PORTADAS: SHCP: el frenón en la economía, por culpa del petróleo /Hay 45 mil soldados en la calle para seguridad /Suman fuerzas /Ven Peña y Videgaray panorama /INE: no hay fracaso /"Córdova es honesto pero no convence" /Elizondo declina por 'el Bronco' en Nuevo León /SCT pagará 20 mdp por cancelación de tren México-Querétaro /Siete de cada 10 mexicanos no sabe que han multado al Partido Verde: Parametría /Kuma: El otro candidato /PGR se reúne con expertos de la CIDH, por segunda ocasión /“Al inocente lo hacen culpable y al culpable general”: militar “desterrado” por denunciar abusos del ejército /Muerte de Molinar Horcasitas deja impunidad y muchos cabos sueltos, dicen padres de la ABC /
Faltando poco más de dos semanas para los
comicios, el proceso electoral de Nuevo León ya hizo historia. El ex
panista Fernando Elizondo renunció ayer a la candidatura de Movimiento
Ciudadano a la gubernatura para sumarse al independiente Jaime
Rodríguez "El Bronco", que lidera en las encuestas.
Las asignaciones entregadas al PVEM muestran un incremento constante entre 2012 y 2014, al pasar de 67.84 millones el primer año, a 77.6 millones en el segundo y rebasar los 80.3 millones en el tercero. Foto: Especial. En lo que va de la 62 Legislatura, el Partido Verde en el Senado se ha embolsado más de 253.58 millones de pesos por concepto de asignaciones a grupos parlamentarios.
La partida, cuyo ejercicio no ha tenido que comprobar, no incluye el pago de dietas a sus siete legisladores ni los recursos entregados a las comisiones en las que ocupan cuatro presidencias y cuatro secretarías.
La falta de regulación para el ejercicio y rendición de cuentas sobre el uso de las subvenciones de las bancadas ha permitido a los senadores del PVEM, entre otras cosas, destinar más de 50 millones de pesos a la compra de spots para una campaña en la que las autoridades electorales detectaron desvío de recursos.
MILENIO

EXCÉLSIOR


ADNPOLÍTICO
El candidato de Movimiento Ciudadano anunció que respaldará la campaña del aspirante independiente
Aunque lo postulan el PRI y el PVEM,
Tenorio se considera un "candidato externo" que ha probado "compromiso"
con la gente de la delegación
Las
aspirantes del PRD y de Morena, consideradas las más fuertes en la
delegación, faltaron al encuentro convocado por el órgano empresarial
Luis
Espinosa Cházaro, candidato a jefe delegacional en Cuajimalpa,
aprovechó el fenómeno del halo solar para posicionar a su partido
Andrés
Manuel López Obrador visitó Chilapa, y dijo a sus habitantes que la
violencia en el país es causa de los malos gobernantes
El
INE multó al partido del sol azteca por irregularidades en sus informes
de precampañas en Campeche, Guerrero y el Estado de México
Los candidatos a la delegación Miguel
Hidalgo resbalaron con los precios de parquímetros, Ecobici y frases de
fundadores de partidos
LA SILLA ROTA

En esta ocasión se filtró una conversación con Enrique Clausse Iberri,
coordinador de su campaña donde le reclama la falta de apoyo Leer más

En junio de 2013 el gobierno federal puso en marcha la Unidad
Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, área
responsable de buscar sin distinciones a las personas no localizadas en
todo el país. La realidad a casi dos años de su creación, es que dicha
unidad investiga el paradero de menos de 650 mujeres y hombres.Además,
la Unidad opera aun sin el nuevo protocolo y bases de datos para el
rastreo homologado de personas que se viene preparando desde finales de
2013, y con un presupuesto que este año se vio recortado un 60 por
ciento.En México, distintas estimaciones y registros incluso oficiales hablan de miles de personas que no están localizadas.Por citar dos ejemplos, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas
de la Secretaría de Gobernación tiene un conteo de 25 mil 840 personas
cuya ubicación presuntamente se desconocen, mientras que la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha estimado que son más de 27 mil los desaparecidos.Pero
datos oficiales de la Procuraduría General de la República (PGR), de la
que depende la mencionada Unidad Especializada, arrojan que dicha área “tiene conocimiento” solo de 621 personas que desaparecieron en este siglo.Ese
número de desaparecidos equivale a menos del 2.5 por ciento de la
cantidad de personas que están reportadas como no localizadas en el
registro de Gobernación.Un dato a destacar es que uno de
cada seis casos que investiga la Unidad corresponde a un tema de
presunta desaparición forzada, aunque el listado no incluye a los 43
normalistas de Ayotzinapa.
Absuelta del delito de homicidio. Esta fue la resolución del juzgado
número 13 Penal de delitos no graves para Yakiri Rubí Rubio, la joven
capitalina que hace un año y medio mató al hombre que la estaba
violando. Cuando el juez, Fausto Agustín Favela Ayala,
pronunció la palabra absuelta el resto de la resolución se opacó. La
abogada Ana Katiria Suárez lanzó un grito de alegría y Yakiri se
estremeció. Es el principio del fin de una pesadilla que dura ya año y medio.El
9 de diciembre de 2013 dos hermanos que circulaban en una motocicleta
por la colonia Doctores –una de las más peligrosas del DF– la amañaron
y con un cuchillo en su cintura, la obligaron a subir a un hotel de la
zona. Ambos abusaron sexualmente de ella en el cuarto y uno de ellos
salió mientras el otro la violaba. Cuando Yakiri intentó escapar, el
agresor le acuchilló los brazos, pero la joven alcanzó a agarrarle la
navaja y le asestó a la yugular. El violador, Miguel Ángel Ramírez,
salió por su propio pie todavía, pero murió desangrado. La joven, de
apenas 21 años en ese momento, salió a la calle todavía semidesnuda, a
pedir ayuda. Entró a la agencia del ministerio público nº 50, a dos
cuadras de ahí, como víctima, y salió acusada de homicidio. Aún cuando,
según ella, hasta aquel instante ni siquiera sabía que había matado a
Miguel Ángel. 8 días después le dictaron auto de formal prisión.
El pasado 19 de abril, el Consejo General del Instituto Electoral
del Distrito Federal otorgó el registro a 297 candidaturas a
Diputaciones locales por el principio de Mayoría Relativa.Al
respecto, la autoridad electoral señaló que los diez partidos políticos
cumplieron con el principio de paridad, garantizando así el registro de
candidatas y candidatos en proporción igualitaria.No obstante,
para que se cumpla con el principio de paridad es importante conocer si
los partidos cumplen con el ‘supuesto’ de asignar exclusivamente a un
sólo género distritos perdedores.Al respecto, la Ley General de Partidos Políticos establece en su artículo tercero:
En
ningún caso se admitirán criterios que tengan como resultado que
a alguno de los géneros le sean asignados exclusivamente aquellos
distritos en los que el partido haya obtenido los porcentajes de
votación más bajos en el proceso electoral anterior.Utilizando la metodología aplicada por el Instituto Nacional Electoral (INE), el Programa de Investigación Igualdad bajo el microscopio del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. realizó este ejercicio.En un análisis de la votación alcanzada
por cada partido político local en el Distrito Federal, que pudo haber
ido solo o en coalición durante las elecciones de 2012 (7 partidos en
aquel entonces) en los 40 Distritos Locales
REPORTE ÍNDIGO
Lo conocen como Kuma y es el chico maravilla de los candidatos
independientes que buscan por primera vez en México un cargo político
sin ser postulados por un partido.De 25 años de edad, Pedro Kumamoto Aguilar encabeza una revolución
en Jalisco que pretende tumbar los muros que sostienen las viejas
prácticas de la política y de los poderosos.Kumamoto tiene un sueño que cada vez es más posible: llegar al
Congreso de Jalisco y convertirse en el primer diputado –libre de
ataduras - que llega a ocupar un curul.“Los muros sí caen”, es el lema de campaña del tapatío.Kuma no está solo en esta cruzada. Lo acompañan decenas de jóvenes
como él que están cansados de los políticos tradicionales y empujan
desde abajo este movimiento que ha refrescado una elección
caracterizada más por la violencia y la guerra sucia entre candidatos.Kuma es diferente. Va por su lado. Él es otro candidato. Un independiente real y genuino. A diferencia de la mayoría de los aspirantes postulados como
independientes, Kumamoto no tiene en su biografía ningún antecedente
que lo vincule con algún partido político. Su candidatura está soportada en los grupos de activistas de la
ciudad de Guadalajara y en el ITESO, donde se graduó de la licenciatura
en Gestión Cultural del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Occidente y se desempeñó como presidente de la sociedad de alumnos.Kumamoto viene de una familia de clase media de Jalisco: es hijo de
José Conrado Kumamoto Jiménez, asesor financiero independiente, y de
María Teresa Aguilar de la Peña, quien se ha desenvuelto en ventas del
sector agrícola.Es el mayor de tres hijos.Es el rostro más joven de la recientemente creada figura del
candidato independiente. Formado en el activismo, Kumamoto surge de un
colectivo donde convergen distintos voluntarios jóvenes sin filiaciones
políticas: Wikipolítica.

De enero a abril de este año se cometieron 5 mil 797 asesinatos en México; en promedio, 48 por día; dos cada hora.La actualización de las cifras del Sistema Nacional de Seguridad
Pública arroja que en enero hubo mil 428 homicidios dolosos; en
febrero, mil 408; en marzo, mil 443; en abril, mil 518.El estado más violento los primeros cuatro meses de este año fue el
Estado de México, donde se denunciaron 766 asesinatos. Al Edomex le
sigue Guerrero, con 627 homicidios dolosos; después Chihuahua, con 404;
y Jalisco con 349. En quinto lugar se ubica Tamaulipas, con 338
asesinatos.En tanto, los homicidios dolosos en el DF registraron un aumento
significativo en abril, al pasar de 64 muertes en enero; la misma
cantidad en febrero y 65 en marzo, a 81 en abril.En contraste, los estados más pacíficos de enero a abril fueron
Aguascalientes, donde se reportan 16 asesinatos, y Yucatán, con 13
homicidios dolosos en cuatro meses.
"¿Por
qué MVS no aceptó la magnífica propuesta de José Woldenberg?", preguntó
la periodista Carmen Aristegui, a su salida de las instalaciones de esa
empresa, a donde asistió este jueves para dialogar con representantes
de la misma, quienes rechazaron el planteamiento del árbitro, que buscó
resolver el conflicto entre ambas partes. La comunicadora recordó que
hay un contrato vigente, que la empresa intenta terminar de forma
unilateral, por diferentes motivos que han ido cambiando desde la
salida del aire del programa radiofónico, en marzo pasado. En
entrevista con los medios, también habló el abogado Xavier Cortina
sobre la reunión de este día.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
El Teniente Zapador del Ejército mexicano, Marcos Gerardo Mendoza
Pérez, teme por su vida, pero teme aún más no volver a ver a su pequeño
hijo de 10 años de edad, con quien no pasa un día completo desde hace
tres años, cuando lo acusaron de insubordinación y lo recluyeron en la
prisión militar.El agresor, ahora pareja sentimental de la madre de su pequeño, vive
con el niño y todo parece indicar que lo ha aleccionado para que se
distancie cada vez más de su padre.Desde el Campo Militar 39-A, ubicado en Ocosingo, Chiapas, y
aprovechando que por un momento logró tener señal en su teléfono
celular, el teniente denunció las irregularidades de las que ha sido
objeto desde el 19 de septiembre de 2012, en que fue baleado con dos
tiros en la espalda.Mendoza narra, en entrevista con Revolución TRESPUNTOCERO, que
le informaron que sería puesto a disposición, por lo que tuvo que
trasladarse a Chiapas para desempeñarse como policía militar, pero con
un motivo de fondo: “me mandaron a Ocosingo para que no pudiera tener
contacto para seguir quejándome…me mandan como policía militar y yo
nunca lo he sido, sólo tengo los conocimientos básicos, mis actividades
han sido otras; me dieron el cambio argumentando que tenía experiencia
cuando no es así”, sostiene.Unas cuantas semanas después de ser liberado, el teniente solicitó
su baja del Ejército mexicano, pero un trámite que no debería tardar
más de 15 días en ser aprobado –o un par de meses según calcula el
todavía militar, dadas las condiciones de lejanía del lugar en que por
ahora brinda su servicio- ha ido retrasándose una y otra vez.

“Así como lo que México vivió en la llamada ‘Guerra Sucia’ de los
años 1960 y 1970, cuando las desapariciones se cometían por motivos
políticos, hoy en día también sucede, pero no sólo se comete en contra
de líderes sociales, activistas políticos o grupos insurgentes, sino
contra amplios sectores de la población”, asegura un informe
del Instituto Mexicano de DDHH y Democracia.En mayo de 2014, el gobierno informó que de 2006 a 2012, 27 mil
personas habían sido reportadas como desaparecidas, pero poco después,
en agosto de ese mismo año, la Procuraduría General de la República
(PGR) dio la cifra oficial de 22 mil 322 personas “no localizadas”, de
las que 9 mil 790 habían desaparecido durante el actual gobierno.En cuanto al desplazamiento interno forzado, de 2011 a febrero de
2015, 281 mil 418 mexicanos han sido desplazados de manera forzada, en
donde la mayoría mantenía una lucha social en contra del gobierno, por
tierras u otras riquezas.“La represión selectiva se perpetra cuando el Estado, elige a qué
persona, grupo o movimiento social, reprimirá con mayor fuerza y
constancia, en un primer momento en bajo perfil o incluso escudado en
la ‘violencia’ imperante en una zona, de esta forma mantendrá una
imagen ‘defensora’, ante el quebrantado sistema institucional y el
deteriorado tejido social”, señala el activista Jesús Pinzón.Y explica que, en México el sistema político sitia, golpea, allana
domicilios, asesina y tortura. A través del terror se anula y
desmoviliza al ciudadano. La represión selectiva se da en el ámbito
estudiantil, en cualquier movimiento social, ya que la mayor parte del
tiempo son las bases para afianzar las luchas.
istóricamente las mujeres han sido relegadas de la participación
política en nuestro país, y por ende, pocas han podido acceder a
puestos de poder en la administración pública, pero hasta ahora,
ninguna a la presidencia de la República, aunque cinco lo han intentado.Rosario Ibarra fue postulada en 1982 y 1988 por el Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En la elección de 1982 obtuvo
una votación de más 416 mil votos; en su segunda postulación sólo
consiguió 74 mil 857 sufragios.Cecilia Soto fue abanderada del Partido del Trabajo (PT). Obtuvo
poco menos de un millón de votos; es decir, casi 3 % de la votación.Marcela Lombardo fue candidata del Partido Popular Socialista (PPS)
también en 1994. Sólo obtuvo el 0.49 % de los votos con lo que su
partido perdió el registro.Patricia Mercado fue postulada en 2006 por el Partido Alternativa
Socialdemócrata y Campesina (PSDC). Consiguió 1 millón 128 mil 850
votos.Josefina Vázquez Mota fue la abanderada del Partido Acción Nacional
(PAN) en las elecciones de 2012. Obtuvo 12 millones 786 mil 647
sufragios a favor.No fue sino hasta 1953 que las mexicanas obtuvieron el derecho a
votar y ser votadas; es decir, 129 años después de la primera elección
de un presidente en México, realizada en 1824 y en la que fue electo
Guadalupe Victoria.Tras varias acciones afirmativas sobre equidad y género, las mujeres
de nuestra nación han podido ir escalando espacios de representación
popular: la actual LXII Legislatura en la Cámara de Diputados se
compone de 280 hombres (56 %) y 220 mujeres (44 %), siendo el Partido
Nueva Alianza el que porcentualmente más mujeres tiene, pues su bancada
-constituida por 10 legisladores- tiene el mismo número de diputadas,
que de diputados.En el caso del Senado, al inicio de la actual legislatura, de los
128 representantes, 43 eran mujeres, lo que representa únicamente el 33
% de senadoras, por 67 % de senadores.
Hasta marzo pasado, en Villa Unión, Sinaloa, había aproximadamente
más de 200 jornaleros de la comunidad me’ phaa de San Pedro Acatlán,
Tlapa, estado de Guerrero, laborando en distintos campos agrícolas.A ese grupo pertenecía Arturo de los Santos Catalán, de siete años,
quien viajó en diciembre de 2014 junto a sus tres hermanos y sus
padres, Faustina Catalán Mateos y Fidel de los Santos González, a Villa
Unión, para trabajar en el corte de chile y jitomate.Como todos los años, la familia rentó una vivienda por mil 500 pesos
mensuales, ya que el albergue de la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), que se ubica en el poblado, les exigía una cuota por dormir
en el lugar, la cual resultaba más alta que un cuarto, esto bajo el
argumento que es para el mantenimiento, hecho que se repite en varios
poblados más.Tres meses después, el sábado 14 de marzo, Arturo se encontraba
jugando con otros niños en la calle, cerca de los cuartos que rentan,
cuando un carro de ‘caja grande’, perteneciente a la Cruzada contra el
Hambre, de SEDESOL, lo atropelló, matándolo de forma instantánea. En el
accidente salió lesionado de la cara y la cabeza otro niño, de nombre
Gabriel García Félix, de 5 años de edad.En aquel momento se detuvo al conductor, pero al acudir a la oficina
del síndico, en Villa Unión, los amenazaron con armas y les dijeron
‘que se calmaran’, y cuestionaron que hubieran varias personas en el
Ayuntamiento, por lo que ellos respondieron que estaban ahí para exigir
castigo por la muerte de su familiar, “aunque allá nos quieren voltear
las cosas, a nosotros nos agreden y a otros los protegen y dijeron que
eso no paso así, que el niño se metió a la terracería, tienen que
darnos justicia”, comentaron los padres.
SIN EMBARGO
Muerte de Molinar Horcasitas deja impunidad y muchos cabos sueltos, dicen padres de la ABC

Los grandes bancos del país hacen a un lado a mexicanos marginados, afirma la Unifimex

La falta de voluntad, la incapacidad operativa, la aquiescencia o participación de las autoridades y hasta el cinismo son las razones que organizaciones de la sociedad civil desgranaron para explicar la omisión del Estado mexicano de atender el problema de las desapariciones de personas migrantes a su paso por nuestro país.En México, donde hay más de 25 mil personas desaparecidas según registros oficiales, el primer obstáculo para abordar la problemática de la desaparición de personas migrantes es la falta de visibilidad que tiene el tema, por lo que su dimensión es difícil de calcular, a decir de Santiago Aguirre Espinosa, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, durante el Foro Nacional sobre Migrantes Centroamericanos en Desaparición Forzada.
En medio de cifras optimistas sobre empleo, consumo y ventas de las tiendas de minoristas, ayer el subsecretario de Hacienda Fernando Aportela deslizó un dato que fue, al final, el que alcanzó la nota central de los diarios: la dependencia redujo el estimado de crecimiento para 2015 de un rango de entre 3.2 a 4.2 por ciento, a uno de entre 2.2 y 3.2 por ciento.Lo que se supone sería una buena noticia, por las cifras de crecimiento alcanzadas al primer cuatrimestre de este año, que fueron de 2.5 por ciento, se convirtió en un dardo que nuevamente puso a los analistas a pensar por qué México es un país que tiene más de tres décadas con un crecimiento mediocre y por debajo de las expectativas, a pesar de ser la décimo tercera economía más grande del mundo, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
EL UNIVERSAL
Incapacidad
policial en estados los mantiene en operación: Sedena. En 2015 el
crimen agredió 86 veces a militares y dejó 13 muertos
Uniformados ya fueron reubicados a otros hoteles. El costo ahora será pagado por la federación
Ebrard
planteó un novedoso sistema de publicidad al estilo del Times Square,
pero a la fecha sólo generó largos juicios por presuntas violaciones a
los acuerdos con empresarios del ramo
Gobernador con licencia de Guerrero reaparece arropado por Los Chuchos
El ex titular de la SCT y del Seguro Social, Juan Molinar Horcasitas, falleció ayer a los 59 años de edad
Se
expande la economía 0.4% durante el primer trimestre: Inegi. Hacienda
reduce intervalo de crecimiento de 2.2% a 3.2% para 2015
Los trenes permanecerán en las estaciones, afirma el STC. Restablecerán videocámaras en los puestos de control
Organismos
de derechos humanos alertan del aumento de desaparecidos en los últimos
años en este pueblo; habitantes lamentan la apatía de las autoridades
Ajusta a la baja previsión del PIB
La expectativa de crecimiento queda ahora entre 2.2 y 3.2 por ciento para este año
Aportela confía en que la recuperación
de EU refuerce exportaciones nacionales
Los hogares más ricos perciben 30.5
veces más que los más pobres, reporta
Víctor Cardoso y Roberto González Amador
Fotoportada
Un halo luminoso en el Sol sorprendió a los capitalinos desde el mediodía de ayer. El fenómeno desató todo tipo de comentarios populares, que incluso decían que era un mensaje de catástrofes próximas. En el Instituto de Astronomía de la UNAM se explicó que el círculo se forma por una mezcla de capas tenues de hielo en las zonas altas de la atmósfera, la humedad que proviene de los océanos y la luz solar que se descompone como en el arco iris Foto Carlos Ramos Mamahua
Señala que ya se ven resultados de las reformas
En Tamaulipas resalta la estrategia contra la inseguridad
En El Salvador se habla por doquier del acto de mañana
Se lanzan plegarias para que el arzobispo mártir "calme la violencia"
El FMLN exalta la labor del clérigo; los maras declaran una tregua
Se confirma la asistencia de los presidentes Peña Nieto y Rafael Correa
Bernardo Barranco, especial para La Jornada
Marcó su trayectoria el incendio en la guardería ABC
"Mi carrera abarcó en total ocho minutos de risa", dijo el presentador en la última emisión de su programa en la cadena CBS Foto Xinhua
Fotocontraportada
Las fuerzas yihadistas controlan ya la mitad de Siria, tras ocupar la llamada Perla del Desierto, declarada patrimonio mundial de la humanidad en 1980. La ciudad, con vestigios romanos y situada a 215 kilómetros al noreste de Damasco, cayó luego de una ofensiva que comenzó el 13 de mayo. La invasión de Palmira reafirmó los temores de que la urbe, erigida hace 2 mil años, sea destruida. La Unesco llamó al Consejo de Seguridad de la ONU a proteger a la población y las ruinas históricas. La imagen fue tomada el domingo pasado por la agencia oficial Sana Foto Ap
No hay comentarios.:
Publicar un comentario