hombres que aparecían ejecutados y que se
relacionaban con hechos del crimen organizado pero como hemos sostenido
la violencia tiende a alcanzar particularmente a poblaciones que se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad y que se recrudece al mismo
tiempo que se incrementa la violencia en la sociedad.
A las mujeres no solo las afecta la violencia de género, sino que
cuando se incrementa la violencia social, el porcentaje de mujeres
afectadas también crece exponencialmente porque se presenta contra
hombres y mujeres en igual proporción en la sociedad.
De acuerdo con las cifras, hoy día hay 4.9 de mujeres asesinadas por
cada 100 mil, una cifra que se lee fría, se entiende inútil porque las
personas no pueden medirse de esa forma, las vidas segadas y la
violencia que caracteriza los feminicidios y la indiferencia con la que
se toman naturalizándolas como daños colaterales en una guerra en la que
la sociedad es la única que pierde.
Y en México donde las mujeres cohabitan en un ambiente de guerra sin
que haya el reconocimiento de ésta y por tanto no se visibilicen medidas
para considerar que en tiempos bélicos las niñas, las adolescentes y
las mujeres en general viven expuestas a la violencia sexual, la
violencia familiar, económica, política y por supuesto a la impunidad de
quienes al estar inmersos en otros hechos de violencia estiman que
matar a una mujer será una cifra más en medio de los números.
Eso es lo que estamos viendo, no es casualidad que al mismo tiempo
que se incrementa la violencia social, que aumentan los “daños
colaterales” en la guerra contra el narco, la violencia de género ha
tenido un incremento en entidades en las que también hay cada vez más
presencia de estos grupos, pero también que son los hombres cercanos a
las mujeres las que ven en este ambiente condiciones propicias para
cometer crímenes que no serán castigados.
Esto sería suficiente para que todas las entidades que hoy pregonan
que no tienen altos índices de feminicidio se pusieran a analizar cómo
se ha incrementado la violencia en sus geografías, cuáles son las
características de los crímenes que se cometen contra las mujeres,
cuáles son los números de mujeres y adolescentes desaparecidas, ¿quién
está usando los números no para hacer mapas con banderas rojas, sino
para prevenir crímenes de mujeres?
Las unidades de análisis han sido propuestas como medidas, pero
también estas mediciones y análisis son tareas de la política pública
transversal para evitar que la violencia contra las mujeres siga en
aumento.
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y Fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario