Estudian con visión de género aventuras del personaje de Quino
El 29 de septiembre de 1964 en las páginas de la revista argentina Primera Plana nació una niña muy particular: Mafalda.
En entrevista con motivo del cumpleaños número 51 del personaje creado
por el caricaturista Joaquín Salvador Lavado, Quino, Juan Manuel León
Maldonado, investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),
aborda el análisis que hizo desde un enfoque de género a las aventuras
de la famosa niña, junto con los personajes femeninos de la historieta.
“Pocas producciones comunicacionales tienen tanta repercusión como
Mafalda. Pocos personajes calan hondo en el tejido social como lo ha
hecho esta niña a través de sus diálogos y monólogos. Diminuta cantidad
de oportunidades tiene el público global de conocer y apropiarse de
producciones tan lejanas como la que propone esta niña desde Argentina
para el mundo”, expresa León Maldonado en la introducción de su
investigación.
Mafalda es parte del patrimonio cultural del país sudamericano y del
mundo. En 2014, Quino fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias
por la trayectoria y aporte cultural a través de su personaje más
conocido y querido, resaltando la personalidad de la protagonista y su
legado medio siglo más tarde de su creación.
EXCUSA PARA REPENSAR LO ESTABLECIDO
–Estephanye Reyes Aguiñaga (ERA): ¿Por qué elegiste a Mafalda para tu estudio?
–Juan Manuel León Maldonado (JMLM): Mafalda no sólo me parecía
interesante, fue una empresa de disfrute para poner a discutir temáticas
interesantes y contemporáneas en el escenario político y social, como
es el género bajo un personaje familiar, tradicional e histórico en el
mundo entero.
“Mafalda es una de las puertas de entrada para discutir el género desde
una perspectiva comunicacional, amable y con una importante carga
simbólica. Es así como Mafalda y sus personajes femeninos me permitieron
introducir a los lectores poco asiduos a las temáticas de género.
“Sirve como una excusa atractiva para discutir, pensar y repensar los
modelos sociales imperantes, deconstruir significaciones y resignificar
prácticas sociales”.
–ERA: “El Mundo de Mafalda” provoca a la reflexión de género…
–JMLM: Lo que más llama la atención es la derrota ideológica a la que
son sometidas las mujeres adultas de todos sus sueños, anhelos y
expectativas creadas en la etapa de la niñez. Resulta reiterativa Raquel
(madre de Mafalda) contando una y otra vez sus sueños cuando era niña,
para luego chocarse con una realidad a la que no puede escapar: madre,
esposa y ama de casa.
“Este espacio dentro de la comunidad que desempeña es incompatible con
sus sueños de niña. Se reconoce presa de ese espacio que la sociedad ha
pensado para las mujeres de su generación (y que describe a una sociedad
patriarcal, urbana, clasista y tradicional) como una única plaza
disponible.
“Luego de ver la derrota de la mayoría de edad donde las mujeres sólo
parecen tener un único destino, irrumpen los discursos de las niñas.
Ninguna de ellas ignora la construcción social del núcleo familiar donde
las adultas están fuertemente ligadas al ámbito hogareño, como garantes
de la esfera privada.
“Sin embargo durante esta etapa etaria que les toca vivir se muestran
como grandes soñadoras con futuros versátiles que les permitirán
combinar distintas variantes en un futuro.
“Son ellas las niñas las que cuando sean grandes deberán suplantar las
horas de juego y estudio en la escuela, la plaza, la calle, por una casa
heterosexual al mando de un hombre proveedor como finalidad que
indefectiblemente el futuro les prepara.
“Para ello gozarán el tiempo de la juventud y sacrificarán los espacios
compartidos con los niños para que cada uno adopte un rol basado en un
estereotipo definido. La adultez es para las niñas el sacrificio
silencioso del espacio público donde las mujeres parecen no tener
espacio ni tiempo en sus vidas para acceder”.
LA NIÑA “INOCENTE”
Quino utiliza a Mafalda para contarnos un mundo con la supuesta
“inocencia” que la caracteriza. En la definición social de la infancia
“existe la creencia colectiva –al menos en Argentina– de que ellos no
mienten, mantienen sus mentes fuera de las ‘maldades’ de los adultos, y
son incorruptibles”, explica Juan Manuel León.
Prosigue: “Estos personajes (tanto niñas como niños que se relacionan
entre sí) interpretan al mundo que los rodea bajo un contexto social,
político, cultura, familiar y educativo dentro de la cultura de
Argentina.
“Esa interpretación del mundo que los rodea y los medios por los cuales
lo cuestionan tienen una perspectiva particular, atravesada por otras
subjetividades. El cuestionamiento propuesto irrumpe desde la inocencia,
la pureza, lo noble, lo apolítico”.
TRANSPARENTAR PROCESOS SOCIALES
Juan Manuel León Maldonado es investigador en la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP. La institución cuenta con una
especialización y un “Laboratorio en Comunicación y Género”.
Respecto a los medios de comunicación y la cobertura que hacen sobre las
mujeres, el especialista explica que “muestran de forma cotidiana y
permanente estereotipos de actores sociales. Les otorga valores, les
imprime roles y les asigna tiempos y saberes.
“Contribuyen en la circularidad opresora de colectivos sociales a
quienes estigmatizan y asignan un lugar, un número de temáticas,
prácticas y relaciones sociales”.
Añade: “Las mujeres han sido víctimas de la mediatización masiva de
valores políticos hegemónicos, que amparándose en la cultura han
moldeado los instrumentos necesarios para intentar marginarlas del
escenario central de las decisiones de una comunidad. Pero no han
podido.
“Es importante colocar a la comunicación y al género en el centro de las
discusiones contemporáneas para profundizar cambios sociales que se
cristalizan en políticas públicas, en acciones concretas, en cambios de
paradigmas sociales”, concluye León Maldonado.
Para consultar la investigación completa sobre Mafalda, ir a http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46161.
Por: Estephanye Reyes Aguiñaga
Cimacnoticias | La Plata, Arg.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario