Antonio Turrent Fernández*
Varias agrupaciones de científicos coorganizaron
reuniones temáticas colaterales, como parte de la Convención sobre la
Diversidad Biológica COP 13/CP-COP-MOP 8 celebrada en Cancún. La Unión
de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y la Red Europea de
Científicos para la Responsabilidad Social y Ambiental (Ensser, por sus
siglas en inglés) coorganizaron una de esas reuniones temáticas.
En ella presenté la ponencia Impactos bioculturales de la liberación de cultivos transgénicos en centros de origen: caso del maíz en México.
Resumiré a continuación los puntos centrales de mi ponencia y de las
reacciones de los embajadores de la autocracia comercial transgénica
presentes en mi audiencia.
Resumen. Hay 60 razas de maíz nativo en México, que en
conjunto cubren la diversidad de agronichos del país y proporcionan la
materia prima especializada e insustituible de los más de 600 preparados
de maíz nixtamalizado, base de la cocina mexicana. El maíz fue
domesticado en la cuenca del Balsas, a partir de un variante local del
zacate nativo teocintle, hace unos 7 mil años. En adelante, operó el
mejoramiento genético autóctono (MGA) en manos del poblador
mesoamericano, a finales del siglo XV, cuando el encuentro de los dos
mundos ya había generado el maíz moderno. El MGA incluyó la dispersión
geográfica del domesticado, el cruzamiento con teocintles locales, la
selección de la semilla, la introducción de progenitores desde grandes
distancias y el intercambio local de semilla. Este proceso continúa en
la actualidad, siendo practicado por 62 grupos étnicos y campesinos
mestizos, en más de 2 millones de unidades de producción. Cubre por lo
menos la mitad de las 8 a 9 millones de hectáreas maiceras del país. Es
un
megaexperimento putativo de mejoramiento genético en paralelo, cuyos objetivos incluyen 1) la adaptación agronómica a todos los agronichos, 2) las propiedades organolépticas, y 3) la calidad nutritiva del grano para su consumo directo como alimento. La nixtamalización, que apareció hace más de 2 mil años, es parte del tercer objetivo. También el MGA tuvo éxito en preservar y ordenar la diversidad genética de la especie, atesorando en su memoria genética y en conjunto con el teocintle, la posible solución a los retos del cambio climático para la seguridad alimentaria. El mejoramiento genético moderno (MGM), que incluye el maíz normal y el transgénico, partió de los logros del MGA, sustituyendo su diversidad genética por uniformidad, a cambio de mayores rendimientos. También ha dejado fuera los objetivos dos y tres del MGA. La autocracia comercial transgénica tiene en sus planes transgenizar la producción de maíz en México. En su oposición, una demanda ciudadana contra el gobierno mexicano y contra cinco consorcios multinacionales de semillas transgénicas ha detenido el otorgamiento de permisos para la siembra de maíz transgénico a cielo abierto durante los últimos tres años. El cargo es poner en riesgo el derecho humano de los mexicanos actuales y futuros a disfrutar de la biodiversidad del maíz nativo sin contaminar. La contaminación de los maíces nativos y el teocintle sería progresiva e irreversible si el maíz transgénico fuera liberado en México. Los peligros serían 1) daños crónicos subclínicos, fatales a la salud, 2) desaparición de la biodiversidad
limpiade los maíces nativos y desaparición del MGA, 3) pérdida definitiva de la soberanía en el alimento básico nacional y 4) fortalecimiento de la autocracia comercial transgénica y ajuste avanzado del marco legal de la producción, para servir a los intereses del capital multinacional.
Reacciones. Aparentemente, la industria de las
semillas transgénicas coordinó la participación de académicos con
posición protransgénica y sus estudiantes de biología molecular de
varios países-objetivo: Kenia, Nigeria, India, México y Rumania, por lo
menos. Se pudo apreciar que, más que escuchar, aprender y debatir, su
misión era desacreditar la posición crítica al uso de cultivos
transgénicos. No hubo sorpresa en esto. Sus argumentos siguen siendo los
mismos, a pesar del cúmulo de evidencias recientes en contra.
Decidieron ignorar que el único camino válido para rechazar un
conocimiento experimental novedoso es la repetición estricta de su
protocolo por grupos científicos independientes. Este es el caso del
experimento con ratas del grupo francés de Seralini que analicé en otro
artículo ( La Jornada, 22/12/12). Su descalificación ahora y
entonces se basó en los debates del ámbito de las publicaciones
científicas y la postura institucional, pero nadie ha repetido,
analizado y publicado resultados diferentes a los del grupo de Seralini
hasta la fecha.
*Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Investigador Nacional Emérito del SNI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario