10/15/2015

Los periodistas pal café. . . .



Mañana comenzará a exhibirse en Cinépolis y en Cinemex (e incluso ¡en la Cineteca Nacional! http://goo.gl/LplHrF) un trabajo cinematográfico que se suma a la búsqueda de consolidar socialmente la versión de Jesús Murillo Karam (JMK) y Enrique Peña Nieto (EPN) sobre lo sucedido en Iguala y, presuntamente, en un basurero de Cocula.
El tráiler de esa película, denominada La noche de Iguala, muestra una fabulación coincidente con lo que en su momento proclamó como verdad histórica el entonces fabulador general de la República, JMK. En ese acomodo, los sucesos son planteados como una historia que estremeció a México, pero circunscrita al drama de la lucha por el poder, el narcotráfico y la violencia. Otras leyendas propagandísticas superpuestas a las imágenes de los avances (https://goo.gl/TRN6zK) establecen la opción preferencial por la postura del gobierno peñista: “43 jóvenes enviados al matadero; dos cárteles en una lucha a muerte; una verdad incómoda”.
En las escenas de adelanto se insiste (mediante dramatizaciones forzadas) en relacionar a los normalistas, y en especial a quien aparece como su líder, con el grupo de narcotraficantes conocido como Los Rojos, enemigos a muerte de los Guerreros unidos. La pantalla se ilumina además con la recreación de las llamas sobre cuerpos en el basurero de Cocula y la repetición sentenciosa de la frase incluida en los reportes de la PGR: los hicimos polvo, jefe; nunca los van a encontrar. En realidad, la película descansa en una visión unilateral, absolutamente cargada hacia la postura del gobierno federal, sin complemento o contrapeso de los familiares de los 43 ni cabida para dudas o rechazos como los que aún persisten con fuerza en los ámbitos nacional e internacional.
El guión de La noche de Iguala fue redactado por el periodista Jorge Fernández Menéndez (aunque en la ficha técnica ofrecida por la Cineteca Nacional se asienta: guión: Victoria Brocca). Jorge nació en Buenos Aires, Argentina, en 1955, se naturalizó mexicano y tiene amplia experiencia como periodista en México, especializado en asuntos de narcotráfico (con varios libros publicados sobre el tema). Fernández Menéndez conduce el noticiero radiofónico vespertino de Imagen, escribe una columna en Excélsior y conduce y participa en programas de Televisión Azteca. El director de la película en mención es el sinaloense Raúl Quintanilla, quien actualmente encabeza el Centro de Formación Actoral de la televisora de Ricardo Salinas Pliego (http://goo.gl/yjcolJ).
Desde la presentación de la mencionada película se muestra una propensión tramposa a establecer esa historia como inequívoca. Los carteles publicitarios señalan de manera destacada y precisa que se trata de un documental, lo cual es genéricamente cierto, pues se basa en ciertos documentos, los emitidos por la PGR, pero no corresponde a la noción de realismo estricto que suele acompañar a esos trabajos. No son hechos reales los que allí se presentan, sino una recreación facciosa; se actúa lo que se supone a partir de la verdad histórica, lo cual equivaldría a hacer un documental sobre el golpe de estado en Chile a partir de los boletines de prensa (documentos, al fin) emitidos por Augusto Pinochet. Los falsos documentales son llamados en inglés mockumentary, a partir del concepto de burla, simulación o fingimiento (mock).
El propio Fernández Menéndez ha declarado que se basó en las investigaciones oficiales, en investigaciones privadas, en nuestra propia investigación. Yo hace mucho que trabajo ese tema y cuento con un equipo de investigadores también. Planteamos nuestra hipótesis de lo que ocurrió esa noche, pero, sobre todas las cosas, por qué ocurrió (entrevista en el diario La Razón, http://goo.gl/CVbZky). Es decir, es una hipótesis, no un documental.
El propio guionista lo planteó así: “Cuando fuimos teniendo mayor información y se fue sabiendo un poco más qué era lo que había sucedido, decidimos que como documental no se podían cubrir todas las cosas que queríamos mostrar e hicimos un docudrama, de cerca de una hora y veinte minutos de duración” (un docudrama es, en realidad, una ficción documentalizada o un documental ficcionado; puede tener partes de verdad, pero otras son reconstruidas o absolutamente inventadas). Y líneas más adelante volvió Fernández Menéndez a la etiquetación equívoca: Todo el documental está sobre la línea argumentativa de investigación que hemos desarrollado. Es una historia real.
Ante el anuncio del estreno de La noche de Iguala, ciudadanos inconformes recaban firmas para demandar que no sea exhibida (https://goo.gl/vIKD2b). Señalan que en esa película “desvirtúan la realidad y desacreditan las investigaciones serias que se han hecho, reforzando la ignorancia de muchos y muchas, apoyando la mentira del Estado, y criminalizan a las víctimas, estigmatizan a los normalistas, desacreditan el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) nombrado y respaldado por la CIDH y el dictamen del alto comisionado de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, Amnistía Internacional y todas las ONG que se han manifestado nacional e internacionalmente en contra de la versión falsa que ahí se cuenta”.
Otra recreación polémica causó baja ayer del escaparate electrónico. Hartos de que la gente no comprenda ni valore las reformas estratégicas, publicistas oficiales colocaron en diversos medios un video en el que un presunto degustador de las mieles de tales reformas reprocha, con aire de presunta camaradería satisfecha, a su interlocutor originalmente crítico: Ya chole con tus quejas. Tan torpe ataque gubernamental al derecho al disenso ciudadano llevó a un rápido repliegue, cuando menos en cuanto a ese tipo de propaganda autoritaria.
Y, en tanto toca tierra a plenitud el huracán derivado del video, con sonidos delatores, de la fuga de El Chapo y la imperturbable actitud de policías y custodios en los minutos claves, ¡hasta mañana, con AMLO entregando carta y medalla religiosa al papa Francisco en audiencia general en el Vaticano!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx



Foto
Un grupo de funcionarios mexicanos –encabezado por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell– asistirá la próxima semana a una cumbre petrolera en Viena, convocada por la OPEP, a la que fueron invitadas naciones productoras de crudo que no pertenecen a la organización: Azerbaiyán, Brasil, Colombia, Kazajstán, Noruega, Omán y Rusia. Discutirán la idea de recortar la producción mundial a fin de provocar una mejoría de los precios. Sin embargo, Joaquín Coldwell dijo que México no está en condiciones de hacer recortes debido a la declinación sostenida de la producción en los últimos años, tras tocar un techo de 3.4 millones de barriles por día en 2004. ‘‘Vamos con una delegación técnica para recibir información (...) intercambiarla con los otros productores, pero no vamos a participar en ninguna reducción de la producción’’, dijo. ¿Cómo podrían optar por una disminución si están enajenando los yacimientos a empresas privadas? Iría contra sus intereses. Así que van de paseo. Viena es una ciudad primorosa con la Navidad a la vista.
Pega Internet a Walmart y Playboy
Esta semana el fundador de la revista Playboy, Hugh Hefner, anunció que dejará de publicar fotografías de mujeres desnudas. Algunas ediciones son de colección, por ejemplo, las que publicaron imágenes de Marilyn Monroe o Juliette Binoche. (Conozco a alguien que recorrió los puestos de revistas de medio París para hacerse del ejemplar de la Binoche). ¿Entonces ya no tiene mercado este tipo de revistas? Sucede que hoy en día desde el teléfono celular, el iPad o la computadora hay acceso gratuito a millares de lugares con material porno, infinitamente más atrevido que el de Playboy. Regístrese el suceso como otro triunfo de Internet.También hay que seguir lo que está sucediendo a Walmart. El valor de sus acciones cayó 10% después del anuncio de cambios en las expectativas de resultados, el llamado profit warning. El costo para Walmart por el despegue de Amazon se puso al descubierto el miércoles, cuando la cadena de supermercados perdió una décima parte (21 mil 500 millones de dólares) de su valor de mercado de 200 mil millones, después de advertir que la inversión en el comercio en línea y los salarios golpearían sus ganancias en los próximos años. El grupo con sede en Arkansas, que atiende a cerca de 260 millones de consumidores a la semana, está luchando para competir en el comercio en línea, según Doug McMillon, presidente ejecutivo. Esto sucede en Estados Unidos. En México, dice Walmart, están subiendo sus ventas. La Secretaría de Hacienda toma este dato para demostrar que aun sin aumento de salarios los consumidores gastan más. Pero allá tienen otra historia: la devaluación del peso ha afectado las utilidades que recibe el supermercado de sus operaciones en México. Es otro prodigio: la devaluación no afectó el consumo de los clientes, sólo a las utilidades de la empresa.
Santander
Banco Santander fue nombrado por segundo año consecutivo como ‘‘Mejor Banco de Infraestructura en México’’ por la revista LatinFinance, que también premió su participación en el gasoducto Los Ramones II, con tres reconocimientos: mejor proyecto, mejor financiamiento y mejor financiamiento en infraestructura. Santander ha financiado más de 14 proyectos con un valor superior a los 88 mil millones de pesos en el último año.



El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, mejor conocido como ATP (o TPP por sus siglas en inglés), ha llegado para enfrentar a China. El presidente de Estados Unidos fue contundente: el TPP será el mecanismo para limitar la creciente presencia de los productos chinos en el área de influencia estadunidense.
Barack Obama ha señalado que sin este acuerdo los competidores que no comparten nuestros valores, como China, decretarán las reglas de la economía mundial, y agregó que seguirán vendiendo en nuestros mercados y tratarán de seducir a nuestras empresas, manteniendo sus mercados cerrados. Por tanto, se equivoca quien piense que el TPP es un simple acuerdo comercial, pues este es un arreglo de reposicionamiento geoeconómico y geopolítico de Estados Unidos.
El mensaje para China y el resto del mundo es claro: las reglas del comercio mundial se diseñan bajo la óptica de quienes ejercen el liderazgo global. El ATP fue diseñado para que Estados Unidos recupere la supremacía del proceso productor y comercializador de las manufacturas globales. Haber exportado sus empresas a China abarató su producción, pero le restó presencia en los procesos de innovación y generación de valor agregado.
Además, los estadunidenses acaban de dar un ejemplo más sobre cómo se construye una política de comercio exterior con visión integral y global. Durante los últimos cinco años empujaron un acuerdo que se mantuvo en el mayor secreto, y hasta hoy sólo unos cuantos conocen el contenido total y exacto del ATP. Menos son los que comprenden las implicaciones globales que su puesta en marcha tendrá sobre el comercio internacional, así como las medidas y acciones que China emprenderá para enfrentar este desafío.
Si bien el aspecto mencionado es relevante, no debe verse de forma aislada. De manera paralela las autoridades estadunidenses emprendieron otras que la complementan. No se debe olvidar que hace unos años Barack Obama decidió volver a capturar el empleo perdido por la exportación de sus empresas manufactureras a China y otros lugares del mundo.
La lógica detrás de ello no solo fue la de generar empleos en casa en un momento que era urgente hacerlo: después de la crisis de 2008 y 2009 la tasa de desempleo había llegado al umbral de 10 por ciento, debilitando el pilar esencial del crecimiento económico estadunidense, que es el consumo privado.


El proyecto civilizatorio actual está llevando al planeta a su destrucción. De acuerdo con diversos cálculos, si no se hace algo radical antes de 2050, las consecuencias en cadena serán devastadoras: cambio del clima con inundaciones, sequías, baja producción de alimentos y un etcétera que cubre como una sombra a la humanidad. Somos una especie muy joven sobre la Tierra, con menos de dos millones de años de antigüedad y organizada en estados apenas de la revolución neolítica a la fecha. Más aún: la fase problemática es de la era industrial a nuestros días, lo que no da más de dos siglos. ¿Cómo es posible que en tan pocos años se destruya todo un planeta de 4 mil 500 millones de años de existencia? Pues se debe no al hombre en general, sino a un proyecto civilizatorio en particular: la modernidad capitalista. El consumo energético que exige el continuo crecimiento económico necesariamente calienta la atmósfera. Y la única manera de contener esta tendencia es cambiando radicalmente el modelo civilizatorio.
¿Se puede pensar en un modelo de consumo que no provoque desequilibrios económicos, o nos dirigimos a la extinción por efecto de la propia acción humana? La vía de salvación es una medida que se antoja imposible: cambiar de modelo civilizatorio.




De acuerdo con los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015, realizada en la jornada electoral del pasado 7 de junio y en días posteriores, las instituciones menos confiables entre los niños y adolescentes del país son el gobierno, la policía y el Ejército.

Pide un ombudsman que cuide los fondos de retiro
¿Qué come la Rayuela que adivina? Efectivamente, un sudor frío recorrió mi cuerpo al leerla y terminó casi en fiebre al seguir con el editorial en el que relata la preocupación que tienen los mandamases de la Consar porque 290 mil millones de los fondos de retiro se encuentran ociosos; y están pensando en invertirlos en infraestructura, es decir, que pueden caer en manos de Higa y similares, y los trabajadores, verdaderos dueños de esos recursos, no reciban más que el aviso de pérdidas por volatilidad de los mercados y prosiga su indefensión por no existir en ese organismo quien defienda sus intereses.

Si hay movimientos sociales crecientes y contestatarios o al menos de resistencia, se debe a que las instituciones, incluidos los partidos políticos, están fallando.

Según la síntesis divulgada por el investigador Christian Uziel García Reyes, los resultados del Latinobarómetro 2015 son especialmente desoladores para México porque reflejan el malestar de sus ciudadanos con la democracia, el Congreso, las elecciones y la economía. Veamos: A pesar de que casi la mitad de los mexicanos (48 por ciento) manifiesta su apoyo a la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, México es el país latinoamericano con menor satisfacción con ella (19 por ciento) frente a Uruguay (70 por ciento), Ecuador (60 por ciento), Argentina (54 por ciento) y República Dominicana (54 por ciento) que encabezan la lista. En otras palabras, la diferencia entre apoyo y satisfacción con la democracia arroja casi un tercio de demócratas mexicanos insatisfechos (29 por ciento). Además, sólo uno de cada cuatro ciudadanos (26 por ciento) considera que las elecciones son limpias y apenas 17 por ciento se siente representado por el Congreso. Por si fuera poco, el malestar con la economía, dato crucial para medir la satisfacción, alcanza en México a 13 por ciento, sólo por encima de Brasil (11 por ciento) y muy por debajo de Uruguay (52 por ciento), Ecuador (44 por ciento) y Bolivia (42 por ciento). Cae por su propio peso que las cifras ilustran la magnitud de un problema latinoamericano cuyas explicaciones y alternativas no son tan obvias como parece. De ahí el interés del último Informe, algunas de cuyas ideas generales me permito recoger como subrayados para una lectura productiva.

Por las implicaciones directas respecto a Brasil, no existe país sobre el cual la ideología conservadora pese tanto como en todo lo que se refiere a Argentina en Brasil. La misma similitud de varios aspectos de la historia reciente de los dos países facilita las comparaciones y la utilización de lo que ocurre en uno de ellos para hacer la ruta ideológica y política en el otro.

En nuestro pasado artículo iniciamos y hoy concluimos un breve repaso de los éxitos y fracasos de Naciones Unidas (ONU) durante sus siete décadas de existencia. Ya señalamos los avances en el campo de los derechos humanos y los logros en materia de descolonización. También nos referimos al modesto papel que la ONU, en particular su Consejo Económico y Social, ha desempeñado en los asuntos económicos internacionales.

El mundo se acuerda cada cierto tiempo de que existe Palestina, un pueblo al que le han sido negados todos los derechos, incluyendo el más sagrado de todos a una vida digna. Ocurre cuando ese pueblo se rebela contra el infierno al que fue arrojado sin compasión en 1948.
La gestión de la crisis que estalló en 2007 mostró, por enésima vez y de manera incontrovertible, que no es posible la defensa del interés público nacional e internacional ante los graves retos del colapso climático en curso y las recurrentes crisis del capitalismo, con funciones esenciales como las de crédito y depósito, secuestradas por el sector privado a través de bancos too big to fail (TBTF) regidos en centro y periferia, bajo la codicia y el crecimiento sin límite, la privatización de los beneficios y la socialización de riesgos y costos. Así lo protagonizó Citigroup (Citi), el dueño de Banamex, de gran peso en el sistema bancario de México, que logró el reingreso a Wall Street de la economía casino desactivando estipulaciones clave de la Ley Dodd-Frank, que abre la puerta a que los contribuyentes de Estados Unidos de nuevo carguen con otro masivo rescate por inversiones de alto riesgo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario