El notificado asesinato de Ambrosio Soto Duarte (llamado Bocho),
presidente municipal de Pungarabato, Guerrero, muestra la virtual
disolución fáctica de una parte estratégica de los poderes municipales
del país, en el contexto del crimen organizado, hoy tan dominante a base
de sangre y fuego.
Pungarabato es un pequeño municipio de Tierra Caliente (en el censo
de 2010 se le reconocían 25 mil 168 habitantes), cuya cabecera es Ciudad
Altamirano (llamada así, a partir de 1936, en honor del literato
Ignacio Manuel, del apellido citado, nacido en Tixtla; cambio de nombre
que aún suscita protestas entre los muchos que desean conservar la
denominación original). Soto Duarte había sido diputado local de 1999 a
2002 y presidente municipal de 2002 a 2005, en ambos casos en nombre del
PRI. Ahora había vuelto a presidir el ayuntamiento, pero en nombre del
Partido de la Revolución Democrática, al que se había afiliado en 2004,
aún al frente de la administración que había ganado como priísta. Su
adscripción en el sol azteca fue en la corriente Nueva Izquierda, de los
chuchos, en específico con la vertiente local encabezada por Beatriz Mojica, actual secretaria general nacional del PRD.
Soto Duarte había sido amenazado de muerte por Rodolfo Maldonado
Bustos o José Pineda o JP, nombres y siglas utilizadas por un supuesto
dirigente de una derivación de Los caballeros templarios (el jefe regional es Gregorio Abeja Linares, El güero),
quien aseguró que el presidente municipal de Pungarabato había
traicionado un pacto de financiamiento para su campaña electoral a
cambio de favores, protección e incluso el pago de 3 millones de pesos
mensuales a la organización criminal.
Tú estás en la presidencia por mí y que eso no se te olvide, porque si se te olvida, yo te lo puedo recordar, dijo una voz trucada al dar lectura en un video al texto de las exigencias de los presuntos templarios. Según eso, el 7 de junio del año pasado el cártel en mención se dedicó a comprar votos y a amedrentar a los adversarios.
Esas amenazas fueron hechas del conocimiento de autoridades estatales
(el gobernador Héctor Astudillo) y federales (Renato Sales, Miguel
Ángel Osorio Chong, entre otros) en demanda de protección para el
presidente Soto Duarte, quien habló de chantaje. Un primo suyo fue
asesinado y las advertencias mortales se intensificaron. Le asignaron
policías federales, estatales y municipales como escoltas. Hasta que
este sábado por la noche, de regreso de Huetamo, Michoacán, en los
linderos entre esta entidad y Guerrero, fue ejecutado, al igual que otros de sus acompañantes, quedando heridos un par de policías federales.
A reserva de que se precisen los móviles de estos asesinatos y la
veracidad o no de los presuntos acuerdos, lo cierto es que la gran
mayoría de las autoridades municipales del país están inermes ante las
amenazas, presiones y extorsiones de grupos del crimen organizado. Gran
parte de los cuerpos policiacos municipales del país están a sueldo de
esos cárteles y los jefes formales de las policías municipales suelen ser colocados en el cargo en pago por los financiamientos electorales
oscuros, o son designados por mandos militares que
recomiendana colegas que obedecen a sus patrocinadores castrenses (y a los arreglos específicos que con ellos se hubieran dado) y no al mando civil electo.
SEPELIO DEL EDIL DE CHAMULA. El cortejo fúnebre del alcalde de San
Juan Chamula, Domingo López González, en Yitic, su pueblo natal,
perteneciente a ese municipio. Los dolientes hicieron varias paradas
para dar a beber agua, en forma simbólica, al fallecidoFoto Moysés Zúniga Santiago
El círculo pernicioso de la actividad electoral mexicana
obliga a los aspirantes a las presidencias a conseguir financiamientos
en efectivo, no fiscalizados, que suelen ser aportados por las
expresiones locales del crimen organizado. Una parte normalmente queda
en poder del candidato y su camarilla y otra se ejerce como
gasto electoralsin comprobación, pero así quedan comprometidas ciertas carteras (la de policía o seguridad pública, como líneas atrás se ha dicho, pero también es frecuente la negociación de la dirección de obras públicas y la tesorería municipal).
En el caso de Pungarabato, el capo de referencia buscaba que Soto
Duarte le entregara 3 millones de pesos mensuales provenientes del ramo
33, que son las aportaciones federales a los estados y municipios para
atender los rubros de educación, salud, infraestructura básica,
fortalecimiento financiero y seguridad pública, programas alimenticios y
de asistencia social, e infraestructura educativa. Quitarle a un
municipio un alto porcentaje de esas transferencias federales para
entregarlas a un cártel equivale a quitarle la posibilidad de
atender las demandas centrales de la comunidad, a simular la entrega de
obras y servicios y a pasar el trienio tratando de esquivar o posponer
las protestas de la población insatisfecha.
En ese contexto, el gobernador de Guerrero, el priísta Héctor
Astudillo, no ha podido remontar la histórica precariedad de quienes se
sientan en la silla de mando de esa entidad, siempre caracterizada por
la violencia, sobre todo la política. Peor ha sido la circunstancia con
la herencia que le dejaron Ángel Aguirre y el interino Rogelio Ortega, y
con el caso irresuelto de los normalistas de Ayotzinapa como oscuro
telón de fondo.
Además de sus constantes yerros operativos, Astudillo ha resultado un
declarante que atenta contra su propio interés. El pasado 17, por
ejemplo, con ánimo de explicar que las bandas delictivas
no traen conflicto con el turismo, sino
entre ellos, añadió:
Por eso ustedes observan que la mayoría de las bajas de los asesinatos dolosos recaen en muchas personas que no son, diríamos, personas que se conozca que andaban de turistas o personas que sencillamente sean muy conocidas.
A esas palabras, que sonaron elitistas, discriminatorias, el
mandatario guerrerense añadió una explicación desafortunada respecto de
las circunstancias en que fue asesinado el presidente municipal Soto
Duarte:
Llama la atención que haya realizado el viaje en el que perdió la vida a sabiendas de que había sido reiteradamente amenazado, como él mismo lo señaló, por un grupo delictivo, y que dicho viaje lo haya hecho en horas inconvenientes en una zona de alta peligrosidad. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Una manifestación en la plaza
central de San Juan Chamula, en Chiapas, dejó un saldo de cinco
muertos, entre ellos Domingo López González, presidente de ese
municipio, y 12 personas heridas. Ocurrió el sábado. No habían
transcurrido ni 24 horas cuando en una emboscada fue asesinado el
presidente municipal de Pungarabato, Guerrero, Ambrosio Soto Duarte,
junto con su chofer. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong, condenó los asesinatos de los alcaldes. ¿Hay algo extraordinario
en estos sucesos? No podría afirmarse eso. Según datos de Inegi, el año
anterior fueron registrados 20 mil 525 homicidios. 56 personas (hombres,
mujeres, jóvenes, niños) fueron ultimadas en promedio cada día del año
pasado. Literal: registrados. Habría que añadir a los no registrados. La
cuenta sería macabra: los que yacen sepultados, los incinerados, los
desaparecidos en el mar o en un río. ¿Se ha convertido México en la
Patria de la muerte? Esta violencia afecta la vida de todos en todos
aspectos. La actividad económica es una de ellas. Hay familias que han
sacado del país a sus hijos porque aquí no están a salvo de un secuestro
mortal. Es el bracerismo de la élite. Y Houston, San Antonio,
San Diego, Nueva York, Miami, están poblados de centenares de miles de
mexicanos. ¿Se les puede culpar de ser malos mexicanos, como lo hizo
López Portillo?
Yahoo
En los albores de Internet, los buzones de correo
eléctricos no eran gratuitos. Se vendían y eran caros. En 1995 nació una
empresa que los regalaba: Yahoo. Esta sección dio la noticia. Tuvo un
éxito mundial formidable. Pero no pudo con la competencia de Google y
otros proveedores, como Hotmail. Este fin de semana millares de usuarios
reportaron problemas; han perdido sus contactos, carpetas y sus propios
buzones. Yahoo informó vía Twitter que su equipo trabajaba para
resolver el inconveniente. Por otro lado, la compañía de telefonía
Verizon confirmó que llegó a un
acuerdo definitivopara comprar Yahoo por unos 4 mil 830 millones de dólares; esta cifra es muy inferior a los cerca de 44 mil 600 millones de dólares que ofreció Microsoft en febrero de 2008. El acuerdo, pendiente de la aprobación de los reguladores, se espera quede cerrado en el primer trimestre del año próximo. Marissa Mayer, actual CEO de Yahoo, tomó las riendas en 2012 y desató una oleada de especulaciones sobre si podría salvar a la decadente empresa de Internet. Ahora Yahoo! es historia… una nueva historia.
Quieren tumbar a Xóchitl
De acuerdo con un comunicado del PRD del Distrito
Federal, un grupo de abogados presentó una denuncia ante la Procuraduría
General de Justicia del DF contra la delegada en Miguel Hidalgo,
Xóchitl Gálvez; su ex city manager, Arne aus den Ruthen
(también conocido como #Lord8Pisos) y quienes resulten responsables.
Dice el comunicado: “La denuncia presume que tanto la delegada Gálvez
como su ex city manager incurrieron en uso ilegal de
atribuciones y facultades, tráfico de influencias, peculado y
enriquecimiento ilícito”. El ex delegado y asambleísta Víctor Romo
explicó que la denuncia contra Xóchitl es por violar la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos al permitir a su ex
colaborador, Arne aus den Ruthen, contratar a personal de una empresa de
su propiedad, prestarle trabajadores públicos con fines privados y
también por protegerlo y no verificar la construcción del inmueble
ubicado en Tiburcio Montiel 16 y 18, colonia San Miguel Chapultepec. Si
las cosas siguen así, Xóchitl no cobrará aguinaldo la próxima Navidad.
Aplazado una y otra vez el
acuerdo tripartito para un aumento al salario mínimo(pendiente desde octubre de 2014), todo apunta a que el próximo diciembre la respectiva Comisión Nacional (Conasami) tenga a bien decretar otro aumentazo al mini ingreso de… 2 pesos, para
más adelanteposponer de nueva cuenta el citado acuerdo. Y así hasta que concluya el sexenio.
Dos años después de la propuesta original –surgida desde el gobierno del entonces Distrito Federal– y de la
voluntad políticade saliva del gobierno federal y su sector patronal (o al revés) para actuar en consecuencia, el salario mínimo se mantiene en el subsuelo y en aumento el número de trabajadores que lo recibe, lo que otorga la medalla de oro a México como el país con el menor mini ingreso real en toda América, cuando menos.
Mientras llega diciembre para que la Conasami autorice otros 2 pesos
al salario mínimo, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
(Cesop) de la Cámara de Diputados ofrece un paseo temático con la
intención de que la lectoría documente su optimismo. Va, pues.
En nuestro país casi 7 millones de personas perciben un salario
mínimo o menos de remuneración por su trabajo. Como parte de los datos
del Inegi se observa, entre otras cosas, que la cantidad de trabajadores
mexicanos que obtienen ese nivel salarial ha mostrado una tendencia
ascendente desde 2007.
Para 2015 de cerca de 44.3 millones de personas que conformaban la
población ocupada en México, 6.8 millones recibían un pago de salario
mínimo. Frente a la errónea percepción en algunos sectores sociales de
que en el país no existen personas que sean remuneradas con un salario
mínimo o que el mismo sólo es un parámetro para la imposición de multas,
los datos del Inegi muestran que la cantidad de trabajadores que son
remunerados con un salario mínimo es la más alta de la historia.
Cuando se examinan los salarios mínimos reales para los países
latinoamericanos es posible percatarse de la magnitud del deterioro de
esta variable en México. Al confrontar los datos de las remuneraciones
recibidas por los trabajadores de otras naciones en el mismo periodo, se
identifica la cuantía de las remuneraciones salariales en diversos
países durante 2014. En este sentido, México tuvo en dicho periodo –como
en otros varios años– el menor índice de salarios mínimos reales de
toda América Latina.
Mucho menos de la mitad del dinero correspondiente a un salario
mínimo fue obtenido por los trabajadores mexicanos en comparación con
los pagos logrados por los de Honduras y Uruguay en el mismo periodo,
mientras trabajadores de Nicaragua, Brasil y Bolivia duplicaron las
percepciones logradas por nuestros connacionales en 2014. Y la
información proviene de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Si la confrontación de los datos correspondientes a salarios mínimos
reales se hace respecto de algunas de las naciones consideradas junto
con México como emergentes o con las economías en desarrollo más
grandes, la situación vuelve a ser desventajosa para los mexicanos.
Frente a envidiables incrementos salariales en 2012 del orden de 14.4, 9
u 8.5 por ciento en Ucrania, China y Rusia respectivamente, México –de
acuerdo con los datos de la OIT– registró crecimientos negativos en 2012
y 2013
La cocina ecuatoriana es sabrosa y variada. Hace algunos años (La Jornada,
18/6/05) compartimos con los lectores un recorrido por diversos
platillos; también nos referimos a las muchas maneras en que se preparan
los plátanos por aquellas tierras. Nuestro guía fue Pablo Cuvi, cuyo
libro Recorrido por sabores de Ecuador es muy recomendable.
Hoy ampliamos nuestro panorama mediante la lectura de un interesante texto de Catalina Ungarro Solarte (Patrimonio cultural alimentario,
Cartografía de la Memoria, Ecuador, 2010), quien no sólo nos lleva por
las distintas regiones de ese país hermano, sino que reflexiona acerca
de la manera en que las distintas cocinas son una importante expresión
de nuestra identidad y lo que ha implicado para Ecuador en relación con
su alimentación –y diríamos para todos los países de América Latina–,
haber sido colonizados.
También hace una interesante caracterización de la cocina ecuatoriana
por sabores, colores y texturas. Se detiene en los utensilios y en las
técnicas culinarias más empleadas, entre las que destacan las de
conservación que son muy antiguas: congelado, asoleado, salado-asoleado,
cocción asoleado, cocción-remojado-asoleado, salado-ahumado,
congelación-remojo-asoleo, maceración-asoleo y tostado-molido.
Entre las preparaciones mencionemos el locro, que suele ser hecho con
papa. Se considera que existe desde la época incaica o tal vez antes,
aunque hoy están presentes en su elaboración ingredientes como la
cebolla, el cerdo, la leche de vaca, la pimienta y el comino.
La esposa niña. Resulta tan inusual recibir en nuestra
cartelera alternativa una película procedente de Yemen y los Emiratos
Árabes Unidos, como ver sacudidas nuestras certidumbres morales
relacionadas con su tema: el matrimonio infantil. Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio, de
la realizadora yemenita Khadijah Al-Salami, plantea desde su título y
su primera secuencia, la enérgica decisión personal de la niña Nojoom
(Reham Mohammed, formidable), de poner fin, jurídicamente, al horror de
padecer día a día las agresiones sexuales del hombre mayor a quien,
mediante un contrato de venta, sus padres la obligaron a desposar antes
de los 10 años.
Lo que en principio parecería un crimen vinculado con la pedofilia,
en realidad es algo común en diversas regiones de Medio Oriente,
particularmente en Yemen, donde los usos y costumbres tribales autorizan
a casar legalmente a las niñas desde los ocho años. La realizadora toma
la historia de un hecho real consignado en el libro homónimo de Nojoud
Ali y la periodista Delphine Monoui, mismo que abrió un fuerte debate en
Yemen a propósito de los matrimonios forzados que implican la violación
sexual de niñas antes de su primera menstruación. Las referencias a
esta situación son explícitas en la película, pero también se enfatiza
la manera en que Nojoom se ve arbitrariamente privada del goce de su
propia infancia, obligándosele a asumir una responsabilidad doméstica
impropia de su edad y para la que no está preparada.
El sábado por la mañana,
en el contexto de una manifestación social que reclamaba la entrega de
recursos prometidos durante la anterior campaña electoral, fueron
asesinados con armas de fuego el alcalde de San Juan Chamula, Chiapas,
Domingo López González; el síndico Narciso Lunes Hernández; el quinto
regidor, Miguel López Gómez, y dos personas más. López González era un
ex priísta que en los comicios pasados se convirtió en el primer
mandatario local emanado de otro partido, al ganar con las siglas del
Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Solidaridad desde Austria con los maestros de México
Con gran indignación hemos seguido las
noticias sobre la reciente represión en México, los asesinatos y
múltiples heridos del movimiento de los maestros y de las poblaciones
solidarias. Expresamos nuestra solidaridad con las familias y también
con su lucha en contra de una reforma del sistema educativo, que en el
fondo sólo busca agacharse frente a las inhumanas exigencias del
neoliberalismo con su afán de privatizar todo e imponer sus modelos de
contratos laborales precarios. Un sistema que busca entrenar y reducir
al ser humano a una máquina obediente y eficiente en respuesta a unas
supuestas
necesidades objetivas(que sirven a unos pocos y marginan a una vasta y creciente mayoría). Traicionando de esta manera el desarrollo integral de nuestras capacidades y necesidades humanas reales –objetivo principal de toda educación; además de enajenar tanto a los maestros, como a los estudiantes de sí mismos, de su origen, su ambiente, su país y su vida. Rechazamos toda la violencia física ejercida contra este movimiento, que no solamente es un acto bárbaro en sí mismo, sino desvía la discusión más que necesaria sobre el tipo de educación que necesitamos para enfrentar los retos sociales y ambientales de este momento y del futuro, cuestión existencial para el único planeta y hogar que tenemos.
El sueño contenido en el breve documento de la SEP titulado Los fines de la educación en el siglo XXI tiene dimensiones descomunales. El brevísimo apartado de este documento subtitulado
Los mexicanos que queremos formarcontiene el sueño aludido. Probablemente es exhaustivo respecto del lenguaje, los temas y conceptos, que internacionalmente se han utilizado en cualesquiera de las más ambiciosas reformas que en el mundo de hoy se han implementado o intentado. Su aspiración es extravagantemente ambiciosa. Haciendo a un lado solamente el contexto concreto en el que vivimos, esa ambición sería harto plausible, más allá de la eternas anfibologías de expresiones como una
educación de calidad, o la cláusula que inicia diciendo que los mexicanos que queremos, “tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera armónica…”; no hace falta subrayar demasiado que los valores y comportamientos éticos son mundos a veces inmensamente distintos en la diversidad cultural del planeta. La matriz que acompaña al documento aludido, titulado
Logros esperados en cada nivel educativo, para prescolar, primaria, secundaria y media superior, refuerzan rotundamente la apreciación que hacemos sobre quienes un día, según el sueño,
seremos.
Federico Navarrete propone que el
racismo en su versión mexicana y, sobre todo, la negación o
banalización del racismo, nace del mito o fábula del mestizaje, que nos
han imbuido de mil formas y cuyas
versiones más escabrosas, como la pregonada por Octavio Paz, afirman
que nuestro papá (Cortés) violó a nuestra mamá (la Malinche) y que nuestros acendrados complejos de inferioridad provienen de esa violencia fundadora. De esa violación parte el mito de la
raza mestiza, a la que se le atribuyeron características y traumas muy particulares, que hacen del mexicano un ser
único. (Por cierto: la glosa que más adelante en el libro hace Navarrete de Octavio Paz demuestra que
nuestropremio Nobel era, además de racista, muy sexista: “Las mujeres indígenas no merecen a sus ojos ni un asomo de comprensión o piedad. Son simplemente chingadas, encarnaciones abyectas y desechables de la humillación de su raza”.)
El actual conflicto magisterial
es un hecho inédito en la historia de los movimientos sociales en
México. Y, aunque su principal promotor, la CNTE, tiene casi 37 años de
vida y ha realizado múltiples jornadas de lucha, la oleada de protestas
iniciada el pasado 15 de mayo no se parece a ninguna anterior.
Por toda América latina
encontramos movimientos de pueblos Indígenas que utilizan el derecho a
la consulta como mecanismo para defender su derecho al territorio. La
constante es su incumplimiento; así sea con sentencias judiciales
internas o resoluciones interamericanas, los estados no resisten el
respeto a su derecho, como señala el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, vinculante en nuestro país, a partir de la
reforma de 2011 al artículo 1º constitucional, que dio a los acuerdos de
derechos humanos trato homólogo a las normas constitucionales. Los
estados frente al convenio alegan que no puede darse la dimensión del
consentimiento, pues constituiría un derecho de veto. He planteado que
el derecho a la consulta es el mecanismo para defender el derecho a la
autonomía, a la libre determinación; en síntesis el derecho a ser
pueblos. Pues bien, en nuestro caso, el Estado mexicano no ha sido capaz
de consultar a través de las instituciones representativas de los
pueblos (no por muestreo) antes de tomar medidas legislativas,
administrativas o de cualquier tipo. Debe realizarse de buena fe y con
la finalidad de llegar a acuerdos. De la buena fe ni hablar, y el Estado
sólo espera el acuerdo de que se acepta su proyecto, muchas veces ya en
curso.
Aunque las cifras
varían dependiendo de la fuente, el fallido golpe de Estado del pasado
15 de julio en Turquía tuvo como saldo la muerte de aproximadamente 250
personas y mil 500 heridos, además de que varios edificios, entre ellos
el Parlamento, resultaron con daños severos. Pero además de la pérdida
de vidas, las lesiones y la destrucción resultado de la frustrada
rebelión castrense, en aquella nación se ha ingresado a una etapa de
persecución contra los opositores al régimen del presidente Recep Tayyip
Erdogan. Más de 13 mil personas han sido detenidas y se ha iniciado una
purga en distintos sectores para separar de sus cargos a los
funcionarios afines con los sectores golpistas. Quizá para algunos ésta
sería una imagen natural o lógica luego de un levantamiento armado, pero
habría que advertir que en este caso el afán revanchista va mucho más
lejos, pues hoy afecta de manera muy importante al sector educativo, las
universidades y la investigación científica.
A mediados de los
años 80 del siglo pasado Luis Carlos Emerich escribía que “precisamente
a través del rompimiento con la vanguardia que se volvió escuela… la
academia parece formar artistas para la rebelión…” (Figuraciones y desfiguros de los ochenta)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario