11/30/2015

Los periodistas pal café. . .




Enrique Peña Nieto hizo un viaje intercontinental y el primer acto al llegar a su destino consistió en firmar un libro de condolencias y guardar un minuto de silencio por las dos mexicanas muertas en los ataques terroristas del pasado viernes 13 en la capital francesa. Tan sensible gesto es valioso en sí mismo, pero contrasta de manera muy notable con el comportamiento de ese funcionario, y su gobierno, respecto a lo sucedido con 43 normalistas de Ayotzinapa que siguen desaparecidos y cuyos familiares han marchado y protestado durante más de un año en demanda de atención y respuestas verdaderas, con tales resultados negativos que ahora están plantados no a miles de kilómetros de distancia, sino a unos metros de una de las entradas a la residencia de Los Pinos, no en espera de firmas en libros oficiales o de minutos de silencio, sino de respuestas concretas, reactivación de la búsqueda de los jóvenes, información y justicia.
Del Libro Vaquero a la Sonora Ma(ta)ncera con la cumbia del salario mínimo: de manera natural, la gran fiesta literaria que anualmente se realiza en la capital de Jalisco ofrece una preciada plataforma de lanzamiento para publicaciones relacionadas con la política y con algunos de sus destacados practicantes. En el abanico de esa Feria Internacional del Libro hay de todo: textos, autores, presentadores y comentaristas valiosos y también concurrentes de oportunidad, apropiados de parrafadas escritas por sus ayudantes intelectuales, tratando de darse brillo artificial, o políticos en activo en busca de promover posicionamientos de corte electoral, más allá de lo académico o lo literario.
En el arranque de la edición de este año de la FIL estuvo, por ejemplo, Jaime Rodríguez Calderón, conocido como El Bronco, actual gobernador de Nuevo León. Es un caso peculiar pues, según entrevistas que le han realizado, su predilección es el Libro Vaquero (https://goo.gl/zm7WWf: yo he comprado muchos (...) me gusta la historia del héroe, de los pueblos salvados por alguien), la peculiar historieta con formato de bolsillo que debido a la simpleza de sus relatos y al mínimo esfuerzo que representa su lectura se convirtió en una publicación que en sus buenos momentos llegó a tener un tiraje de millón y medio de ejemplares.
Con varias publicaciones de tipo jurídico en su haber, Miguel Ángel Mancera también se apareció en la FIL para dar a conocer Del salario mínimo al salario digno, una virtual pancarta de campaña presidencial que le diseñó el coautor del libro (a quien algunos conocedores atribuyen en realidad la confección íntegra del documento), Salomón Chertorivski, el poderoso e influyente secretario de desarrollo económico del gobierno del Distrito Federal. Varias fotografías provenientes de la mencionada FIL mostraron a Mancera, El Bronco Rodríguez y Enrique Alfaro, el presidente municipal de Guadalajara, en alegre convivencia con motivos literarios que parecerían anticipar próximas obras conjuntas, de estilo independiente.
Aun cuando en la inmediatez noticiosa pudiera parecer positiva la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre los hechos de sangre acontecidos en Apatzingán, Michoacán, el 6 de enero del presente año, el saldo podría quedar en realidad en una maniobra atenuante, encubridora de la gravedad de lo que se ha señalado desde un principio como ejecuciones múltiples por parte de policías federales.
La periodista Laura Castellanos publicó el 19 de abril de este año un documentado reportaje en Aristegui Noticias, titulado Fueron los federales, (http://goo.gl/o8l8WC ) en el que se asienta que agentes de la PF ejecutaron a civiles desarmados, no solo uno, como considera la CNDH. En función del material que recopiló Castellanos, y de las investigaciones que ha realizado en cuanto a lo sucedido en Apatzingán, son de tomarse en consideración, y demandarían respuesta, algunas de las preguntas que ella planteó en la rueda de prensa donde se dio a conocer el informe de 400 páginas de la CNDH sobre el caso:
“¿Por qué la comisión no investigó la razón por la cual ningún cadáver se dejó en el servicio médico forense (Semefo) de Apatzingán, con capacidad para 10 cuerpos? ¿Por qué se trasladó por lo menos a siete cadáveres a los Semefos de Morelia, Zamora y Lázaro Cárdenas, a dos o tres horas de distancia de Apatzingán, como lo prueban sus actas de defunción? ¿Por qué será que uno de estos cuerpos es el de un joven que la CNDH señala que, ‘indiciariamente’, la PF lo privó de su vida, del que la PGJ del estado de Michoacán no le facilitó las fotografías forenses y no indagó las razones de su traslado al Semefo de Lázaro Cárdenas? ¿Por qué a dos de los cuerpos que la CNDH no consideró como ejecuciones extrajudiciales (sino como privaciones de vida, aunque reconoció que no iban armados: uno recibió 27 tiros y otro siete), se les llevó al Semefo de Morelia y en su acta de defunción presentaron ‘penetración de un proyectil de arma de fuego a cráneo’? ¿Hubo una estrategia para encubrir el número total de cadáveres y su grado de lesiones porque fueron ejecuciones extrajudiciales? ¿La CNDH se hace cómplice de esa estrategia al omitir investigarlo?”
La visita del papa Francisco a San Cristóbal de las Casas, para oficiar una misa especialmente dedicada a los pueblos indígenas de México, le permitirá abordar temas espinosos para los gobiernos federal y estatal y para la parte de la sociedad que mantiene conductas de discriminación contra esos pobladores originales, históricamente maltratados, explotados y marginados.
Dicha visita, a reserva de que sea confirmada en Roma, aunque ayer el obispo de la diócesis de San Cristóbal la dio por segura, tendrá como referentes, de manera natural, la labor de fray Bartolomé de las Casas, emblemático defensor de los indígenas, y de quien también fue obispo de la demarcación, Samuel Ruiz.
Y, mientras la línea 12 del Metro capitalino ha vuelto a funcionar, luego de descomposturas que políticamente llegaron a la virtual defenestración de Marcelo Ebrard Casaubon, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx


Foto
No se abre la posibilidad de que el proyecto se frene; el proyecto se realizará, dijo un prepotente Simón Levy semanas atrás refiriéndose a la encuesta para que los vecinos decidieran si se construía o no el llamado Corrredor de Chapultepec, que no tiene nada de cultural, es un proyecto de tipo comercial. La decisión estaba hecha desde entonces. La supuesta consulta del próximo domingo 6 será una mascarada (como la del Metro). Existe una opinión muy extendida de que es un negocio en el que está involucrado el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera; Levy sólo es su chalán. No faltos de ambición: privatizar una calle durante 40 años para explotarla comercialmente. El caso está enfrentando a Morena, que ya expresó su oposición, en una rara coincidencia con el PAN, y del otro lado de la mesa el PRD mancerista- chucho. Los vecinos inconformes tienen un recurso: acudir a los tribunales federales, porque ya está decidido que pierdan la votación.
Bajan la calificación a Pemex
Llegamos al primer aniversario de la reunión de la OPEP en la que los países árabes impusieron la decisión de no disminuir su producción de petróleo. Sabían bien el efecto: bajarían los precios y no sería costeable para muchas empresas producirlo, en particular las pequeñas de fracking de Estados Unidos. A la fecha han quebrado más de 30. Y también las grandes han sufrido, Pemex, como caso cercano. Produce menos, vende más barato y ha tenido que endeudarse increíblemente. La calificadora Moody’s la semana pasada bajó su puntaje de crédito. Pemex se defiende argumentando que los recortes del gasto y las renegociaciones del pasivo de pensiones son algunos de los pasos que la compañía está dando para mejorar su situación financiera. Además, cita que el aterrizaje de la reforma energética hará posible seguir tomando medidas para mejorar la estructura del capital de la empresa. Sin embargo, el impacto fue muy severo. La perspectiva de Moody’s es negativa. A finales de octubre Pemex reveló una pérdida neta de 10.2 mil millones de dólares en el tercer trimestre del año y dijo que el total de su deuda subió a un récord de 87.3 mil millones (1.4 billones de pesos). Una cifra aproximada es lo que debía todo el gobierno mexicano en el tránsito de Zedillo-Fox. Como puede verse en la gráfica, había algunas proyecciones que auguraban que a partir del próximo enero mejoraría el precio, pero ya fueron corregidas a la baja.
Fedayines aztecas
Una delegación de fedayines mexicanos tomará las calles de París a partir de hoy y hasta el 11 de diciembre. No van a disparar armas de fuego, sino sus tarjetas de crédito, y el efe, por supuesto. Entre sus objetivos se encuentran los dos almacenes de Galerías Laffayette y las boutiques de la Rue Saint Honoré. Los gastos que realicen servirán a los negocios para reponerse de la caída del turismo, y la salida de capitales que buscó refugio en Alemania, tras la masacre del viernes 13. El jefe del comando es Peña Nieto, y lo integran su comitiva oficial y la numerosa cauda de auto-invitados. ¿Por qué París? Es la sede de la COP21, la Cumbre del Clima 2015. Un pretexto para ir a gastar el dinero de los contribuyentes.

Quién lo creyera, pero un importante sector de la multitud me dijo durante la semana que tal vez el discurso del rector Graue no me había gustado y que por eso, pese a mi ofrecimiento, no me animaba a comentarlo. Equívoca apreciación sobre mi vitriólico carácter.
A grandes rasgos anoto lo que sí y lo que no me gustó de ese discurso, en mi personalísima opinión y en la de otros dos o tres universitarios que ni siquiera conozco.
En lo general, la alocución del doctor Graue me resultó muy atinada y estimulante. Comenzando por su brevedad y haberse resistido a la tentación de repetirnos la ficha de los fenicios. El rector no intentó aprovechar una oportunidad tan singular para hablar ex cathedra y recetarnos el socorrido rollo de la misión y esencia de la universidad. Confirmó los principios que había sostenido durante su intervención en Tv UNAM (en la que, por cierto, fue más explícito y contundente) e insistió en su proyecto de renovación, de actualización, en el que puso tal énfasis que llegó a decir: Me comprometo a encabezar un esfuerzo adicional para que ocurra una revolución en la utilización de tecnologías de la información (…) El uso de ellas debe impactar todas nuestras funciones sustantivas (…) “En la administración, estas tecnologías nos permitirán ser más eficientes…” En el mismo sentido, con semejantes expresiones, más adelante se refiere a los alumnos que estudian en algunas entidades. Señala: “Propiciaremos que empleen nuevas y modernas técnicas didácticas…”
A lo largo de su discurso se reiteran palabras como innovación, modernidad, tecnologías. El mensaje es claro: el doctor Graue se propone la transformación, actualización y salto de la UNAM a la modernidad. Contra la pavorosa profecía de Richard Fleischer, que nos aterró con su afamada cinta Cuando el destino nos alcance, de 1973, Graue convoca: seamos nosotros –no al revés– quienes alcancemos el destino. Lo expresa en sus palabras: no cejar en la entelequia que perseguimos.



Cada día más alejado de la promesa oficial, el crecimiento económico del país se ha estancado en torno a dos y pico por ciento en promedio anual a lo largo de las últimas tres décadas, aunque año tras año la contabilidad va de mal en peor. Reformas van, reformas vienen y la puerta de entrada al primer mundo (objetivo central de la sempiterna modernización nacional) cada vez se ve más lejos, amén de que las llaves no aparecen.
Como bien apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, la generación de crecimiento económico para cualquier país es de gran relevancia, ya que ante una mayor producción es de esperar un nivel superior de bienestar para la población, como consecuencia del aumento en la creación de empleos y el incremento en los ingresos. Sin embargo, aun cuando ciertos factores que impulsan la producción nacional han tenido resultados favorables, como el caso de la inversión extranjera directa, la economía mexicana continúa exhibiendo el mismo ritmo de crecimiento promedio de los últimos 30 años.
Para el tercer trimestre del año, el producto interno bruto (PIB) mexicano presentó una tasa de crecimiento anualizada de 2.6 por ciento. Dicho desempeño fue impulsado principalmente por el incremento de 3.3 por ciento de las actividades terciarias, en contraste con los resultados observados en las actividades secundarias que, si bien su tasa de crecimiento se ubicó en terreno positivo (1.2 por ciento), exhibieron un ritmo de crecimiento inferior (menos de la mitad) en comparación con el alcanzado durante el mismo periodo de 2014 derivado de la crisis que enfrenta el sector minero, así como el menor dinamismo de las exportaciones nacionales.
De esta forma, señala el CIEN, la tendencia del PIB presenta una trayectoria positiva impulsada por las variaciones favorables de las actividades secundarias y terciarias, que se refleja en un comportamiento alcista de sus respectivas tendencias. No obstante, en los ciclos se aprecia un panorama menos halagüeño. Si bien el producto presenta un movimiento ligero al alza, éste apenas es suficiente para colocar el ciclo al nivel de la tendencia de largo plazo. Dicho comportamiento se da como resultado de que las actividades terciarias exhiben señales de estancamiento por debajo del potencial; mientras que aun cuando las actividades secundarias muestran un movimiento ligero al alza, todavía no logran rebasar la tendencia de largo plazo. Lo anterior podría implicar que si bien las tasas de crecimiento continuarán siendo positivas durante los próximos periodos, su magnitud podría ser ligeramente inferior a la observada en trimestres anteriores.
Así, al revisar el desempeño acumulado de los tres primeros trimestres del año (enero-septiembre) se aprecia una tasa de crecimiento de 2.5 por ciento, nivel ligeramente superior al 2.4 por ciento que en promedio ha registrado la producción nacional en las últimas tres décadas. Ello, a pesar del paquete de reformas estructurales que, según la promesa oficial, reactivarían a la economía, destrabarían el ciclo inercial y colocarían al país entre las naciones con mejor desempeño. Pero la realidad es cruel.



En los primeros tres trimestres del año, el PIB (producto interno bruto) totalizó 17.879 billones de pesos anualizados (promedio de los tres trimestres), cifra 2.51% superior a su equivalente de 2014, y que va ya perfilando la tasa de crecimiento que tendrá la economía en 2105. (Gráfico 1).
En el quinquenio 2011-2015 (comparativo enero-septiembre), el regular crecimiento de 2011 (3.9%) y 2012 (4.2%), sumados a los pobres resultados de 2013 (1.4), 2014 (2.1) y 2015 (2.5%) arrojan una TMCA (tasa media de crecimiento anual) de 2.8% (Gráfico 2).
En 2015, el crecimiento ene-sep anualizado del PIB primario (agropecuario) es de 3.14%, con una TMCA quinquenal de 2.48% (Gráfico 3).
Así mismo, el PIB secundario (industrial) presenta en 2015 un crecimiento de sólo 1.18% y una TMCA quinquenal de 1.90 (Gráfico 4).
Y el PIB terciario (servicios), presenta en 2015 un crecimiento de 3.12% y una TMCA de 3.33% (Gráfico 5).

Producción agropecuaria
En el período ene-sep de 2015, la Agricultura registra un creci-miento de 4.06% sobre 2014, la Ganadería de 2.30, y la produc-ción Forestal de 5.11%; por el contrario, Caza y pesca presenta una caída de -9.04%, y los Servi-cios relacionados a estos sectores de -6.64% (Gráfico 1).


El país más poderoso del planeta, y de la historia, es también el más temeroso e inseguro.
Aquí todo es amenaza, todo es peligro, todos son sospechosos. Y aunque los políticos y los medios suelen repetir que las amenazas provienen de afuera –terroristas islámicos, narcotraficantes colombianos/venezolanos/mexicanos, inmigrantes no blancos–, la amenaza mayor proviene desde muy adentro, y es muy estadunidense, y suele ser muy blanca.
Por ahora, los únicos que han violado la Constitución, las libertades civiles, los derechos fundamentales tan elogiados en cada discurso, en cada partido deportivo, en cada Día de Acción de Gracias, en cada momento patriótico, son políticos estadunidenses.
Como han advertido intelectuales y sabios de gran talla y variedad ideológica, desde Noam Chomsky, Gore Vidal y el economista premio Nobel Joseph Stiglitz hasta el ex presidente Jimmy Carter, entre muchos más, no sólo se ha desvanecido eso que se llamaba república, sino que este país y sus políticas son cada vez más parecidos a una oligarquía.
Y como demostraron Edward Snowden, Chelsea Manning y otros filtradores o denunciantes, el gobierno secreto es más omnipresente de lo que se pensaba, y oye lo que cada uno opina. George Orwell está presente; si estuviera vivo, estaría bajo vigilancia.



Cientos de miles de personas salieron ayer a las calles de las principales ciudades del mundo en demanda de compromisos y acciones reales de los gobiernos para poner un freno a las actividades económicas contaminantes. Ante los crecientes indicios de que el cambio climático está siendo inducido por la acción humana, y frente a la exasperante evidencia de que las autoridades –particularmente, las de los países más industrializados– no tienen la voluntad política requerida para contrarrestar estos hechos, colectivos y ciudadanos de nacionalidades, ideologías, ocupaciones y posturas políticas diversas hicieron suya una consigna que trascendió fronteras: Las palabras ya no son suficientes.

Rechazo a la desincorporación del Pensionissste
Nos pronunciamos enérgicamente en contra de la reforma al Pensionissste a punto de aprobarse mañana en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y en su pleno, con la complicidad del PAN y el PRD. La reforma elimina la responsabilidad del gobierno federal sobre los fondos de los trabajadores al servicio del estado. Al desincorporar a Pensionissste del Issste, se convertirá en una empresa estatal de participación mayoritaria, lo cual implica que a partir del 1º de julio de 2016, el gobierno poseerá 51% de la propiedad y 49% restante podrá ser adquirido por la iniciativa privada. Se trata de cerca de 120 mil millones de pesos, que actualmente se manejan sin fines de lucro y con las comisiones más bajas entre las Afores. Están en juego las pensiones de casi un millón y medio de trabajadores y sus familas. Este es el incio de la gran reforma contra el sistema de pensiones en México. ¡No a la desincorporación de Pensionissste! ¡Alto a la transferencia de recursos públicos al sector privado! ¡Basta ya de reformas lesivas a los derechos de los trabajadores! ¡Por el derecho a la salud, la pensión universal y una vida digna!

En días pasados, la organización estadunidense PEW dio a conocer un informe que revela que la migración de México a Estados Unidos no sólo disminuyó entre 2009 y 2014, sino que incluso sufrió un proceso inverso. El saldo neto fue de 140 mil personas que regresaron. PEW advierte que este fenómeno debe tomarse con reservas, debido a la dificultad para obtener estadísticas precisas, por la carencia de un registro oficial sobre la entrada y salida de mexicanos. Las estimaciones se hicieron con base en la información censal de ambos países.

No hay duda de que el perfil más atractivo de Carmen Aristegui, al menos en sus programas de televisión, particularmente en CNN, es la oportunidad y el filo con el que selecciona a sus entrevistados. Muchos serían los ejemplos, pero me concretaré a dos cuestiones que trató la semana pasada con el ex presidente de Colombia César Gaviria y con el politólogo John Ackerman, quien acaba de publicar un libro titulado El mito de la transición democrática, sobre la transición o transiciones en México. Ambas entrevistas resultaron de un interés extraordinario, a mi modo de ver, y merecen entonces un comentario en este artículo.

Según reportaje de Miriam Posada G., en La Jornada del 24 de noviembre, el se­cretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que la intolerancia y la intimidación no son vías aceptables para imponerse a otros. Esta aseveración es indiscutible; desde cuando reapareció la democracia a finales del siglo XVIII, la idea se ha abierto camino y hay un acuerdo tácito en el mundo, según el cual nada debe imponerse por la fuerza y las diferencias se resuelven con la discusión y en las urnas electorales.

Hace 25 años, Estados Unidos decretó un embargo contra varios países que capturan atún aleta amarilla en el Pacífico oriental porque en sus lances de pesca mataban miles de delfines. México, Ecuador, Panamá y Venezuela resultaron muy afectados con esa medida. El embargo lo promovió el Instituto Isla de la Tierra, con sede en San Francisco, que encabeza a varias agrupaciones del vecino país que luchan por preservar los delfines. El instituto demandó al Departamento de Comercio por no cumplir la ley aprobada en 1972 por el Congreso estadunidense destinada a proteger a los mamíferos marinos. Además, los habitantes del vecino país prefieren comprar las latas de atún que tienen la leyenda delfín a salvo.

Estamos acostumbrados a pensar y a exigir que la información sea gratuita, pero este ideal ha creado una industria que acumula sin costo la información y después la vende a precios extravagantes sin remunerar al proveedor. No me gusta.

El centro de la ciudad de México es un verdadero carnaval en la escena con la que empieza Spectre, la más reciente película de la serie de James Bond. Un carnaval de la muerte, eso sí; vistoso, sin duda. Hasta piensa uno que la ciudad amerita una celebración de muertos ese tipo, posmoderna. Aspiraciones, cuando menos modernas, las tiene: una Santa Fe que no deja de hincharse, nuevos rascacielos en la avenida Reforma, doble y triples pisos para los autos y hasta el megaproyecto del Corredor Cultural (por supuesto) Chapultepec Zona Rosa, ahora sometido a una flamante consulta ciudadana.

Por motivaciones religiosas y políticas, el Occidente cristiano lleva más de mil años depositando el Mal, el Demonio y el Enemigo en la persona de Mahoma y sus derivaciones. Es decir, todo lo que conforma lo que hoy conocemos como islam, concepto marginal en el Corán que como tal se universalizaría por impulso occidental (aunque ahora lo asuman los propios musulmanes en sus distintas y encontradas interpretaciones del texto, tan sangrientas a veces como han sido las oposiciones ideológicas de la cristiandad en sus guerras contra sí misma). La historiadora Anna Della Subin señala que su empleo actual proviene de la taxonomía adoptada por los especialistas para el Parlamento Mundial de las Religiones, celebrado en Chicago en 1893. Allí, bajo islam se aglutinaron sectas, cultos y prácticas locales no necesariamente sagradas en el estándar de una creencia ecuménica, y Mahoma devino el padre de una religión global.

De tiempo inmemorial en México los libros son considerados sagrados. Alrededor de las ideas del tiempo, del espacio y del poder, los antiguos mexicanos pintaron sus obras para representar todos los ámbitos de la vida y el universo de sus complejos sistemas de creencias y saberes en páginas de amate, piel, fibra de maguey, tela de algodón y en papel europeo. Acercándonos a ellos podemos conocer sus registros geográficos, históricos, económicos, calendáricos y simbólicos. Los códices mexicanos constituyen así una de las fuentes más importantes para acercarnos a las culturas antiguas de México. Son memoria del alto grado de desarrollo cultural, científico y artístico de los pueblos originarios de nuestro país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario