3/11/2018

La mujer joven



Carlos Bonfil


Sin techo ni ley. Las escenas iniciales de La mujer joven (Jeune femme, 2017), primer largometraje de la francesa Léonor Serraille, sugieren el estudio de un trastorno bipolar. En realidad se trata de una estupenda comedia dominada, de principio a fin, por la figura excepcional, desbordante de energía, de una protagonista parisina, determinada a no transigir jamás frente a ninguna exigencia o voluntad que no sea estrictamente la suya. Luego de infligirse en un arranque de cólera una herida en la frente, Paula (Laetitia Dosch), una mujer de 31 años, es atendida en una clínica por un enfermero, quien debe soportar, con paciencia ejemplar, el torrente de desvaríos y provocaciones verbales que profiere el singular ciclón humano bajo su cuidado. Hace poco más de tres décadas, personajes similares habían sido capturados por Agnès Varda (Sin techo ni ley, 1985) o Maurice Pialat(A nuestros amores, 1983), en dos cintas protagonizadas por Sandrine Bonnaire. En estos tiempos nuestros de reivindicaciones feministas más acentuadas, una caracterización femenina tan dinámica y compleja como la que ofrece Dosch es una revelación que por sí sola sostiene y realza un relato en apariencia convencional.


La trama es sencilla: luego de una breve ausencia, Paula regresa a su domicilio parisino para descubrir que Joachim (Grégoire Monsaingeon), su compañero sentimental, le ha cerrado las puertas de su casa, posiblemente cansado de su temperamento volcánico, y ella deberá entonces errar por las calles de París en compañía de Muchacha, su mascota felina, en busca de refugio con amigos y de un empleo medianamente estable, ya sea como vendedora en una tienda de ropa íntima femenina, ya como empleada doméstica de una joven bailarina, madre de una niña con quien desarrollará una intensa relación afectiva. Dos encuentros más (uno con un colega laboral de origen africano, otro con una joven lesbiana a quien simula conocer desde la infancia) completan el cuadro de una comedia urbana muy en el tono del cine polifacético de Cédric Klapisch (Chloë busca a su gato/ Chacun cherche son chat, 1996), con un jocoso añadido de acidez y neurosis.

En este primer trabajo, la realizadora elabora un estupendo retrato femenino. La joven Paula, sin asideros morales muy sólidos, consigue construir en torno suyo una inesperada red de apegos y complicidades sentimentales, contrarrestando así, en parte, la desolación y el vacío que su carácter difícil le han venido procurando. Una muestra elocuente de su frustración afectiva es la relación tormentosa que mantiene con su madre, quien la evita en todo momento y de modo bastante histérico. La cinta no ahonda en los motivos del distanciamiento de la joven con su progenitora, ni tampoco con Joachim, su compañero. Sólo muestra el grado extremo de insatisfacción de Paula y sus esfuerzos por no naufragar del todo en la depresión. A su insufrible conducta bipolar la matizan y desmienten sus esporádicos impulsos de generosidad y de ternura. Y es en la amalgama de esas sensaciones contradictorias donde la joven encuentra su mejor definición y la posibilidad de comunicar al fin, de manera espontánea y vigorosa, con quienes la rodean. El itinerario de esa áspera educación sentimental es fascinante. La cinta obtuvo en Cannes el premio de la Cámara de Oro y es posible que dicho reconocimiento haya celebrado, sobre todo, la delicada perspicacia con que la directora observa a su protagonista y también la melancolía que se desprende de un París nocturno y vacío, alejado de la trivialidad de lo pintoresco, con el que Paula parece comulgar de un modo tan íntimo como intransferible.

Se exhibe en la sala 9 de la Cineteca Nacional, a las 14:30 y 19 horas.

Twitter: Carlos.Bonfil1

No hay comentarios.:

Publicar un comentario