Activistas y organizaciones civiles expresaron su preocupación por las
legislaciones existentes en América Latina que pretenden sancionar con
más penas el aborto, ante el incremento de los embarazos forzados en
víctimas de violación, la impunidad, y la revictimización de las mujeres
que viven violencia ya que aseguraron, se corre el riesgo de retroceder
en el avance a los DH.
Al término del Diálogo Regional “Intercambio de Buenas Prácticas: desafíos y nuevos retos para la erradicación de la Violencia contra las mujeres”, que se llevó a cabo esta semana en Pachuca, Hidalgo, las organizaciones civiles participantes emitieron un pronunciamiento con 5 puntos que consideran fundamentales para la discusión y trabajo a favor de las mujeres en los países de América Latina.
En el comunicado señalan que agradecen la “voluntad y el esfuerzo de las instituciones convocantes de abrir un espacio de intercambio y reflexión” y reconocen que en ese tipo de espacios no es fácil “profundizar y generar un debate de fondo”, de manera que proponen constituir una agenda permanente de diálogo que permita generar acciones encaminadas a reducir los rezagos y obstáculos para garantizar los Derechos Humanos (DH) de las mujeres y niñas en América Latina.
De los puntos que señalan como prioridad, destaca uno por la coyuntura social y política de México y El Salvador. “Nos preocupan en particular, las iniciativas legislativas en El Salvador que pretenden penalizar el aborto con hasta 50 años de cárcel, y la eventual aprobación de la presentada en Veracruz, México; así como los embarazos forzados de las niñas víctimas de violación y la violencia obstétrica”, señalaron en el pronunciamiento.
También mencionaron que las legislaciones encaminadas a erradicar la violencia familiar deben ser integrales y no utilizar mecanismos violatorios de los DH de las mujeres. Ello porque en Nicaragua, por ejemplo se implementa la mediación como una medida de solución del conflicto, cuando esto es una contraindicación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1997 en su manual Estrategias para Luchar contra la Violencia Doméstica y en los más recientes, para eliminar la violencia de género.
Lo anterior fue un tema abordado de manera constante en las primeras mesas del día 26 de julio, donde se analizó el marco normativo para la protección de los DH de las mujeres y niñas en los países de América Latina. En estas mesas, las y los panelistas coincidieron que existen los mecanismos, los estándares y leyes, pero en la práctica falta mucho para que se cumplan.
Los niveles de impunidad en la mayoría de los países latinoamericanos es un punto importante a observar y trabajar, ya que reportaron falta de “investigación y sanción de los delitos relacionados con la violencia contra las mujeres”, lo que obstaculiza su acceso a la justicia, señalan en el pronunciamiento.
Lo anterior toda vez que durante el evento, se expuso el incremento de casos de feminicidio y violencia hacia defensoras de DH y periodistas, y donde la mayoría de las veces, tanto las víctimas como sus familiares no cuentan con las medidas de protección debidas.
Por ejemplo, la periodista Flor Goche reportó que en México las agresiones a defensoras y periodistas se incrementó de 2012 a 2014; mientras en el primer año se registraron 118 casos, en el segundo fueron 308. Durante ese período documentaron el asesinato de 15 defensoras y periodistas, todos permanecen en la impunidad.
Otro tema de preocupación es el uso de las tecnologías de la información para “intimidar, acosar, vigilar y hostigar a las defensoras de DH y víctimas de violencia”. Este tema fue abordado por la especialista en el tema, Erika Smith, quien habló de las campañas de sexting en la que responsabilizan a las mujeres por enviar fotografías o textos con contenidos sexuales, además que se han documentado casos en los que las personas atacan y amenazan a las víctimas a través de las redes sociales.
“Los altos niveles de feminicidio, así como la criminalización y procesamiento de víctimas de violencia por ejercer su derecho a la defensa, y la gravedad de la violencia en espacios públicos, no podrán ser abatidos si no se combate de manera efectiva (…) que aseguren medidas preventivas y de reparación que no revictimicen a las mujeres” indican en el pronunciamiento.
Sobre el tema de mujeres y medios de comunicación dijeron que es necesario “una política de Estado que garantice el derecho de las mujeres a comunicar, a la libertad de expresión y al acceso a la información” y se impulse en los medios la transformación de la representación estereotipada de las mujeres”.
Otros temas que podrían considerar a futuro son los derechos de las trabajadoras del hogar y el pleno cumplimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); las violencias que impactan a las mujeres migrantes en situación de reclusión, las mujeres víctimas de trata, y el de las madres y familiares de víctimas de desaparición forzada.
Las expertas y activistas consideran que hace falta asegurar la participación de mujeres de todas las edades, de las lesbianas, trans, de mujeres indígenas y afrodescendientes, para poder dialogar sobre las necesidades y rezagos que enfrentan.
Asegurar recursos para el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es otro punto que mencionaron, toda vez que el organismo atraviesa una crisis económica.
“Las buenas prácticas que en la región se han construido para avanzar en la igualdad sustantiva enfrentan hoy fuertes retos y estamos ante el riesgo de retroceder en derechos ya conquistados”, concluyen las agrupaciones firmantes.
Entre quienes firmaron el pronunciamiento se encuentran Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto, Amnistía Internacional, Asociadas por lo Justo JASS-Mesoamérica, Católicas por el Derecho a Decidir, Canas Dignas, Comité Intersectorial para la firma y ratificación de la Convención Interamericana para proteger los DH de las Personas Mayores, Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo (CIPE) – Observatorio Género Violencias y Derechos Humanos y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).
CIMACFoto: Gema Villela Valenzuela
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario