La campaña lanzada es confusa, poco didáctica e
invita a las víctimas que se protejan a sí mismas, o son dirigidas a
buscar sólo a la policía, al proponer que llamen al 911
México, 20 may. 20. AmecoPress/SEMlac).- Cerca
de 19 millones de mexicanas viven el riesgo de violencia en casa,
indican datos oficiales según los cuales la demanda de apoyo
institucional -solo en los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM)-
creció entre enero y marzo hasta más de 263 por ciento en Sinaloa, más
del 60 por ciento en Coahuila y Jalisco, por ejemplo.
En abril, en León, Guanajuato, se atendió el llamado de 15
mujeres al día y de acuerdo con Seguridad Pública durante la pandemia
crecieron 38 por ciento las llamadas de auxilio.
Ante esa realidad, responsables de algunas Instancias de las Mujeres
en las entidades federativas consideraron que la presentación de la
campaña NO ESTAS SOLA, Convivencia sin Violencia, lanzada por la
Secretaría de Gobernación 50 días después de los primeros indicios del
crecimiento de violencia familiar por el confinamiento sanitario, no
responde al tamaño del problema.
La campaña lanzada el pasado miércoles, señalan responsables de
instancias de las mujeres, es confusa, poco didáctica e invita a las
víctimas que se protejan a sí mismas. O son dirigidas a buscar sólo a la
policía, al proponer que llamen al 911.
Al igual que las titulares de los organismos públicos, la senadora
Verónica Camino Farjat, las diputadas como Martha Tagle y Lorena
Villavicencio, así como académicas, activistas y funcionarias, que
encabezaron sendas cartas públicas, habían recomendado que atajar esta
pandemia requiere mejorar las medidas integrales de protección y dar
acompañamiento a las víctimas.
En algunos Centros de Justicia para Mujeres sólo hay una persona de
guardia, como el caso de Guerrero, y no obstante saber que la violencia
estaba creciendo, no se actuó a tiempo.
La información y el análisis estadístico de la Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), de la
Secretaría de Gobernación, confirma que en el primer trimestre de 2020
había una curva ascendente en la inseguridad de las mujeres, muchas en
su propia casa.
Semanas después de acciones como los protocolos en Michoacán,
Chihuahua y Jalisco, ahora, NO ESTÁS SOLA, es simplemente una infografía
en línea, y, además de la tendencia policiaca, dice a las mujeres que
acudan a sus amigas o familiares.
Los datos duros
CONAVIM indica que, al comienzo de la pandemia, las cifras eran
claras. En el primer trimestre de este año, comparado con el primer
trimestre de 2019, la demanda de apoyo, orientación o refugió creció
globalmente casi tres por ciento.
Pero en algunas entidades como Sinaloa, Ciudad de México y Michoacán
aumentó 263.8, 22 y 46,6 por ciento, respectivamente. En Michoacán el
gobierno, incluso, instaló un refugio adicional. En Hidalgo esa demanda
aumentó 67,8 por ciento, en Quintana Roo 61,7, Jalisco 61,6, Guanajuato
36,7, Morelos 26,9 y en Guerrero 26,2.
Esta situación no puede ser resuelta sólo con la policía, ni entre
amigas, ni redes, se necesitan instituciones a dónde acudir, así como
activar todas las políticas de prevención y atención creadas en los
últimos 18 años.
Solo los Centros de Justicia para Mujeres en el primer trimestre de
2020 atendieron a 46.783 mujeres: 30 por ciento fue de asistencia
jurídica, pero ahora la mayoría de estos centros están semicerrados,
pese a que en ellos se brinda atención médica, y acompañamiento jurídico
y psicológico; además, de hacer canalizaciones a casas de acogida o
refugios.
Igualmente atienden a las víctimas indirectas -niños y niñas, otras
familiares, como pueden ser las madres de las víctimas- y les dan apoyo
para que tomen su vida en sus manos, llamado empoderamiento y otras
acciones, pero nada de eso se puede "si el folleto de campaña es
complicado, complejo", dijo una de las responsables de Instancias de las
Mujeres que pidió no revelar su nombre, porque "se les considera
traidoras o conservadoras".
CONAVIM también informó que durante el primer trimestre de 2020 hubo
decrecimiento en la demanda de intervención de los Centros de Justicia
para Mujeres: en Campeche menos 63,7 por ciento Chihuahua menos 60,3,
Tlaxcala menos 57,9, Yucatán menos 59,9, Querétaro menos 49,4,
Aguascalientes menos 29,1 y Baja California Sur menos 27,7.
Según CONAVIM, en el primer trimestre de 2020 fueron canalizadas ocho
mujeres, todos los días, a los refugios o casas de acogida y se atendió
en promedio cada día a 16.500 mujeres en apoyo psicológico.
No se sabe cuántas reciben atención y acompañamiento dentro del
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
estatales, o en las propias instancias de las mujeres, como las
Secretarías de Michoacán o Guerrero; además, de los institutos
municipales de las mujeres. Sin embargo, todavía no se publica el
Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres 2020.
No estás sola. Convivencia sin violencia
La campaña NO ESTAS SOLA, avalada por ONU Mujeres, anunciada en
conferencia virtual, se lanzó 45 días después de los primeros indicios
del crecimiento de la violencia en casa como resultado del confinamiento
sanitario para prevenir la COVID 19, así como la presión por la falta
de recursos en los Refugios, por lo que algunos tuvieron que cerrar,
como en Veracruz; situación que se agrava por la denuncia de falta de
apoyos económicos para las Casas de la Mujer Indígena o
Afromexicana (CAMIS).
De ello hablan diversas responsables de las instancias estatales de
la mujer, senadoras y diputadas, así como especialistas preocupadas por
la limitada campaña NO ESTÁS SOLA, que lanzó con un folleto virtual la
Secretaría de Gobernación, donde responsabilizan de la violencia a las
víctimas e insisten como salida en llamar al 911.
Al lanzar la campaña, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez
Cordero, expuso que esta se realiza en conjunto con la Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y
ONU Mujeres.
Detalló que consta de material infográfico donde se explica y orienta
sobre la convivencia sin violencia; además, reitera que en la línea
telefónica 911 es a donde se debe recurrir para solicitar apoyo o
denunciar algún acto de violencia.
En la infografía se difunden acciones de desarrollo de habilidades
para prevenir el embarazo, campañas de reconocimiento al trabajo
doméstico y una plataforma nacional de servicios de atención.
Hasta ahora muchas de las responsables de las instancias de las
mujeres señalan que la misma es ilegible, poco clara y confusa para las
mujeres reales. Una de las entrevistadas por SEMlac dijo que la campaña
no es comprensible, que invita a las mujeres violentadas a defenderse
por sí mismas, con sus amigas o con gentes de confianza de la comunidad.
Deja de lado a todas las instancias de las entidades federativas e
instituciones creadas. El camino, se indica, es acudir a los Ministerios
Públicos y que las mujeres pidan solamente intervención policiaca, lo
que es contrario a todo el aprendizaje de años para tener protocolos,
atención psicológica, acompañamiento a las mujeres en situación de
violencia.
Informaron que no saben qué hacer con la campaña. No la van a
difundir y además se preguntan: "¿a poco somos un órgano desconcentrado
de la Secretaría de Gobernación?, ¿qué hacemos?"
El documento está muy complejo para difundirlo. Por ejemplo, les dice
a las mujeres que para recibir atención psicológica deben de tener
copia de sus documentos de identidad resguardados con alguien y que
deben de buscar ayuda con alguna amiga, es decir no a buscar a la
autoridad.
Otras dicen "¿Cómo? O sea que las amigas las atiendan y generen
red/comunidad "Hace pensar que en el centro de la atención no están los
centros de atención. Hay un brinco entre la ciudadanía y hasta el 911.
¿Dónde está la política pública y las IMEF? No lo saben. Y advierten
que todavía no se publica el Programa Integral para Prevenir, Atender,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que debería
definir las acciones del Gobierno de la República en materia de
promoción de la igualdad y combate a la discriminación contra las
mujeres y niñas.
Además, la Campaña No estás Sola no explica derechos, dice una de las
responsables de estas instancias. Lo cierto es que se hizo sin el
trabajo de base con las mujeres, opinan.
Por otra parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero,
dijo que a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
se cuenta con un mapa georreferenciado que permite localizar cualquier
nivel de atención de los servicios para las mujeres en situación de
violencia.
Durante la videoconferencia en la que estuvo acompañada de la
comisionada Candelaria Ochoa Ávalos y de la representante de ONU Mujeres
en México, Belén Sanz Luque, y sin referirse al Sistema Nacional de
Prevención de la Violencia, la funcionaria dijo que existe un grupo
intersecretarial, en el que participan las Secretarías de Salud, de
Cultura y de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la Subsecretaría
de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de
Gobernación y la Fiscalía General de la República. Así cómo los
institutos nacionales de Desarrollo Social, de las Mujeres y de los
Pueblos Indígenas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, los
consejos nacionales de Población y para Prevenir la Discriminación.
Asimismo, el Centro Nacional de Información del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y los sistemas
nacionales para el Desarrollo Integral de la Familia, de Protección
Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Unidad de Apoyo al Sistema
de Justicia.
Sánchez Cordero no explicó si todas estas instancias participan y
cómo en la campaña. A su vez, Belén Sanz Luque, de ONU Mujeres, dijo que
la campaña es un paso importante ante la emergencia sanitaria. Se
refirió a que Naciones Unidas ha hecho un llamado a la acción en todos
los países, tanto a gobiernos como a sociedad civil para asegurar la
representación igualitaria de las mujeres en la planificación de la
respuesta a la emergencia, tanto en salud como en medidas de política
pública de carácter económico.
En las Cámaras
Los discursos de las legisladoras señalan entre otras cosas que:
México cuenta con un amplio marco jurídico para disminuir la
violencia contra las mujeres, pero se requiere reforzarlo e
instrumentarlo, establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las
acciones para garantizar su eficacia, inhibir las agresiones y eliminar
la impunidad, lo que no ha sucedido.
La pandemia ocasionada por el Covid-19 ha incrementado la desigualdad
sistemática que viven las mujeres en casa. Hay más de 19 millones de
mujeres podrían enfrentar casos de violencia por el confinamiento.
Es muy importante dar información sobre violencia de género en momentos de contingencia.
Durante la reunión virtual organizada por la Red de Parlamentarias y
Parlamentarios de América (ParlAmericas), analizaron las "Acciones
legislativas para prevenir la violencia contra las mujeres en el marco
de la pandemia por Covid-19.
En México los instrumentos legales que regulan los mecanismos para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, existen desde 2006 con la Ley de Igualdad y 2007 con la Ley de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de
Víctimas (2013).
También están las diversas Alertas de Violencia de Género contra las
mujeres, este año se aprobaron reformas para que los responsables de
feminicidio puedan ser sentenciados de 45 a 65 años de prisión.
Además, en 2019 se aprobó la reforma constitucional para garantizar
el principio de paridad de género en todos los órganos del Estado y se
incorporó el lenguaje incluyente en el reconocimiento de que mujeres y
hombres como iguales ante la ley.
Advierten que, a causa de la pandemia, en todo el mundo los recursos
financieros y económicos serán más escasos, por lo que hay que buscar
alternativas para evitar el incremento de la pobreza femenina y con ello
prevenir formas de violencia económica.
Al comenzar la pandemia
Fue el 26 de marzo, hace 50 días, cuando la Secretaría de Gobernación
(Segob) habló de una estrategia de cuatro puntos para fomentar la sana
convivencia en los hogares mexicanos para niños, niñas, adolescentes y
mujeres.
El enfoque de la SEGOB estableció como principales ejes el respeto a
los derechos humanos, el interés superior de la niñez, la igualdad de
género, el reconocimiento a la diversidad familiar y cultural y la
laicidad del Estado.
Ofreció como primera acción, un programa de información y difusión,
con acceso a información verificada, así como mensajes y campañas de
prevención que puedan incidir en la correcta armonía de las familias
como lo son: prevención en materia de salud, seguridad y esparcimiento.
50 días después aparece NO ESTÁS SOLA, mientras ya hay protocolos y
campañas de acción, en, al menos cinco entidades del país, incluida la
Ciudad de México. Esta campaña no tiene nada nuevo.
La segunda acción ofrecida fue dar acceso a una oferta actualizada de
capacitación para que servidores públicos de todos los órdenes de
gobierno tengan conocimientos en temas relacionados con la paz, los
derechos de la infancia y adolescencia, igualdad de género y atención a
grupos vulnerables de la sociedad. No se sabe de ello durante el
confinamiento.
La tercera acción ofrecida fue dar y complementar herramientas y
acciones en territorio a servicio de la ciudadanía a través de agentes
educativos, medios, organizaciones civiles e instituciones religiosas
para que la niñez y juventud mexicanas tengan mejores capacidades para
detectar situaciones que vulneren su integridad y la paz social.
Y, finalmente, la cuarta acción fue medidas de protección en las que
autoridades federales y estatales para que puedan identificar actos que
incomoden el entorno familiar y en su caso se brinde apoyo
psicoemocional. Hasta ahora sólo el 911: la policía.
Dijo que estas acciones interinstitucionales e intersectoriales,
estarían participando autoridades de las Secretarías de Salud (SSA),
Educación Pública (SEP), y Cultura; así como del Instituto Nacional de
las Mujeres (Inmujeres), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF Nacional), y el Instituto Nacional de Desarrollo
Social (Indesol), en colaboración con el Centro Nacional de Información
del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SNSP), de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y del
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la SS. La
secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), de la Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), de la
Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y del Consejo Nacional de Población
(Conapo).
Como muestra un botón
Sólo en abril el Instituto Municipal de las Mujeres en León,
Guanajuato recibió 471 solicitudes de mujeres procedentes de 192
colonias y comunidades; utilizando el uso de la línea de WhatsApp
habilitada durante la contingencia por Covid-19. En la capital de
Guanajuato existe el Grupo Especial Mujeres Seguras, quienes canalizaron
58 casos a la paramunicipal, para su atención en las áreas: psicológica
y jurídica.
La directora del IMMujeres, Mónica Maciel Méndez Morales, señaló que
la violencia no tiene horario y con el confinamiento de las familias en
sus hogares, la violencia se acentúa. Por ello cumpliendo con las
medidas preventivas emitidas por las autoridades de Salud, se dio un
giro al modelo de atención habilitando la línea de WhatsApp 477 925
1034, por medio del cual se brinda asesoría jurídica, psicológica y
orientación laboral.
Durante el mes de abril, se recibieron 16 solicitudes diarias para la
atención, en total 471, de las cuales 341 fueron canalizadas a las
áreas de psicología, legal y laboral del IMMujeres; 130 solicitaron tros
servicios.
Informó que entre los motivos de atención la principal fue la
violencia de pareja o exparejas; depresión y ansiedad e hiperactividad
de los hijos, ideación suicida, guarda y custodia, sustracción de
menores, amenazas de muerte.
También hay llamadas a la bolsa de trabajo. En el instituto municipal
de las mujeres hubo que abrir tres grupos terapéuticos virtuales con
atención a 42 mujeres. Quienes más llaman, o acuden, son mujeres
jóvenes, pero también adultas mayores. Los rangos de edad con mayor
número de registro fueron: de 26 a 30 años con un 19,5 por ciento, de 31
a 35 años un 17,4, de 21 a 25 años el 16,4, de 35 a 40 años el 15.
Las mujeres atendidas procedían de las 192 colonias y comunidades,
siendo las de mayor incidencia: Brisas de San Francisco, Villas de San
Juan, Villas de la Luz, Santo Domingo, San Miguel, Valle Dorado, Parques
La Noria, Los Olivos y Ampliación San Francisco.
Por ello, la comunicación que se puso a disposición en el IMMujeres
son sus redes sociales Facebook: Instituto Municipal de las Mujeres y
Twitter: @MujeresLeon.
Por otra parte, durante el primer trimestre del año (enero-marzo) el IMMujeres brindó 637.
En León las Mujeres no están solas, por lo que la prevención y atención continúan de manera integral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario