4/24/2014

Las noticias de CIMAC


Por: Anaiz Zamora Márquez

Cimacnoticias | México, DF.- En agosto de 2012 Claudia Medina Tamariz fue incomunicada y torturada física y sexualmente durante 36 horas por elementos de la Marina en el estado de Veracruz a fin de obtener su confesión, denunció el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

Ese caso, al igual que el 98 por ciento de los delitos cometidos en México, permanece en la impunidad, reportó el Centro Prodh al relator especial de la ONU sobre la Tortura, Juan E. Méndez, quien se encuentra de visita en México desde el pasado lunes 21 de abril.
Hasta el próximo 2 de mayo el relator especial verificará el cumplimiento de nuestro país en lo relativo a la prohibición de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Asimismo, Méndez examinará las garantías para los derechos de las personas privadas de su libertad y las condiciones de su detención y reclusión, así como la manera en la que son detenidas las personas migrantes en México.

Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.-La estrategia de seguridad contra el narcotráfico que México emprendió durante el sexenio de Felipe Calderón convirtió al gremio periodístico en víctima, ya que las y los informadores fueron censurados, secuestrados, desaparecidos, asesinados, o fueron víctimas secundarias al reportar los saldos de los crímenes y dar voz a las denuncias y quejas ciudadanas.

En el foro “El impacto de la violencia atribuida a la delincuencia organizada”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, los periodistas Elia Baltazar y Rogelio Flores Morales afirmaron que muchos ataques y agresiones al gremio siguen impunes, y las y los comunicadores ahora viven con las secuelas de la estrategia contra el crimen organizado.
Flores Morales, coordinador del Centro de Documentación de la revista Proceso y quien realizó en 2012 una investigación doctoral al respecto, afirmó que las y los reporteros sufrieron un impacto emocional luego de trabajar en medio del combate al narco, un contexto que definió como “peor que reportear en zonas de guerra”.
A través de una investigación académica y una encuesta que el periodista aplicó a 140 reporteras y reporteros de 22 estados del país, todos asignados a la fuente policiaca o de Derechos Humanos (DH), encontró que muchos colegas presentaban signos de estrés postraumático, depresión, irritabilidad, miedo y tristeza, y que algunos habían recurrido al alcohol para hacer frente a las experiencias vividas.

Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.La propuesta de predictamen en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que ayer presentó el senador por el PAN Javier Lozano Alarcón no dista mucho de la iniciativa presidencial que el pasado 24 de marzo envió Enrique Peña Nieto al Senado, ya que sólo se matizan algunas definiciones y se cambian de lugar algunos artículos.

Aleida Calleja, coordinadora del Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios y Convergencia, explicó en un foro virtual organizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), que tras una revisión del documento se puede ver que no hay grandes cambios entre la propuesta del Ejecutivo y el proyecto de dictamen, por lo que alertó del riesgo de que se coopte el sistema de medios de difusión.
Ayer las comisiones de Comunicaciones y Transportes, de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Estudios Legislativos, acordaron iniciar este jueves el debate de las leyes secundarias en la materia y aprobarlas antes de que termine el periodo ordinario de sesiones el 30 de abril.
Por: la Redacción

Cimacnoticias | México, DF.- La participación de las mujeres en la distribución y venta de drogas ilícitas en América va en incremento y se da en los puestos más vulnerables de la cadena, es decir en la venta al menudeo o como “mulas” (transportadoras de pequeñas cantidades de estupefacientes), lo que las expone a la violencia y la criminalización.

La intervención de las mujeres en estos delitos está motivada por dificultades económicas, pues en general ellas son jefas de familia o viven en la pobreza.
A fin de contribuir a una nueva política de combate a la venta y consumo de drogas, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) –perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA)– presentó el informe “Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción”.
En el documento, la CIM sostiene que las medidas adoptadas para eliminar la producción de drogas ilícitas en los países de América son ineficaces y exponen a las mujeres a ser estigmatizadas o criminalizadas, pues ellas se integran a este mercado en busca de mejores condiciones económicas o para proteger a su familia.
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Cimacnoticias | México, DF.- Aunque en América Latina (AL) 80 por ciento de las personas graduadas son mujeres, 67 por ciento de ellas no acceden a empleos de calidad, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el texto “Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro”, elaborado por María Nieves Rico y Daniela Truco, oficiales de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, está comprobado que la calidad de la inserción laboral a la que accede una persona depende en gran medida de los niveles educativos alcanzados; pero esta situación no se da en condiciones de igualdad para mujeres y hombres.
La Cepal explicó que las mujeres con educación terciaria completa (primaria, secundaria y preparatoria) se encuentran en ventaja para competir por mejores condiciones en el mercado laboral respecto de aquellas que no han completado ese nivel, sin embargo están en desventaja de los varones con su misma preparación académica.
Si bien la presencia femenina en el sector educativo es 7 por ciento mayor a la masculina, 67 por ciento de las mujeres se emplean en trabajos de poca productividad, temporales, sin contrato ni prestaciones y con bajos ingresos.


Por: Lizbeth Ortiz Acevedo, enviada

Cimacnoticias | Ciudad Juárez.Al cúmulo de violaciones a sus Derechos Humanos (DH) que sufren mujeres migrantes durante su trayecto por México hacia Estados Unidos, se suman los maltratos e incluso torturas que les infligen los agentes migratorios norteamericanos al ser detenidas en el país vecino.      

Así lo constató Cimacnoticias al entrevistar en esta urbe fronteriza del estado de Chihuahua a una mujer chiapaneca de 18 años que se encontraba en la Casa del Migrante de Ciudad Juárez, y quien fue repatriada recientemente de la localidad de Douglas, Arizona.
Esta mujer, quien permaneció durante tres días en un centro de detención en EU, junto a otros migrantes sin documentos, relató que salió de su comunidad para buscar una mejor calidad de vida para su familia, ya que solo obtenía trabajos con los que ganaba no más de 50 pesos al día.
La joven –que pidió se resguardara su identidad– narró que primero pasó cinco meses en el puerto de Mazatlán, en la norteña entidad de Sinaloa, para “juntar un poco de dinero” y luego trasladarse hasta Agua Prieta, en el estado de Sonora. Fue ahí donde cruzó hacia EU junto con otras personas.


Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.- Cientos de jóvenes marcharon del Ángel de la Independencia al Senado luego de que las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de Estudios Legislativos, iniciaron la discusión de las reformas secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
La tarde de este martes las y los jóvenes se manifestaron en contra de las leyes reglamentarias de la reforma constitucional de telecomunicaciones, por considerar que favorece al monopolio de las televisoras, no defiende los derechos de usuarios y audiencias, y pretende regular y vigilar el uso de internet.
Las y los manifestantes se dieron cita en el Ángel, en Paseo de la Reforma, mientras en el Senado se debatía si el panista y presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Javier Lozano Alarcón, había violado el procedimiento legislativo al elaborar un proyecto de pre-dictamen sin consultar a ningún legislador.
  
Por: Ana Silvia Monzón*

Cimacnoticias | Guatemala.- En Guatemala, como escribió Humberto Ak’abal, “todo queda lejos: la comida, las letras, la ropa…” y la justicia.

Y para las mujeres la distancia es mayor. Llegamos al siglo XXI con muchos retrasos: disparidad en la educación, sobre todo para niñas y mujeres indígenas, mestizas y ladinas del área rural; inequidad laboral para la mayoría, incluso las más letradas; escasa representación en los espacios públicos; altos índices de mortalidad materna sobre todo en el campo; aumento de casos de abuso y violaciones sexuales, así como de muertes violentas de mujeres.
Ante ese panorama, las mujeres se han organizado, denunciado y demandado transformaciones en todos los ámbitos: social, político, cultural y económico.
Un breve repaso por tres décadas de movilizaciones de las mujeres da cuenta del logro de algunas leyes que reconocen sus derechos y de instituciones, insuficientes aún, cuya obligación es garantizar esos derechos. Asimismo, se ha logrado que problemáticas como la violencia sean consideradas un fenómeno social y no una cuestión de pareja o familiar.
Uno de los espacios de mayor aporte de las mujeres es el de la justicia. Ellas fueron quienes encabezaron, desde los años 80, la exigencia de cumplimiento de los Derechos Humanos violentados durante la guerra que, en Guatemala, duró casi 40 años.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario