Cimacnoticias | México, DF.- La reciente decisión del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) de negar nuevamente el inicio de una investigación por violencia feminicida en el Estado de México, para luego decretar una Alerta de Violencia de Género (AVG), contraviene lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).
En diciembre de 2009, la CoIDH sentenció al Estado mexicano por ser omiso e impune en la prevención y sanción de los homicidios de tres mujeres, cuyos restos fueron encontrados en Campo Algodonero, Ciudad Juárez, en 2001.
Ese fallo sentó las bases y lineamientos para definir los asesinatos por razones de género, y que en la legislación mexicana se estipularon como feminicidio.
En su sesión del pasado viernes, el SNPASEVM no tomó en cuenta la sentencia de la CoIDH al fundamentar sus razones para negar una indagación por feminicidio, por lo que el Estado mexicano otra vez fue omiso ante la ola de asesinatos por razones de género.
El pasado 24 de abril, el Décimo Sexto Tribunal en Materia Administrativa del Primer Circuito ordenó al Sistema anular la negativa dada en enero de 2011 a la solicitud de AVG y a votar nuevamente de manera “fundada y motivada” la procedencia de la misma. Finalmente el viernes el SNPASEVM acató el fallo judicial.
Por: Lizbeth Ortiz Acevedo, enviada
Cimacnoticias | Jocotitlán, Estado de México.-Mujeres mazahuas denunciaron altos niveles de violencia intrafamiliar en sus comunidades y familias, así como marginación, falta de oportunidades y el no ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, situación que pone en riesgo la vida e integridad de las indígenas que desde la adolescencia inician la crianza de sus hijas e hijos.
La fundadora de la organización Mujeres, Lucha y Derechos para Todas (Mulyd), Guadalupe García, advirtió que en los municipios mexiquenses de San Felipe del Progreso, Jocotitlán y Temacalcingo hay altos niveles de alcoholismo y drogadicción entre adultos y jóvenes, lo que ha incrementado el abuso y violencia contra las mujeres de esas localidades.
Marilyn Ramón, abogada de Mulyd y también promotora mazahua de Derechos Humanos (DH), dio cuenta de la negligencia por parte los agentes del Ministerio Público, quienes impiden la impartición de justicia cuando una mujer acude a denunciar violencia intrafamiliar al negarse a iniciar un proceso legal en contra de un agresor, al considerarlo un delito menor que puede ser conciliado.
Estas mujeres mazahuas y activistas también denunciaron la violencia obstétrica que ejercen los servicios de salud públicos cercanos a las comunidades, los cuales aplican métodos anticonceptivos sin el consentimiento, autorización, ni documentación previa de las mujeres que acuden para atender sus partos.
Además insistieron en el riesgo de mortalidad materna ante las complicaciones de los embarazos que están aunados a las condiciones de marginación.
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- En México los jueces niegan la justicia a las mujeres porque continúan juzgando con estereotipos, desconocen las leyes contra la violencia de género, y las instituciones especializadas en investigar los delitos son inoperantes.
Con estos argumentos la organización Equis: Justicia para las Mujeres denunciará al Estado mexicano ante el Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo de las Naciones Unidas a realizarse en octubre próximo, por no garantizar el acceso a la justicia para las mujeres víctimas o inculpadas.
María Paula Castañeda, coordinadora de Proyectos de esta organización, dijo en entrevista que se envió un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para acusar la falta de perspectiva de género en el nuevo sistema de justicia penal (juicios orales).
En el documento, Equis también denuncia la falta de armonización legislativa de las leyes contra la violencia de género y las deficiencias de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra).
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- ¿Para qué sirven las cuotas de género en las leyes electorales si las mujeres que llegan a obtener un puesto de representación popular adquieren poder de manera subrogada, inconsciente y posiblemente indeseada?
Esta es la reflexión del libro “De la in/utilidad de la cuota de género. La diputada que no quería ser…”, en el que se analiza el fenómeno suscitado en 2009 cuando un grupo de diputadas renunció a su cargo para cederlo a sus suplentes varones.
En su última publicación, la académica y feminista Mercedes Barquet (1947-2012) analiza dos sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que de forma paradójica no son por la evasión de la cuota de género.
El caso se dio luego de las elecciones de 2009. El 29 de agosto de ese año la perredista Olga Luz Espinosa Morales tomó protesta como diputada federal, pero el 1 de septiembre solicitó a la Mesa Directiva licencia definitiva de su cargo de representación popular.
Al tribunal electoral llegó la queja cuando la diputada electa por el principio de representación proporcional argumentó que no se le dio respuesta inmediata. El organismo le dio la razón y ordenó a la Mesa Directiva responder la solicitud.
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- Pese a que en años recientes la práctica de la mutilación genital femenina disminuyó en algunos países de África y Medio Oriente, aún existen más de 30 millones de niñas en riesgo de ser víctimas de esta grave violación a sus Derechos Humanos (DH).
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dio a conocer ayer su más reciente informe “Mutilación/ablación genital femenina: Resumen estadístico y exploración de la dinámica de cambio”, en el que da cuenta de la discrepancia que existe entre el escaso apoyo a la mutilación y la alta prevalencia de la práctica.
Basado en información recopilada en 29 países donde la práctica se concentra, el informe alerta que más de 125 millones de mujeres y niñas vivas actualmente fueron víctimas de esta mutilación.
De acuerdo con el documento, los cambios en la prevalencia de la práctica –derivada de los constantes esfuerzos que se han realizado a nivel internacional para detenerla– varían de manera independiente en cada país, comunidad o Estado.
Pues existen naciones donde la mutilación genital ha disminuido en los últimos años, pero en algunos casos hay cambios sólo en las formas en la que se lleva a cabo el procedimiento y en otros países la incidencia en la ablación genital se mantiene sin modificación.
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.-Organizaciones civiles de mujeres en República Dominicana iniciaron una demanda legal contra los médicos que actuaron con negligencia y provocaron la muerte de Esperanza, una adolescente que padecía leucemia y presentaba un embarazo de siete semanas.
La agrupación internacional Women’s Link Worldwide (WLW) y la Colectiva Mujer y Salud detallaron en un comunicado sobre el caso de “Esperancita”.
Relataron que en agosto de 2012 la adolescente falleció a los 16 años en el Hospital Docente SEMMA, en la capital Santo Domingo, por lo que el pasado 15 de julio las abogadas Wilmara Vásquez, Glenys de Jesús y el abogado Anselmo Muñiz, defensores de Rosa Hernández, madre de la menor de edad, interpusieron una querella por el delito de “homicidio involuntario” contra los médicos tratantes del caso.
La querella es parte de las acciones emprendidas por Rosa Hernández, quien exige justicia y que se investigue a fondo la negligencia con la que fue atendida su hija. Además pidió que se garantice el derecho a la vida de las mujeres y que casos como éste no se repitan.
El 2 de julio de 2012 “Esperancita” ingresó al hospital, donde le diagnosticaron “probable leucemia aguda”. Al día siguiente se confirmó el diagnóstico, además de un embarazo de siete semanas
Cimacnoticias/IPS | Puerto Príncipe.-
Hace más de dos años, el Parlamento de Haití aprobó una enmienda histórica a la Constitución para garantizar que las mujeres ocupen al menos 30 por ciento de los cargos de elección y los designados en el ámbito nacional.
Desde entonces hubo algunos avances: por ejemplo, 10 de los 23 ministerios del gobierno de Michel Martelly son dirigidos por mujeres. Pero de todos modos la implementación de la norma está estancada.
“Con el apoyo de organizaciones feministas, tradicionalmente activas desde 1986, las mujeres que ocupan cargos políticos tienen el potencial de transformar a la sociedad toda, que se sustenta principalmente del trabajo de ellas”, dijo Marina Gourgue, secretaria de Estado para la Educación Profesional, en entrevista con IPS/Cimacnoticias.
“Las mujeres que están en puestos de toma de decisiones tienen las mayores capacidades para influir en la agenda política, legislativa y económica… para promover sus derechos”, señaló.
Pero “es necesario tener una ley de implementación que indique detalladamente cómo avanzar en la realización concreta del artículo 17-1 de la Constitución, aprobado en 1987, o incluir esta disposición en la nueva ley electoral”, dijo Gourgue.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario