En 1992 Fidel Castro predijo
el cambio climático mundial como consecuencia de un capitalismo salvaje
y depredador del medio ambiente. Nadie hizo caso y hoy el mundo padece
una crisis ambiental sin precedentes que no reconoce fronteras ni
ideologías.
En La Habana se habló esta semana de las consecuencias ambientales de
los megaproyectos en México y otros países de América Latina. Se habló
también de las amenazas a la isla en el actual proceso de apertura
económica. Y se pusieron en la mesa riesgos y desafíos. ¿Cómo soportar
un turismo masivo y consumista que llega en enormes cruceros a la isla?
¿Qué pasará con la vida de cara al mar cuando el muro del malecón ya no
pueda contener la fuerza de las olas, como se tiene previsto en el corto
plazo?
La Fundación Rosa Luxemburg abrió el espacio para que en la
emblemática isla se hablara de los saldos y deudas de los gobiernos
progresistas en América Latina.
En Honduras no hemos tenido ninguno, dijo un participante del país centroamericano.
Quizás no se han perdido de nada, respondió un mexicano en el público.
Al discutir las posibles alternativas a los megaproyectos, se
coincidió en que las respuestas deben de encontrarse en las comunidades
que habitan y cuidan sus territorios. Nada puede hacerse sin ellas, y
mucho menos por encima de ellas. Hubo referencias a proyectos no
depredadores en el ramo turístico, como el que se realiza en Los Cayos
con la participación local de los pobladores en todas las definiciones. O
como el proyecto comunitario de Las Florecitas de Xcanan, en Xpujil,
Campeche.
Los temas que en otros momentos han sido difíciles de ventilar en
Cuba, se abren paso ante la emergencia global que no admite dilaciones.
Aquí, es cierto, no hay empresas trasnacionales que se pongan por encima
de la vida, ni asesinatos y criminalización de defensores del medio
ambiente, como en Honduras, Colombia y México, donde crecen las cifras
de manera alarmante.
Los Megaproyectos, se dijo, no son propuestas desde los pueblos, a
ellos no se les ocurren. La disyuntiva no es mitigar el impacto, sino
que no haya impacto.
Descabezan a los coyotes en la compra de medicinas
Esperanza en que mejore la atención a los pacientes
Políticos corruptos en el negocio
El gobierno federal y la
industria farmacéutica eliminarán el intermediarismo que afecta el
abasto de medicinas y material de curación mediante la compra directa a
los laboratorios. El sondeo de esta semana planteó: ¿esperas que mejore
el suministro de medicinas a los pacientes? Respondió afirmativamente 81
por ciento de los participantes. Metodología .El sondeo fue distribuido por redes sociales. Usamos la
aplicación SurveyMonky por primera vez en Twitter para evitar la
invasión de bots. Participaron en Twitter 135 personas; en El Foro México 518 y en Facebook, 56.
Morena: degeneración nacional
Dictamen a modo de la patronal
¡Qué bueno que se presentaba como un
movimiento de regeneraciónnacional!, porque gracias a la mayoría de la bancada de Morena en el Senado –con el cabildero patronal Ricardo Monreal como cabeza visible– se mantendrá incólume el sistema de outsourcing para que el capital no deje de medrar a costillas de la precarización laboral y el fisco y el IMSS mantengan profundos agujeros financieros gracias a dicha práctica.
Como se ha comentado en este espacio, en diciembre pasado, por
unanimidad, las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios
Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron el dictamen de
iniciativa (presentada en octubre) para reformar las leyes Federal del
Trabajo y del Seguro Social en materia de subcontratación ( outsourcing),
por medio de la cual, entre otros aspectos positivos, se evitarían
abusos fiscales y laborales en detrimento de los trabajadores y de las
finanzas públicas; combatir la ausencia de inspección laboral en la
materia; evitar el uso de artificios legales para reducir salarios y
prestaciones; no precarizar el empleo, erradicar elusión y evasión
fiscal o de seguridad social; erradicar la afectación en materia de
previsión social; la imposibilidad de que un trabajador tenga jubilación
digna (dada su permanente entrada y salida al mercado de trabajo por el
outsourcing); la negativa al reparto de utilidades; las
empresas virtuales, sin activos; las relaciones simuladas de trabajo;
las empresas fantasma y las que desaparecen a los pocos meses de haberse
creado. Sólo faltaba llevarla al pleno senatorial.
Pero la apanicada cúpula patronal procedió como siempre: hacerla chillona, chantajear y utilizar sus
bases–empleados con disfraz de legislador– en el Senado de la República para frenar cualquier intento por modificar una práctica, la subcontratación, que lesiona a los trabajadores, viola sus derechos y evade al fisco y a las instituciones de seguridad social a la vista –por no decir con el consentimiento– de la Secretaría del Trabajo.
Entonces, la patronal ordenó y Monreal mandó parar. Para lograrlo, el
presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado operó –a
favor de la patronal, desde luego– con pura joya de la política
nacional: Josefina Vázquez Mota (PAN), Miguel Ángel Osorio Chong (PRI),
Dante Delgado (Movimiento Ciudadano), Mauricio Kuri (PAN), Miguel Ángel
Mancera (PRD) y Manuel Velasco (PVEM), cuyos representantes en las
citadas comisiones se negaron a participar en el análisis y discusión de
la iniciativa de ley, pero que después se quejaron
por no ser convocados. Y los que, por la parte patronal, pidieron el parlamento abierto… tampoco asistieron.
Amor al revés es miedo
Según el famoso palíndromo: amor
al revés es Roma, solemos también creer que el odio es el sentimiento
opuesto al amor. Pero si se trata de aprendizaje, desarrollo mental o
química cerebral, el verdadero antagonista emocional del amor es el
miedo. No me refiero a ese miedo que con su tremenda carga de adrenalina
nos hace superar nuestros límites físicos para huir o vencer un
obstáculo que en condiciones normales no podríamos enfrentar, como el
caso de la mujer que logró levantar un auto porque su hijo había quedado
debajo de él. Me refiero al miedo que paraliza, que intimida y pone en
entredicho la autoestima y la aceptación de los demás: maestro,
compañeros, padres o novia…
Ese miedo disminuye neurotransmisores como dopamina u oxitocina (que mejor debiera llamarse
exitocina), y el individuo instrumenta conductas de huida ante la
incapacidadde enfrentar tareas y problemas que sin miedo podría enfrentar con éxito. Por ello, el destacado biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana ha dicho siempre que
la única emoción capaz de ampliar la inteligencia es el amor. Años antes, el epistemólogo suizo Jean Piaget había reconocido en su Sicología del niño que detrás de todo acto, por intelectual que sea, hay un móvil afectivo. De ahí que las escuelas de tipo Freinet han eliminado de la práctica diaria los exámenes y las (des)calificaciones, ya que como herramientas de valoración individual asustan a los niños sin ningún beneficio. Un ejemplo que clarifica lo anterior es la respuesta que la maestra Chela Tapia, pionera en aplicar este método en México, dio a uno de sus alumnos durante la asamblea general: “Oye, maestra Chela, ¿te puedo hacer una pregunta tonta?”… Y ella respondió:
Ninguna pregunta es tonta.
La exageración plausible
Se necesita un actor con
características específicas, empezando por las puramente físicas y
biológicas, entre ellas la edad, ya que, en el menor de los casos, debe
tener unos 60 años, aunque aparente más. Aquí entran otros requisitos:
la apariencia y la movilidad propia de esa apariencia. Podrá
argumentarse que esto pueden darlo el maquillaje, el vestuario, los
trucos propios de éste y el trabajo actoral, pues no se necesita ser
viejo para representar a un hombre de esa edad. Justamente, esa es otra
característica, fundamental del personaje del que hablo, porque quien lo
encarne tiene que ser necesariamente un gran actor de cualidades
especiales. Un buen actor, a secas, no podrá producir los resultados que
el dramaturgo imaginó y desea provocar.
Estoy hablando de La Exageración, pieza de David Olguín, que
él mismo dirige y que es todo un canto a la actuación, a la categoría
superior de el arte de la actuación.
Editorial La Jornada
Las mujeres de la
Ciudad de México realizaron ayer una jornada de protesta para exigir que
se ponga fin a la violencia de género. Con actos que iniciaron desde la
mañana y se extendieron por el centro capitalino bajo un chubasco por
la tarde, miles de mujeres hicieron patente su rabia ante todas las
formas de agresión y discriminación que padecen en sus vidas cotidianas,
en particular por el alarmante crecimiento del más extremo de estos
ataques: el feminicidio, así como por el manejo amarillista de ese
flagelo por algunos medios de comunicación.
Día del Amor
Las dos materias más importantes en esta gran universidad de la vida son el amor y la despedida.
Se trata de un libro que me hubiera gustado mucho saber hacer, aunque tal vez le hubiera puesto otro título del que su autora dispuso: Aquellas horas que nos robaron
(Grijalbo, 2018). Más aun, en aras de la manera que me ha llegado al
corazón, me atrevo a decir que, si lo hubiera leído antes, seguramente
no habría osado escribir De no ser por México (MAPorrúa y
Seminario de Cultura Mexicana, 2019) puesto que las tramas se tocan,
aunque mi texto tiende más a la razón y éste, al que me refiero, de la
dulce e inteligente pluma de Mónica Castellanos, remueve un cúmulo
enorme de emociones. No obstante, no deja de hablar con claridad y con
la verdad y no pierde de vista dos reglas fundamentales de la ciencia:
orden y sistema. Es así como recuerda la heroica oposición a nazis y
franquistas de aquellos mexicanos, diplomáticos de carrera y no, entre
quienes destaca precisamente Gilberto Bosques Saldívar, para mi uno de
los mejores de todos los tiempos.
▲ El pasado 11 de febrero el sociólogo y defensor de los prueblos indígenas, Pablo González Casanova, cumplió 98 años de edad.
Foto Cristina Rodríguez
De noche Xpujil, la
cabecera municipal de Calakmul, en el sur de Campeche, brilla como una
estrella en la oscuridad profunda que lo rodea. Xpujil es un pueblo de 4
mil personas con sencillas casas de madera. Experimenta un flujo ligero
de turistas que llegan a conocer las majestuosas pirámides de la zona
arqueológica de Calakmul, a 80 kilómetros de estrecho camino de
terracería rodeado de bosque. Llegué a Calakmul a principios de año para
conocer ese lugar en el bosque profundo donde el gobierno de Andrés
Manuel López Obrador propone hacer llegar el Tren Maya. Semanas antes el
gobierno había organizado una consulta sobre la obra plagada de
irregularidades; también votaron en Calakmul.
Siete años después del
límite constitucional para contar con una Ley General de Aguas centrada
en los derechos humanos, la semana pasada la energía ciudadana y de los
pueblos desbordó el Congreso de la Unión, al presentar una iniciativa
ciudadana para el nuevo marco legal.
Una serie de declaraciones
y actos del Presidente y su equipo cercano, aparentemente inconexos o
contradictorios entre ellos, han sembrado en un sector de la población
mexicana y de otras latitudes sentimientos confusos: mientras algunos
consideran, como pregona el discurso oficial, que las cosas han
cambiado, aunque se impulsen proyectos diseñados en sexenios pasados,
ahora carecen del carácter impositivo y de despojo que tenían, y buscan
llevar el desarrollo a donde no había llegado; otros, por el contrario,
consideran que los proyectos son los mismos y, por más que desde el
poder se sostenga que han cambiado, mantienen los mismos objetivos con
los que fueron diseñados. En un tercer grupo se encuentran aquellos que
sostienen que en el gabinete del gobierno federal no hay una postura
clara al respecto, y las que se miran se definen por las convicciones de
los funcionarios y sus equipos de operación.
...Y contra el acceso y permanencia
de los estudiantes. En la más reciente versión de la propuesta de Ley
General de Educación Superior (LGES, enero 2020, por fin se elimina la
frase que en el artículo 6 degradaba el derecho a la educación. Decía:
el Estado garantizará el derecho de toda persona a tener la posibilidad de recibir educación. Y con esto se ponía en peligro el derecho pleno a la educación, como lo advirtió la nueva Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) cuando hizo
un llamado para que (en la propuesta de LGES) se retome el espíritu y la letra del artículo tercero constitucional que garantiza el derecho humano a la educación. ( La Jornada, 6/2/20). En efecto, la Carta Magna señala sin ambigüedades ni
posibilidadesque
toda persona tiene derecho a la educación(artículo 3). Con esta declaración, la nueva conducción de la CNDH rompió claramente con la anterior, la que durante un cuarto de siglo guardó silencio y resistió a las quejas contra los exámenes de selección que durante años le pedía que dijera algo. Guardó silencio y cuando habló fue para defender la interpretación neoliberal del derecho a la educación. Esta consiste en ofrecer a todos –pero previo pago de una cuota para el Ceneval– la oportunidad de presentarse a un examen de selección, donde tendrá la posibilidad de mostrar que es una/uno
de los mejores. Incluso dio respuestas tan desafortunadas como cuando dijo a los quejosos que
el ingreso (a una escuela) está sujeto a la capacidad intelectiva y a los méritos personales de los aspirantes(CNDH 1997, citada en Aboites, Hugo: La medida de una nación: 564). Cuando claramente la Constitución dice que
toda persona tiene derecho a la educación(artículo 3). Sin embargo, como se decía, la propuesta de posibilidad se desechó y ahora dice que
el Estado garantizará el derecho de toda persona que cuente con el certificado de bachillerato o equivalente que acredite la terminación de estudios del tipo medio superior, el acceso a un programa de educación superior(artículo 6 LGES, enero 2020).
Se está gestando un ataque en
varios frentes por parte de las mayores trasnacionales de los
agronegocios –junto con las de informática y otras– para apropiarse de
la decisión global sobre políticas agrícolas y alimentarias. El intento
es reconfigurar el sistema de gobierno internacional –actualmente basado
en agencias públicas y de Naciones Unidas, como la FAO– y de
investigación agrícola para crear instituciones globales manejadas por y
dependientes de las transnacionales, pero desde donde se pretende
instaurar políticas públicas para todos los países. O sea, políticas que
nos afectan a todos y todas, que definen la calidad, cantidad y
condiciones de acceso a los alimentos, en desmedro de las redes
campesinas, que son las que producen la mayoría del alimento que consume
70 por ciento de la población mundial, y de la posibilidad de definir
nuestra propia alimentación.
Entre 2005 y 2015, el
Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (IPSP), nacido en
1995 y con la sigla MAS prestada para su primera contienda electoral,
logró una hegemonía política y social nunca antes vista en la historia
de Bolivia, más longeva incluso que la del MNR de la revolución de 1952.
Evo Morales llegó a cumplir más de 5 mil días consecutivos ejerciendo
el poder (frente a los 4 mil 586 que había acumulado Víctor Paz
Estenssoro en cuatro periodos discontinuos).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario