PORTADAS:Sacaron extranjeros $132 mil millones en enero-noviembre/Derriban por ilegal casa de legislador/Grandes firmas duplican gasto en seguridad/ALDF aprueba cobro de plusvalía a inmuebles/
Salario mínimo ¿una amenaza para la inflación?
/Exfuncionaria implicada en red de corrupción en Naucalpan reaparece en nómina/Tribunal obliga a comuneros a pagar 5 mdp a una minera para recuperar sus tierras/Caravana de la Tarahumara llega a CDMX para denunciar abusos y despojos/Para esto alcanza el salario mínimo vigente a partir de 2017/ /Avión presidencial usado por EPN, el segundo más caro del planeta/En la Tarahumara, defender el agua, la tierra y el bosque le cuesta la vida a los indígenas
REFORMA
Derriban por ilegal casa de legislador
La Delegación Tlalpan demolió una casa del diputado federal perredista Carlos Hernández Mirón que había sido construida en el Parque Nacional del Ajusco violando la ley ambiental.También fue derribada la vivienda de Eloy Fuentes, ex director de Servicios Urbanos en esa demarcación.En tanto, el desmantelamiento de una casa del también perredista Higinio Chávez -Jefe Delegacional entre 2009 y 2012- deberá aguardar porque su esposa, Susana García, quien acreditó la propiedad, presentó de último momento una suspensión por un amparo interpuesto.Los inmuebles están en el paraje La Rufina, en suelo de conservación, en donde se permite a particulares preservar los predios, pero se prohíbe edificar viviendas.Hernández Mirón fue director de Desarrollo Social en la gestión de Chávez.Desde que detectó la irregularidad, la actual Administración inició un procedimiento con notificaciones para que los particulares desmantelaran las construcciones, que, en conjunto, ocupan más de 15 mil metros cuadrados."
Derriban por ilegal casa de legislador
La Delegación Tlalpan demolió una casa del diputado federal perredista Carlos Hernández Mirón que había sido construida en el Parque Nacional del Ajusco violando la ley ambiental.También fue derribada la vivienda de Eloy Fuentes, ex director de Servicios Urbanos en esa demarcación.En tanto, el desmantelamiento de una casa del también perredista Higinio Chávez -Jefe Delegacional entre 2009 y 2012- deberá aguardar porque su esposa, Susana García, quien acreditó la propiedad, presentó de último momento una suspensión por un amparo interpuesto.Los inmuebles están en el paraje La Rufina, en suelo de conservación, en donde se permite a particulares preservar los predios, pero se prohíbe edificar viviendas.Hernández Mirón fue director de Desarrollo Social en la gestión de Chávez.Desde que detectó la irregularidad, la actual Administración inició un procedimiento con notificaciones para que los particulares desmantelaran las construcciones, que, en conjunto, ocupan más de 15 mil metros cuadrados."
EL UNIVERSAL
Grandes firmas duplican gasto en seguridad
Grandes firmas duplican gasto en seguridad
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal
(ALDF) aprobó la nueva Ley de Vivienda con la que faculta al gobierno
local a cobrar “plusvalías generadas por las acciones urbanísticas”.Casi
simultáneamente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel
Ángel Mancera, anunció su solicitud a la Asamblea Constituyente para
retirar el artículo 21, inciso C, numeral siete del proyecto de
Constitución que él mismo propuso, para evitar confusiones y para no
crear nuevos impuestos.Ese artículo propone que los derechos de
edificación sean administrados por el gobierno de la ciudad, para
distribuir las cargas y beneficios que imponga el ordenamiento
territorial, “incluyendo la recuperación de las plusvalías generadas”,
que deberán aplicarse en pro de los sectores de bajos ingresos.La
ley de Vivienda aprobada por la ALDF dice que las plusvalías recaudadas
por las acciones urbanísticas deberán usarse para mejorar el espacio
público, entre otras acciones.La presidenta de la Comisión de
Vivienda de la ALDF, Dunia Ludlow, aseguró que la nueva ley no impone
nuevos impuestos a los dueños de predios, porque para eso primero se
tendría que establecer en la Carta Magna y después en el Código Fiscal.La ALDF aprueba recaudar plusvalía.El
ordenamiento señala que el Gobierno de la Ciudad de México deberá
generar mecanismos para la captación de recursos por acciones
urbanísticas.Mientras la Asamblea Constituyente debatía los
términos de la “recuperación de las plusvalías” en la Constitución de la
Ciudad de México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
aprobó ayer la nueva Ley de Vivienda, la cual prevé, en su artículo 94,
“que el Gobierno de la Ciudad de México deberá generar e implementar
mecanismos para la captación de plusvalías generadas por las acciones
urbanísticas”.
El aumento en la remuneración aún no alcanza a cubrir la línea de bienestar mínimo, pero puede tener mejoras en el mercado laboral.
El reciente anuncio para aumentar el salario mínimo ha generado temores de que se convierta en otro factor para acelerar la inflación, pero la evidencia en México ha mostrado que este tipo de incrementos benefician al mercado laboral sin afectar el nivel de precios.Después de tres años de discusión entre académicos, sector empresarial y el gobierno federal para llevar al salario mínimo a por lo menos la línea de bienestar mínimo (canasta alimentaria más no alimentaria), a partir del 1 de enero de 2017, el salario mínimo general será de 80.04 pesos diarios.Con esto, el mínimo mensual será de unos 2,441.22 pesos, aún insuficiente para cubrir la línea de bienestar de 2,717.81 pesos , de acuerdo con las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de octubre.Estudios del investigador del Colegio de México (Colmex), Raymundo Campos, indican que, bajo el supuesto de que el aumento en el salario se dé en el sector formal y la mitad del informal, el efecto en la inflación sería de 0.7% y en caso extremo, que el aumento tenga un traspaso a los salarios más altos, el efecto sería de 1%.“Un costo que se puede asumir en beneficio de la sociedad”, dice el investigador del Colmex, Gerardo Esquivel.En 2012, cuando el presidente Felipe Calderón unificó las zonas económicas en las que se dividía el país para el pago de los salarios, es decir la Zona B se homologó con la Zona A, y la C quedó sin cambios, el mercado laboral se vio beneficiado sin aumentos de inflación.El salario mensual real creció en 4.2% para todos los trabajadores de la zona B. Mientras que el aumento para los trabajadores de menores ingresos de esa misma zona fue de 6.6%, según el estudio ‘El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México’ de la CEPAL.
ANIMAL POLÍTICO
Tribunal obliga a comuneros a pagar 5 mdp a una minera para recuperar sus tierras
El Tribunal Unitario Agrario de Torreón emitió una sentencia en la que obliga a los comuneros de La Sierrita en Coahuila a pagar cinco millones 612 mil pesos a la minera Excellon de México para recuperar sus tierras, tras cuatro años de litigio.Se trata de mil 100 hectáreas que por el momento están embargadas. Es decir, ni la minera ni los ejidatarios pueden hacer uso de ellas. Sin embargo, los 123 ejidatarios interpusieron un amparo para revocar esa multa, porque, según argumentan, el juez ignoró sus demandas.Juan Antonio López, coordinador del área de justicia trasnacional de Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), organización que representa a los comuneros, asegura que “al condicionar la entrega al pago se está manteniendo un embargo sobre las tierras de uso común que son propiedad del ejido La Sierrita, lo que significa una clara violación al artículo 27 de la Constitución”En entrevista con Animal Político, explica que el amparo será turnado a un Tribunal Colegiado y deberá emitir sentencia en un plazo de cuatro meses.La Sierrita era un modelo exitoso en el que una empresa minera y los pobladores establecieron un contrato para la explotación de territorio de manera controlada y con el pago de una renta anual por parte de los empresarios. Sin embargo el acuerdo se rompió debido a incumplimientos según alegaron ambas partes.Acuerdo y rompimiento. La minera Excellon de México S. A de C. V. fue constituida en 1997 para la exploración, explotación, producción y comercialización de minerales metálicos y pertenece al grupo canadiense Excellon Resources Inc., según indica el registro ante la Secretaría de Economía.
El muro fronterizo del candidato electo de Estados Unidos, Donald Trump, en realidad ya existe en una parte de la frontera y tiene más de veinte años.En
la década de 1990, autoridades estadounidenses comenzaron a levantar
una valla metálica. Los primeros trazos de esa división fronteriza se
hicieron colocando verticalmente las placas de acero que el ejército
utilizó en la Guerra de Vietnam para asegurar que las aeronaves
aterrizaran en terreno firme.La división física inició entre 1993 y 1994 con una valla metálica de 22 kilómetros.
Para 2009, en el Congreso ya se habían discutido y votado distintas
leyes que permitieron ampliar el cerco fronterizo a mil kilómetros e
incluso contar con zonas de ‘doble muro’ o dos tipos de vallas para
frenar el paso entre los países.Todavía en 2012, durante la
carrera presidencial en Estados Unidos, la plataforma del partido
Republicano incluyó la promesa de ampliar esa valla y multiplicar las
zonas con doble cerco, aunque la propuesta no prosperó.Siempre cambiante, el muro adopta múltiples formas de acuerdo al territorio por el que pasa. La frontera México-Estados Unidos es de 3 mil 152 kilómetros y divide a cuatro estados: California, Arizona, Nuevo México y Texas; de seis entidades mexicanas: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.La valla que comenzó a construirse en la década de 1990, bajo la administración de Bill Clinton, sólo cubre mil de esos 3 mil kilómetros y se encuentra en los estados de California, Arizona y Nuevo México. En el resto de la frontera hay barreras naturales que hacen casi imposible el cruce ilegal.Pese
a ello, la principal promesa de Donald Trump sobre seguridad fronteriza
es construir un muro de concreto a lo largo de todo el cruce
fronterizo.
Denuncian al exgobernador de Zacatecas por desvío de recursos a través de empresa fantasma
Tribunal obliga a comuneros a pagar 5 mdp a una minera para recuperar sus tierras

8 de cada 10 peticiones de refugio son rechazadas por México: las claves de la política migratoria en los últimos 15 años

Denuncian al exgobernador de Zacatecas por desvío de recursos a través de empresa fantasma
PROCESO
Por tercer año consecutivo, representantes de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara llegaron a la Ciudad de México para reclamar respeto a sus derechos como pueblos indígenas; además, repartieron un informe en el que documentan el sinnúmero de abusos que sufren en esa región del estado de Chihuahua.De 63 páginas, el Informe Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara fue elaborado por tres organizaciones de la Red en Defensa del Territorio Indígena en la Sierra Tarahumara.El documento muestra cómo el Estado mexicano ha despojado de sus tierras a la población de esta región –que figura entre las más pobres y vulnerable del país–, además de aprobar e incentivar megaproyectos energéticos y turísticos sin consultar a sus habitantes y, en cambio, negarles el acceso a la justicia y las herramientas para defenderse.“Nosotros como indígenas llevamos mucho tiempo en la lucha social, es un reclamo urgente, pero de siempre”, dice Miguel Manuel Parra, representante de la caravana en entrevista con Apro.“Ciertamente aquí venimos un pequeño grupo pero hay muchos más ahí en la Sierra. Por causas de que no hay asesoría por parte de la sociedad civil, a veces están cada quien en su lado, pero cada quien defendiendo lo mismo”, asevera.“Nuestra esperanza es que reaccione el Estado mexicano, que resuelva las problemáticas que tenemos en la Sierra Tarahumara”, precisa.Según Luis Pérez Enríquez, otro de los integrantes de la caravana, los pobladores Rarámuri, Ódami, Pima y Warijío, habitantes de la Sierra Tarahumara, sufren de manera directa los proyectos turísticos de Barrancas del Cobre o del Gasoducto El Encino-Topolobampo –que pretenden instalar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la empresa TransCanada–; además del narcotráfico y la tala de árboles en la región.
ARISTEGUI NOTICIAS
A partir del 1 de enero de 2017, el ingreso para trabajadores
asalariados será de 80.04 pesos diarios, que equivalen a 3.94 dólares.
El pasado 1 de diciembre, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) dio a conocer que el ingreso diario para los trabajadores asalariados subirá 4 pesos hasta llegar a los 80.04 pesos a partir del próximo año.Si se consideran 24 días laborales de cada mes, ese incremento se traduce en 1,923.36 pesos, que actualmente reciben alrededor de 7 millones de trabajadores en el país.En contraparte, el valor mensual por persona de la canasta básica alimentaria en zonas urbanas se estima en 1,346.46 pesos; se trata de un promedio que puede sufrir variaciones incluso diarias.También se deben considerar otros gastos conocidos como “canasta no alimentaria” que incluyen salud, educación, transporte, vivienda, cuidado personal, entretenimiento y ropa, que se calcula en alrededor de 1,361 pesos cada mes.Ambos gastos suman 2,707.46 pesos mensuales. Para que un trabajador rebase la categoría de pobreza debería ganar más de esa cifra.Pero, ¿para qué alcanza el salario mínimo de 80.04 pesos vigente a partir de enero?Tres enfrentamientos ocurridos el pasado sábado, domingo y lunes dejaron un saldo de 20 personas muertas y sembraron el terror entre los habitantes de Suchilapan, Guadalupe, Suchilapilla y la cabecera municipal de Jesús Carranza,localidades situadas en la zona limítrofe de los estados de Veracruz y Oaxaca:A la zona fueron enviados 100 militares para reforzar la vigilancia. La mañana del martes en las entradas a la comunidad de Suchilapan se instalaron puestos de control policial y militar; se suspendieron las clases en todos los niveles escolares y los comercios abrieron hasta pasadas las 10 de la mañana.Tras consultar fuentes de la Fiscalía General del Estado y recabar los testimonios de habitantes de las comunidades de la región, se sabe que los sujetos armados que fueron ultimados por las fuerzas federales y policías estatales, procedían del sureste del país y buscaban evadir la zona de Minatitlán y Acayucan por una razón: apenas el pasado viernes, unas horas antes de que se registrara el primer enfrentamiento que dejó 3 muertos y 2 heridos, la Secretaría de la Defensa Nacional aseguró en Sayula de Alemán (a 10 kilómetros de Acayucan) un tráiler con 66 kilos de cocaína, con un valor aproximado a los 20 millones de pesos.Luego de este hecho, se emprendió una persecución intermitente que comenzó la tarde del sábado en el camino Casa Blanca-Suchilapan, continuó el domingo con 3 nuevas bajas del comando y terminó con 14 abatidos a escasos metros del puente Uxpanapa. De las 20 personas que perdieron la vida en la cruenta jornada, 2 eran mujeres y hasta la noche del martes se conoció que uno de los abatidos era originario de Nuevo León. Mientras que uno de los 2 detenidos procede de Nayarit.Las 8 camionetas de lujo que fueron vistas en la zona conocida como el Valle del Uxpanapa (compartida por Veracruz, Oaxaca y Chiapas) procedían del sureste mexicano y antes de llegar a Minatitlán cambiaron la ruta para no toparse con las fuerzas armadas.
REPORTE ÍNDIGO
Hace 10
años el expresidente Felipe Calderón comenzó la Guerra contra el Narco,
que se ha prolongado hasta nuestros días. Escritores, intelectuales y
periodistas analizan a petición de Reporte Indigo el capítulo más
violento de la historia reciente de México.
REVOLUCIÓN TRES PUNTO CERO
Este martes
se ha dado a conocer que el avión presidencial bautizado “José María
Morelos y Pavón” es el segundo más caro del planeta y “duplicó su precio
de contado debido a que se pagó una cobertura para enfrentar la
depreciación del tipo de cambio, un sistema de defensa, equipo de cabina
especial y un costo financiero de arrendamiento al Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos (Banobras)”.Cabe señalar
que el nuevo avión que usa Enrique Peña Nieto tuvo un precio de contado
inicial de 127 millones de dólares, revela el contrato firmado el 1 de
noviembre de 2012, cuya copia posee Forbes.Pero, el
costo del Boeing 787-8 Dreamliner se disparó por la adquisición de
refacciones, de sistemas de defensa para evitar que sea derribado, de un
nuevo equipo de cabina de pilotos, de equipos para cuando arribe al
hangar presidencial del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
(AICM) y un seguro para protegerse del tipo de cambio (eso es como
comprar coberturas del petróleo).A esto se
suma otro pago por una renta. La Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena), quien es el usuario final y el responsable del avión, también
está obligada a pagar durante más de 15 años una renta anual a Banobras,
que fue la que compró y puso el dinero para la aeronave y todas las
piezas.
Ante índices altos de violencia contra mujeres en Chihuahua, ONG lanza campaña “Rompe el silencio”
Ante índices altos de violencia contra mujeres en Chihuahua, ONG lanza campaña “Rompe el silencio”
A partir de
2014, el Instituto Nacional de las Mujeres, aseguró que Chihuahua y
Tamaulipas, son los estados que presentan mayor incidencia de delitos
cometidos contra las mujeres. Lo anterior luego de haber padecido a
finales de los noventas un sinnúmero de tragedias feminicidas,
principalmente en zonas donde se ubican maquilas.Durante los
últimos años, también han surgido organizaciones que buscan minimizar la
violencia que se padecen en aquella región del norte del país, como lo
es el Centro de Derechos Humanos (CEDEHM).Fundado en
2006 con el objetivo de representar, empoderar y contribuir a lograr el
acceso a la justicia de niñas y mujeres víctimas de violencias de
género. Organismo que atiende a mujeres golpeadas, víctimas de violencia
en su hogar, también madres y hermanas de muchachas desaparecidas o
asesinadas. Donde se brinda orientación y acompañamiento cotidiano a las
familias dolientes asesoría jurídica y apoyo psicológico.Cabe señalar
que, cuando en 2008 se implantó en Chihuahua, primero que en cualquier
otro estado, el Sistema Penal Acusatorio o de Juicios Orales, el Cedehm
fue la primera organización de la sociedad civil mexicana que litigó
casos de violencias de género en este nuevo sistema penal.La
organización entiende que “la violencia va mutando pero siempre afecta
más a los grupos más vulnerables”. Por lo que año con año ha realizado
diversas acciones de concientización para la prevención y detención de
la violencia en contra de las mujeres, puntualmente en una entidad que
ha llegado a ser catalogada como una de las más peligrosas del mundo.
SINEMBARGO

La cacería de sicarios duró 3 días en Suchilapan, Veracruz; hasta policías armados tenían miedo

LA JORNADA
Estaban invertidos en bonos del gobierno federal: BdeM
Ocurrió el retiro por la expectativa de mayores rendimientos en EU
La salida de capitales, una de las razones de la depreciación del peso
Analistas prevén que el banco central eleve otra vez la tasa de referencia
Roberto González Amador
Fotoportada

Con maquinaria pesada, trabajadores de la delegación Tlalpan derriban dos de las tres residencias construidas por ex funcionarios del PRD en suelos de conservación del paraje La Rufina. Una estaba deshabitada y la otra, de dos plantas, estaba amueblada e incluía un salón de fiestas. Las autoridades señalaron que los inmuebles pertenecen al actual diputado federal perredista Carlos Hernández y a Eloy Fuentes, ex director de Servicios Urbanos de esa demarcación. La tercera, del ex delegado Higinio Chávez, no fue tirada por un amparo interpuesto Foto Carlos Ramos Mamahua
Se actuará sin distingos en el caso César Duarte: Osorio
Encabeza reunión de seguridad en Juárez; acepta que hay alza de homicidios en Chihuahua
Pide apoyo de la sociedad en la estrategia anticrimen

Los malos resultados en la prueba PISA, muestra del porqué de la reforma
México detuvo a 2.1 millones de migrantes en 15 años: ONG
Se violaron derechos de protección internacional, expone Sin Fronteras
Persisten las "celdas de castigo"; dejan secuelas sicológicas, advierte
Trump deja en el aire la compra de dos Air Force One
Asegura que son muy costosos y exige a Obama parar contrato con Boeing
Rayuela : La rebelión en Brasil se da en las calles y también en una clase política decidida a desconocer las leyes.
Chomsky, Harry Belafonte y Patti Smith, en los festejos
El influyente e independiente noticiero da "voz a los sin voz" en EU
Empezó en 9 estaciones; ahora se transmite en mil 400 de radio y tv
"Acudimos donde está el silencio", expresa su directora Amy Goodman
David Brooks, corresponsal
Peña: la unidad nacional debe estar por encima de toda diferencia
Resalta acciones altruistas en la entrega del Premio de Acción Voluntaria 2016
La soledad, escollo para niños genios: Andrew Almazán
Andrew Almazán obtuvo ayer, a los 22 años, el doctorado en innovación educativa. A los 14 ya era sicólogo y médico Foto Yazmín Ortega
Chocan en Brasil el Supremo Tribunal y el Senado
Manifestantes colocan una valla junto a una barricada en llamas a las afueras del Congreso local, en Río de Janeiro, donde legisladores votaban medidas de austeridad y acciones para enfrentar la crisis financiera. Cientos de burócratas y jubilados no han recibido o han recibido pagos a destiempo Foto Ap
El ministro Mello ordenó separar a Calheiros, presidente del cuerpo legislativo y sujeto a juicio
Éste se negó y fue arropado por sus colegas; el asunto se torna en una crisis institucional
No hay comentarios.:
Publicar un comentario